La Procuraduría General de la República (PGR) investiga ya la desaparición del periodista Salvador Adame Pardo, director del Canal 6 TV -que trasmite vía YouTube-, quién fue "levantado" por un comando armado el pasado jueves cuando salía de una planta purificadora de agua, en el municipio de Nueva Italia.

 

Lo anterior fue revelado por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJ), fiscalía que inició las investigaciones del caso tras recibir la denuncia de la desaparición el jueves 18 de mayo a las 23:00 horas.

 

La PGR informó que en virtud de que Salvador Adame es de profesión periodista y que en medios de comunicación se ha hecho referencia a que éste había sido víctima de actos de intimidación con motivo de este ejercicio, el día 19 de mayo se dio vista a la Procuraduría General de la República para efectos de su competencia.

 

Asimismo, detalló la PGJ, se emprendieron trabajos coordinados con PGR, Policía Federal (PF) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para la búsqueda terrestre y aérea de la víctima, así como otras acciones de investigación.

 

Sin embargo, la fiscalía michoacana también dejó en claro que en esa institución no existe antecedente de denuncia alguna de hechos de amenazas en contra de Adame Pardo.

 

No obstante, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, ya conocen a detalle el proceso de las investigaciones a efecto de que en el marco de sus atribuciones se gestione atención integral a los familiares de Adame Pardo.

 

Noticiasmvs

Alerta IMSS ante riesgo de insolación

Published in Ciencia y Salud

Xalapa, Ver.- Las enfermedades causadas por el calor pueden ser graves y poner en peligro la vida, las temperaturas corporales muy altas pueden dañar el cerebro u otros órganos vitales y causar incapacidad, e incluso la muerte, estas enfermedades ocasionadas por el calor pueden prevenirse. 

En los climas calurosos, la sudoración no es suficiente para enfriar el cuerpo la temperatura corporal puede elevarse hasta niveles peligrosos y es posible desarrollar enfermedades causadas por el calor, las cuales ocurren por permanecer expuestos a altas temperaturas demasiado tiempo, informó el especialista del Hospital General de Zona (HGZ) No. 11, Netzahualcóyotl García Torreblanca.

 Dijo que entre las enfermedades provocadas por el calor se encuentra la insolación, esta ocurre cuando la temperatura corporal sube rápidamente y el cuerpo no puede enfriarse, puede causar incapacidad permanente y muerte.

 Otros factores son el ejercicio excesivo para su edad y condición física, los adultos mayores, los niños pequeños y las personas enfermas o con sobrepeso tienen mayor riesgo, por lo que se recomienda consumir abundantes líquidos para reponer sales y minerales, así como limitar el tiempo de exposición al sol, subrayó el médico.

 Algunos síntomas comunes de la insolación son; temperatura corporal extremadamente alta, piel enrojecida, caliente y reseca (sin sudor), pulso rápido y fuerte, dolor de cabeza punzante, mareo, náuseas, confusión y pérdida del conocimiento.

 Por lo que si presenta alguna de estas señales de advertencia, inmediatamente deberán trasladarlo a su Unidad de Medicina Familiar o pedir asistencia médica de inmediato para enfriar a la víctima.

 Por último García Torreblanca informó que otra enfermedad es el agotamiento por calor, que es un tipo más suave de enfermedad causada por el calor, generalmente se presenta después de varios días con temperaturas altas y no beber suficientes líquidos. Y los calambres por calor, generalmente afectan a las personas que sudan mucho durante una actividad agotadora.

Saltillo, Coahuila.- En el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), estudian alternativas para lograr un aprovechamiento integral del aguacate, incluyendo sus residuos, en un proyecto dirigido por el doctor Cristóbal Noé Aguilar González, profesor investigador del DIA y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias Rafael Gomes Araujo y estudiante del doctorado en ciencia y tecnología en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas en la Uadec, detalla la importancia del aguacate y el aprovechamiento de sus residuos para la generación de ingredientes funcionales.

 Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué características especiales tiene el aguacate y sus residuos?

