Ciudad de México.- A partir del día de hoy, Pemex Exploración y Producción realizará actividades de mantenimiento programado al Sistema de Producción Flotante Yúum K’ak’náab, conocido como el buque tanque Señor del Mar, ubicado en la Sonda de Campeche. Se tiene previsto que las actividades de mantenimiento culminen el próximo viernes 4 de agosto.
Dadas sus características técnicas, este navío recibe anualmente un mantenimiento activo y permanente que asegura su continuidad operativa de manera confiable. En esta ocasión los técnicos especializados revisarán los sistemas de seguridad, procesos y sistemas auxiliares. Los trabajos en el Señor del Mar se llevarán a cabo de acuerdo a los protocolos y filosofía de seguridad y protección ambiental que rigen a Petróleos Mexicanos.
Debido a este paro programado, la producción diaria en Ku-Maloob-Zaap se reducirá aproximadamente en 90 mil barriles de crudo y 20 millones de pies cúbicos de gas diarios durante el tiempo que dure el mantenimiento del barco. La disminución temporal de la producción que implican estos trabajos está considerada desde un principio y no afectará la meta de producción anual de Pemex establecida para el presente año.
Los FPSO (Floating Production Storage and Offloading) son monumentales embarcaciones utilizadas para la producción, almacenamiento y descarga de hidrocarburos, donde se separan el crudo y gas que provienen de los pozos de producción. El Señor del Mar se encuentra operando en el activo Ku-Maloob –Zaap de manera continua desde el 23 de junio de 2007.
Con su capacidad de almacenamiento, el Señor del Mar podría llenar cuatro veces la Plaza México y su longitud equivale a casi cuatro canchas de fútbol. El casco de esta embarcación es ocho metros más alto que la pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá y posee una planta eléctrica que genera 48 mega watts, energía suficiente para atender la demanda de 40 mil hogares.
Culiacán, Sinaloa.- José Humberto Ramírez Leyva, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), participa en un verano de investigación en la Universidad de Harvard en EE. UU., donde compartirá el resultado de sus investigaciones sobre el uso de nanomateriales en la protección del medio ambiente.
El estudiante originario de Sinaloa, quien cursa un posgrado en la Universidad de Calgary, Canadá, indicó que la estancia de investigación en Harvard también le ayudará a complementar sus investigaciones.
“Vine a realizar una estadía de investigación de seis meses al programa de Science, Technology, and Society, por parte de la Universidad de Harvard, con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), es decir, el grupo de investigación con el que estoy trabajando pertenece tanto a Harvard como al MIT”, comentó.
La investigación pretende determinar si los nanomateriales con aplicaciones potenciales en la protección del medio ambiente no dañan el organismo a nivel celular. El equipo de investigación realiza pruebas de compatibilidad entre las nanopartículas y las células y verifican posibles alteraciones a las funciones vitales.
“En primera instancia, las células no deben ser afectadas y, en el mejor de los casos, no solamente no afectar las células sino además influir en el comportamiento de las células en un aspecto benéfico”, indicó.
Añadió que el equipo de investigación en Harvard trabaja con las pruebas de contexto, es decir, las primeras pruebas que se realizan sobre este tema.
“Es importante este tipo de pruebas porque antes de poder sacar cualquier material al mercado, o siquiera probarlo en el medio ambiente, se tienen que hacer este tipo de pruebas, que son las nanopartículas que se utilizan en el medio ambiente, por ejemplo, eventualmente cuando llegan al cuerpo humano, no repercuta en la salud de las personas”, explicó.
Grafeno blanco
Ramírez Leyva recibió en 2016 el Premio Nacional del Agua por su investigación. Durante la ceremonia de premiación fue invitado a concursar por un lugar en el grupo de investigación del programa de Harvard-MIT. Después de concluir exitosamente el exhaustivo proceso de selección, recibió la feliz noticia de que había sido aceptado.
“El grupo de investigación en que me encuentro, tiene un investigador principal y hay también un investigador mexicano, el director de innovación de este grupo de investigación, Guillermo Ruiz”, comentó.
