Verba Brava. De Mayuli a Miyuli

Published in Verba brava

Verba brava
DE MAYULI A MIYULI
Por Antonio Trujillo y Perdomo
No defiendo lo indefendible, yo nomás digo y nada más.
Pero el hecho es un logro de ley, que la autoridad federal vincule a proceso a una tal Mayuli Ortega Guzmán, porque pretendió ser candidata a presidenta municipal de Tecolutla sin ser veracruzana bueno ni siquiera mexicana, sino paisana de la bikinera Maribel Guardia la costarricense, y también paisanita y amiguis de Mari Nuñez Rodríguez esposa del diputeibol nuevoaliancista Chente Benitez, la ñora Mari es una empresaria muy poderosa con propiedades en Costa Rica que suman unos 264 millones de pesos, ¡ah bárbara!, qué capacidad de ahorro, de ella y de su maridín, ji ji ji.
Pos resulta que la costarriqueña o costarricota mujerona la tal Mayuli se pasó de lanza ante autoridades electorales de Veracruz y les jugó cubano, al tratar de inscribirse como candidata del PRI-PVEM para contender por la alcaldía de Tecolutla presentó documentación más chueca que el título universitario de Víctor Flores Morales licenciado en no sé qué monjas je je je…pa´baaatoooo. documentación más chocolata que Carlos V, y pos el PAN le dio un tate´quieto seco y meco, el equipo azul le cayó en la maroma y la denunció en la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales, la Fepade y ayer le dieron pa´trancas, y se obtuvo la vinculación a proceso por delitos federales de uso de documentos apócrifos como credencial para votar y otros.
Y bueno, parece que había un inmenso interés de la centroamericana, paisana de la esposa de Benitez por reinar en un municipio de la costa veracruzana, donde por cierto dicen los lugareños circulan de madrugada lanchas rápidas con cargas indefinidas, sin luz y en alto pedorraje, rumbo a las costas de Tamaulipas y destino final costas de Texas, del Donaldo Trompas.
La Mayu tiene Pasaporte de Costa Rica, Acta de nacimiento de Quintana Roo, Credencial INE de Veracruz y acta de defunción de Nueva Yol, un auténtico margallate de la tal Mayuli; ¡coño!, ya cualquier morra extranjera agarra de majes a la autoridad electoral veracruzana, ¿o estaban de acuerdo y fingieron por orden superior todo Palacio? ¡Piensa mal y acertarás batoloco!
Ojo, no confundir a la mayu con el miyu o sea con don Miyuli, quien por cierto ha estado varios días en la ciudad de los mexicas, -según así los quiere rebautizar a los defeños don Porfis Muñoz Ledo-, Miyuli no se fue al maratón de Boston, que conste, sino que se la ha pasado metiéndole durazno a la bronca de la lana con los dueños de la marmaja; para ver lo de la reestructuración de las pinchemil deudas heredadas de la docena ratatuí del fideduartazgo, para que los bancarios no nos la dejen Irineo tan feo. Se reunió con directores como Alfonso Vara de Banobras y otros del mismo calibre; con el Subsecretario de Hacienda, Pancho Galindo; con el Procurador que quiere ser Fiscal de 9 años, Raúl Cervantes para que continúe devolviendo a Veracruz la PGR billetes de los recuperados al cartel tricolor de Palacio de Gobierno; se reunirá hoy Viernes en la madrugada con Senadores.
También buscó y encontró a propietarios de 4 cadenas de radio de cobertura nacional, de cadenas de cúbito y de metatarso, para empezar a mover la nueva imagen corporativa de Veracruz, neta valedores que así lo entendí, para que no nada más se escuche la jaladita esa de la Hora Nacional Veracruz leyendo boletines del Elías y escuchando el tilingo lingo sino con una verdadera proyección de imagen para posicionar a Veracruz a nivel nacional, para atraer turismo e inversionistas porque Raúl no ha amacizado la imagen gubernamental en Radio y TVMás, y menos teniendo ahí juntito de la Dirección a nefastos emisarios del PRI del pasado reciente, ¡ay nanita¡
Se hará una compra de tecnología de punta para los C4 de la entidad, el bigbroder estará muy cañón y así se podrá vigilar hasta a los visitantes furtivos e incómodos que llegan a Veracruz para dar instrucciones de precampaña a reinis y a la cofradía fiel, es más, el equipo de tecnología marca Acme percibirá hasta el vaho de Nauyaca como el que la semana pasada se percibió en la entidad, algunos pensaron que era Godzilla, pero nel, y ¡aguas! cuidá con la culebra que muede lo pié.
Y por si alguien extrañó la presencia del choleño ojiverde hiperactivo, pos resulta que el bato anduvo metidazo en un seminario –pero no para curas- en la escuela Naval; se movió con Televisa para alivianar la deuda del Javis “N” deuda de 160 millones de baro con el CRIVER de Poza Rica, logró que esa deuda se pague en abonos chiquitos como los de Electra, con tal de que no cierren ese centro de rehabilitación en el norte de la entidad, total esa lana también se la robó la pandilla de los fielesduartistas. Y es un hecho, el CRIVER NO bajará la cortina, van a seguir chambiando. Lo bueno también hay que decirlo y publicarlo, ¿me están oyendo chayotitlán news?
Sin hacerles manita de puerco a los de la Fepade les dijo que negra y tenebrosa si quieren jugar chueco en las elecciones de dipus, senadores, gober y preciso en 2018, hasta firmaron convenio de que nada de mano negra, y nada de que aquí la puse y no la encuentro, porque papelito habla y el que se raje, chiras pelas.
Bueno el choleño hasta logró que la mafiglia calabreña, digo, los empresarios de Tenaris Tamsa le entren con un billetote para mayores inversiones de la factoría y se produzca más y mejor abriendo fuentes de empleo, total los sindicatos ya están controlados y sin pedal alguno, neta.
Lo que no deja de ser cierto es que aún con algunas cosas malas magnificadas por prensa no afín, hay logros primeros de buena administración de gobierno que han de dar resultados y deberán verse en su momento.
GUIJARRO: Muy importante es destacar que no se ha contratado nueva deuda para Veracruz.