 Rafael Gomes Araujo (RGA): El aguacate es una fruta muy completa porque contiene hierro, ácidos grasos monoinsaturados, conocidos como omegas, que son muy importantes para la regulación de colesterol y prevención de problemas cardiovasculares. Contiene muchos minerales, fibras que permiten regular los niveles de azúcar y la flora intestinal. Tiene muchos antioxidantes que son importantes para una buena salud, además resultan diversas aplicaciones como en el área cosmética en tratamientos capilares o dermatológicos. Además, de esta fruta obtenemos residuos que no son aprovechados y también son muy importantes porque contienen muchos compuestos fenólicos que de ahí resulta una actividad antioxidante y se pueden obtener ingredientes funcionales para aplicación en la industria alimentaria.

AIC: ¿En qué consiste el proyecto de aprovechamiento de residuos de aguacate?

RGA: Trata de buscar biomoléculas a partir de estos residuos, buscar biomoléculas con una gran actividad y desarrollar ingredientes funcionales para la industria alimentaria, a partir de residuos de aguacate. Esto nos va a permitir cambiar ingredientes de origen no natural por ingredientes naturales con diversas propiedades que provienen de estos residuos.

AIC: ¿Cuál es la relevancia científica y social de esta investigación?

RGA: Desde la perspectiva científica, la relevancia es el descubrimiento de biomoléculas o ingredientes funcionales a partir de nuevas fuentes. Desde la perspectiva ambiental, es básicamente reducir la contaminación que se genera por la acumulación de estos residuos; y desde la perspectiva social, es cambiar productos e ingredientes de la industria alimentaria que son de origen sintético y causan problemas de salud, por biomoléculas de origen natural para su aplicación en el sector alimentario. Es importante señalar que este proyecto se desarrolla en un marco de cooperación internacional bilateral con el Centro de Biotecnología y Química Fina de la Universidad Católica Portuguesa a cargo de la doctora Maria Manuela Estevez Pindado.

 AIC: ¿En qué sectores industriales podría aplicarse este proyecto?

 RGA: Este proyecto está orientado a la industria alimentaria; en el doctorado estamos buscando encontrar sustratos o biomoléculas con aplicación directa para este sector, también se piensa hacer una cubierta comestible de aguacate a partir de sus propios residuos.

 Estamos enfocados en dos compuestos principales que son fenólicos y almidón, los primeros a partir de la cáscara y semilla, y el almidón de la semilla que contiene cerca de 60 por ciento de almidón en base seca. Tenemos aquí una gran fuente, no convencional, de almidón y ya no de maíz y papa necesariamente, además de ingredientes funcionales de aplicación directa en alimentos o combinación de compuestos fenólicos con el mismo almidón para su aprovechamiento en ingredientes funcionales y la creación de la cubierta de residuos de aguacate.

 También puede tener aplicación en la industria de la cosmetología, ya que se pueden derivar aceites esenciales a partir de los residuos que van a tener grandes cantidades de biomoléculas, como antioxidantes, incluso más que muchas frutas, y se puede aplicar en el área cosmética.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

 RGA: Se averiguó que los residuos tienen gran cantidad de compuestos fenólicos, su bioactividad y capacidad antioxidante se ha probado a nivel laboratorio, in vitro, además de su porcentaje alto de almidón.

 AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

RGA: Más adelante se pretende hacer otros estudios más a profundidad de actividades biológicas y propiedades del almidón obtenido. Vamos a estudiar gran cantidad de actividades de este tipo, como antimicrobianas, si tiene alguna citotoxicidad y obtener capacidad prebiótica para la flora intestinal en un modelo a nivel laboratorio que va a simular el aparato digestivo, para tener todo caracterizado y desarrollar aplicaciones. También desarrollaremos una cubierta comestible a partir de residuos de aguacate y ver su potencial antimicrobiano en microorganismos de diferentes orígenes y la aplicación alimentaria del almidón.

 México es el principal productor de aguacate, 30 por ciento de la producción mundial, y aquí tenemos mucho potencial, ya que es la mayor industria productora de aguacate, además de la gran cantidad de residuos que existen a nivel nacional, desde negocios como los restaurantes donde en una semana se obtienen varios kilos de residuo de aguacate. A nivel nacional tendríamos una gran fuente de muchas biomoléculas con un elevado potencial de aplicaciones.

 

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.