Ahora, el becario del Conacyt aspira a realizar sus estudios de doctorado en el MIT, debido a la evolución de los proyectos.
“Estaba interesado en aplicaciones energéticas en Calgary, considerada la ciudad capital referente a la energía en todo Norteamérica; conforme fui avanzando y que estuve haciendo una estadía tanto en el MIT como en Harvard, tengo el interés de realizar mis estudios de doctorado en el MIT”, dijo.
Ramírez Leyva trabaja con el grafeno blanco, nombre coloquial del nitruro de boro (BN). Desarrolla pruebas con el material que desarrolló durante sus estudios de maestría, debido a que un adelanto importante de su contribución en el área de la ingeniería y la ciencia es que logró producir grafeno blanco a una temperatura menor, es decir, con menor costo energético.
“Parte de las intenciones es que se pueda probar este material acá (Harvard) y probar la biocompatibilidad de este material, en este caso con las células que trabajamos”, dijo.
Conacyt
Ciudad de México.- En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis (DMH), celebrado el 28 de julio, el ISSSTE al mes de junio de 2017 ha realizado más de 110 mil 400 pruebas de detección para Hepatitis Viral B (HVB) y la Hepatitis Viral C (HVC), al tiempo que se han aplicado 243,100 vacunas contra la enfermedad de tipo A y la B. De enero a mayo se han atendido en el Instituto 49 pacientes: 19 por A; 8 por B; 16 por C y 6 por Hepatitis Tóxica.
La coordinadora de Medicina Interna del Hospital General “1° de Octubre” y encargada de la Clínica de Hepatitis, Nancy García Casarreal, explicó que esta enfermedad es la inflamación del hígado que se puede remitir de manera espontánea en caso de ser aguda o incluso tener un comportamiento crónico, hasta evolucionar en fibrosis, cirrosis o cáncer hepático.
“Existen cinco tipos de Hepatitis: A, B, C, D y E, la diferencia entre cada uno va desde la transmisión y el tratamiento, por ejemplo la A y la E son muy similares ya que son causadas por ingestión de agua o alimentos contaminados, sin embargo las B, C y D se producen por tener contacto con secreciones corporales como transfusiones de sangre, por contacto sexual, uso de drogas intravenosas, aplicación de tatuajes, entre otros”, aseguró la especialista.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente el 90 por ciento de las personas que viven con hepatitis B y el 80 por ciento de las que padecen el tipo C, no están conscientes de su condición. Además, este padecimiento es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, pues se registran más de un millón de decesos al año; cifra comparable con las muertes causas por el VIH/SIDA, la tuberculosis o malaria.
Ante estos datos, García Casarreal aseguró que los principales síntomas se presentan en los primeros cinco a siete días, y suelen presentarse como un malestar general, cansancio, febrícula, dolores musculares y/o articulares, de cabeza, digestivos como náuseas, vómito y diarrea y abdominal en el cuadrante superior derecho donde se encuentra la glándula hepática, así como apariencia amarilla y orina de un tono más oscuro.
En cuanto a medidas de prevención, la doctora Nancy García recomendó la higiene de manos, evitar comer alimentos crudos o no lavados, vacunas para el caso de la Hepatitis B, sexo seguro, no compartir instrumentos de cuidado personal como rastrillos y cepillos de dientes, entre otros.
De acuerdo con un reporte de la Dirección Médica del ISSSTE, la tasa de mortalidad en la dependencia por Hepatitis Virales en el año 2016 fue del 0.32 fallecimientos por cada 100 mil derechohabientes en hospitales, siendo la principal causa la Hepatitis C y una tasa de incidencia de 1.48 casos de atención hospitalaria por cada 100 mil afiliados.
Afortunadamente en la derechohabiencia del Instituto la incidencia para Hepatitis B y C es baja, desde la intensificación de controles para disposición de sangre segura. Desde el punto de vista terapéutico, es importante mencionar que la Institución está en proceso de adquisición de nuevos fármacos, los denominados antivirales de acción directa, los cuales serán utilizados en el grupo de pacientes que tienen este padecimiento, toda vez que la curación es superior al 90%.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227