Saltillo, Coahuila.- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el Instituto de Ecología, A.C. (Inecol) desarrollan y evalúan micro y nanofertilizantes a base de fósforo (P), encapsulados con biopolímeros.

 

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apoya este proyecto mediante la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales 2014, a través del Proyecto No. 248760.

 

“La idea principal es generar nuevos fertilizantes mediante el uso de la nanotecnología, empleando biopolímeros para encapsular fertilizantes fosfatados”, comentó el doctor José Humberto Valenzuela Soto, catedrático Conacyt comisionado en el Departamento de Plásticos en la Agricultura del CIQA.

 

En esta investigación participan la doctora Claudia Anahí Pérez Torres, responsable técnico del proyecto y catedrática Conacyt comisionada al Instituto de Ecología, así como los doctores Nicolaza Pariona Mendoza, Enrique Ibarra Laclette, Felipe Barrera Méndez y Randy Ortiz Castro, adscritos a la Red de Estudios Moleculares Avanzados del Inecol.

 

Por parte del CIQA participan los doctores Carlos José Espinoza González, co-responsable técnico, Jorge Romero García y Antonio Serguei Ledezma Pérez, del Departamento de Materiales Avanzados, junto con los especialistas José Humberto Valenzuela Soto y Antonio Cárdenas Flores, quienes forman parte del Departamento de Plásticos en la Agricultura.

 

De acuerdo con el científico Valenzuela Soto, el fósforo como fertilizante implica un costo a los agricultores y no todo el fertilizante fosfatado es asimilado por la planta cuando este se aplica de manera convencional ya que, dependiendo de las condiciones del suelo (ácido o alcalino), este puede convertirse en formas no disponibles para la planta ocasionando pérdidas del fertilizante de hasta 80 por ciento.

 

“Una idea novedosa es hacer más eficiente la toma de fósforo por la planta, mediante el encapsulamiento de este elemento utilizando biopolímeros, de esta forma se espera poder ayudar a la planta a llevar a cabo la asimilación de dicho nutriente”, explicó el especialista.

 

Liberación controlada

 

El científico agregó que la tecnología generada, debido al tamaño nano y micro de las formulaciones que se desarrollan, tiene la ventaja de poder hacer más eficiente la liberación de fertilizantes en el suelo a través de una liberación controlada, que impida la precipitación o la inmovilización del fósforo en el suelo, facilitando que el fertilizante interactúe con la raíz de las plantas.

 

Como parte de este proyecto multidisciplinario están evaluando la efectividad en el crecimiento vegetal por el empleo del fertilizante fosfatado encapsulado con ácido Poli (ɣ-glutámico) bajo condiciones in vitro, así como también estimando la tasa de liberación del material en comparación con fertilizantes convencionales. En próximas fechas, se evaluarán matrices con almidón.

 

“Sin embargo, falta todavía evaluar la parte agrícola-biológica para determinar cuál es el comportamiento que tienen estos fertilizantes nanoencapsulados en cultivos de interés agronómico”, señaló el doctor Valenzuela Soto.

 

Este producto está contemplado para aplicarse en el sector agronómico en los sistemas de producción en campo abierto en diferentes cultivos y regiones.

 

Estos fertilizantes se evaluarán a nivel invernadero y después a nivel de campo utilizando para ello formas de aplicación convencional y aun cuando su aplicación a través de fertirriego o hidroponía parece difícil debido a que este tipo de formulaciones inicia la liberación de los activos al momento de estar en soluciones acuosas, los investigadores no descartan estas opciones de aplicación pero reconocen que aún faltan estudios en este ramo.

 

“Para evaluar el comportamiento de estos micro y nanofertilizantes en plantas, se estimarán las dosis óptimas de este material evaluando las respuestas fisiológicas de la planta; aspectos tales como el rendimiento, el tamaño, la altura, entre otros, serán medidos y cuantificados”, aclaró el investigador Valenzuela Soto.


Conacyt

Cozumel, primera isla inteligente del Caribe

Published in Ciencia y Salud

Mérida, Yucatán.- Cozumel Smart Island/Isla Inteligente es una política pública desarrollada con el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el propósito de volver más eficientes las prácticas y procesos relevantes entre el gobierno municipal y los ciudadanos, visitantes y turistas en uno de los sitios de mayor afluencia turística en el Caribe mexicano.

 

“El objetivo principal del proyecto es promover la sustentabilidad ambiental, material y humana con el apoyo de herramientas de la tecnología y la información”, indicaron en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt Rodrigo Huesca Alcántara y Gabriel Berríos Trejo, coordinadores de Calidad de Vida de la Secretaría Técnica del Ayuntamiento de Cozumel y desarrolladores del proyecto.

 

Para 2017, la Florida Caribbean-Cruise Association (FCCA) registró una programación de tres millones 607 mil 885 pasajeros y mil 111 arribos, situando la isla como el destino número uno de cruceros a nivel mundial para el presente año.

 

Ante la falta de acceso de los visitantes al grueso de la información turística sobre la isla, en 2015 se creó una alianza entre los gobiernos de México y España a través de la Secretaría de Turismo del gobierno de México (Sectur) y la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A.M.P (Segittur), de Madrid, España.

 

De acuerdo con Huesca Alcántara, la alianza tuvo como primer objetivo generar un diagnóstico de las potencialidades de la isla como el primer destino turístico inteligente (DTI) fuera de Europa, mismo que fue entregado a la administración 2013-2016 del Ayuntamiento Municipal de Cozumel.

 

“Nació con la finalidad de volver a Cozumel el primer destino turístico inteligente fuera de Europa. Sin embargo, este mutó hasta albergar productos que no benefician únicamente a los visitantes o turistas, sino también a los habitantes del lugar”, afirmó.

 

Destino turístico inteligente a ciudad inteligente

 

El proyecto obtuvo el financiamiento del Fordecyt del Conacyt por un monto de alrededor de 14 millones 720 mil pesos, a partir del que se generó un diagnóstico de las potencialidades de la isla como DTI.

 

España es un país pionero en la implementación del concepto destino turístico inteligente, definido por la Segittur como aquel que hace uso de las tecnologías de la información y la comunicación para ofrecer productos y servicios turísticos que permitan transformar la experiencia del visitante antes, durante y después de su viaje.

 

“Después del cambio de administración se identificó que el recurso estaba maniatado con un proveedor cuyo trabajo se presentaba muy limitado. Por ello, se hicieron los cambios legales y administrativos pertinentes para, sin alterar los entregables ni el monto aprobados, poder realizar un proyecto mucho más ambicioso que permitiera la transición de Cozumel no solo hacia un destino turístico inteligente sino hacia una ciudad o isla inteligente”, apuntó Huesca Alcántara.

 

De acuerdo con los desarrolladores del proyecto, la diferencia principal entre un DTI y una ciudad inteligente radica en los beneficiarios del desarrollo. En el primero, los productos y servicios están orientados principalmente a visitantes y turistas, mientras que en el segundo se busca ofrecer productos y servicios orientados a la ciudadanía con un impacto en calidad de vida y en la implementación de un gobierno digital.

 

“No podemos caminar solo hacia un destino turístico inteligente, si nuestra comunidad aún no disfruta de los beneficios cotidianos de los desarrollos tecnológicos que les permitan tener una mejor calidad de vida”, apuntó Berríos Trejo.

 

La iniciativa propone también un cambio de paradigma en la forma de trabajo gubernamental, pues pretende promover la correcta administración de los recursos humanos, materiales, naturales y tecnológicos de los que dispone la isla. “Es, dicho de otro modo, un primer paso hacia una isla más resiliente, sustentable y vanguardista en todos los aspectos”, indicó.

 

Productos y servicios de una isla inteligente

 

Como parte de los productos específicos desarrollados en el marco del proyecto, se elaboró un doble diagnóstico con métodos cualitativos y cuantitativos sobre las potencialidades y restricciones de Cozumel, el primero como un destino turístico inteligente y el segundo como ciudad o isla inteligente. Estos permitieron solidificar estrategias para la socialización y difusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus beneficios en la transición hacia una isla inteligente.

 

En cuanto a desarrollo de infraestructura, se construyó un edificio destinado como sede para la impartición de cursos, talleres y seminarios para ciudadanos “análogos” y “digitales” acerca de las TIC y sus diferentes usos. En distintos puntos de la isla se colocaron cinco kioscos interactivos creados con ecotecnias para desplegar la aplicación, así como para servir de atractivo turístico a las personas que arriben a la isla en busca de información.

 

Se produjeron siete videos grabados con tecnología 4K para promocionar Cozumel como isla inteligente; se desarrolló la aplicación móvil Cozumel Smart Island disponible para computadora, tableta y celular (Android e iOS) que permite hacer consultas de trámites y servicios, así como iniciativas y reportes, entre muchos otros servicios gubernamentales. A esto se suma un catálogo en el que se busca integrar el grueso de productos y servicios turísticos de la isla.

 

El proyecto contempló la adquisición de computadoras y un servidor, así como un cambio en la infraestructura tecnológica de cableado y fibra óptica en el edificio del gobierno municipal, con el afán de garantizar la capacidad tecnológica para almacenar y administrar la información generada por la plataforma tecnológica.

 

De acuerdo con Huesca Alcántara, los productos tecnológicos y de carácter intelectual desarrollados se realizaron con proveedores mexicanos especializados en su área y respaldados por organismos como el Banco Mundial en el caso de Virk (empresa mexicana abocada a la plataforma electrónica), gobiernos locales (Propulsar, encargado del diagnóstico), así como entidades estatales y locales (Proydeas, a cargo de la museografía o kioscos interactivos).

 

"Lo que define la tecnología o investigación realizada es que todo fue hecho a la medida de Cozumel y su condición insular. Los diferentes productos están pensados para enfatizar las particularidades de una comunidad que, por su condición geográfica, tiene naturales, sociales y materiales”, indicó el funcionario público.

 

Lanzamiento del proyecto

 

El lanzamiento oficial del proyecto se realizó a finales de julio del presente año y ha sido presentado dentro y fuera de Cozumel. La plataforma en Internet islacozumel.gob.mx y la aplicación para el sistema operativo Android ya están disponibles en línea.

 

“Nos encontramos en la etapa de divulgación y socialización de los beneficios del proyecto. Por lo que hemos invitado a todos los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios a que formen parte de esta herramienta que potenciará a Cozumel como una isla inteligente. Es decir, una comunidad que vive cotidianamente los beneficios de los desarrollos tecnológicos y que, por lo mismo, recibe a sus visitantes y turistas como un destino turístico inteligente de vanguardia”, señaló Berríos Trejo.

 

Los desarrolladores señalaron que el trabajo que debe realizarse para que Cozumel se constituya y mantenga como una isla inteligente es permanente, por lo que la próxima etapa se relaciona con proveer diferentes puntos de infraestructura en la localidad que permitan la conexión a Internet.

 

Impacto social para empresarios, ciudadanos y visitantes

 

De acuerdo con Rodrigo Huesca y Gabriel Berríos, la meta social del proyecto es que la mayor cantidad posible de cozumeleños se vea beneficiada del turismo, lo que puede entenderse como una “democratización” de los beneficios de este sector, a través de una plataforma que ofrece al turista un catálogo de todos aquellos micro, pequeños, medianos y grandes empresarios que deseen sumarse al proyecto sin costo alguno.

 

Esta herramienta busca impulsar también la formalidad de los empresarios, pues esta es un requisito para ser parte de la aplicación a la que pueden acceder posibles compradores a nivel global.

 

“Visto desde la óptica de isla inteligente y no de DTI, el proyecto busca empoderar a la ciudadanía mediante una plataforma que recibe iniciativas, reportes y en la que en un mediano plazo se podrán realizar trámites y consultas de información, así como aportaciones bajo un esquema de construcción social del conocimiento, ya que en el portal de “catálogo de datos abiertos” se creará una biblioteca virtual con aportaciones comunitarias”, comentó Huesca Alcántara.

 

Entre los resultados obtenidos hasta el momento, se observó que dotar el palacio municipal de cableado y fibra óptica constituye un paso fundamental para garantizar el aprovechamiento de herramientas tecnológicas que se implementen en el futuro.

 

“Es importante también mencionar que ha generado un gran interés en la comunidad, y el trabajo con los empresarios se ha iniciado para sumar sus negocios a la plataforma. Estos tres puntos (la infraestructura, el respaldo científico y la aceptación o interés de la comunidad en el proyecto) son tres resultados favorables del proyecto”, describió Huesca Alcántara.

 

En la actualidad, el proyecto cuenta con la participación de decenas de instituciones y se busca integrar a la mayor cantidad de representantes gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil organizada.

 

“Se espera que en el mediano y largo plazo se pueda continuar con el respaldo de instituciones estatales y federales para dotar de infraestructura tecnológica a puntos estratégicos del corredor turístico y de la comunidad, en aras de que esto acelere la transición hacia una isla más sustentable y resiliente”, finalizó Huesca Alcántara.

 

Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.