Ruta Cultural

Conmemorando los 90 Años de Autonomía de la UNAM (I)
“Manuel Gómez Morín.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
En el año 1929 siendo Rector de la Universidad Nacional de México don Antonio Castro Leal, se originó una huelga estudiantil que culminó con la promulgación de la Ley Orgánica mediante la cual se otorgó cierta Autonomía a la Universidad, si bien la Autonomía fue limitada y tuvieron que pasar varios años de luchas para lograr consolidarla, el año 1929 se recuerda como el nacimiento de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Con el paso de los años la Autonomía no tan sólo fue reconocida y respetada por el Estado, sino que se convirtió en el principal instrumento para que la UNAM se consolidara como una de las mejores universidades del mundo, y es que la palabra Autonomía es sinónimo de libertad de cátedra, de pensamiento, de crítica, facilita las ideas, los debates, las polémicas, mantiene una necesaria y sana distancia con el poder político normalmente controlador y autoritario, y, sobre todo, la Autonomía universitaria es un derecho indiscutible, irrenunciable, inalienable e intransferible, el sólo hecho de intentar eliminarlo nos convertiría en sociedades bárbaras, por ello conocer parte de la historia de estos derechos ganados y consolidados es reconocer la grandeza de nuestro pasado, que nos sirve para defenderlo en el presente y el futuro.
Uno de los reconocidos personajes que siendo Rector de la UNAM, se convirtió en pieza fundamental para consolidar la Autonomía universitaria fue Manuel Gómez Morín. Este ilustre personaje perteneció al conocido grupo llamado: “Los siete sabios de México”. Hombre integro, culto, luchador social, creador de instituciones, desde muy joven fue catedrático en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Jurisprudencia, Gómez Morín escribió un ensayo referente titulado: “1915”, donde afirmaba que ellos eran “la generación eje” de este país, es decir, la generación del cambio, y en esta ocasión nos acercaremos al pensamiento de Gómez Morín a través del capítulo tercero de la obra titulada: “México visto en el siglo XX”, escrita por los profesores James W. Wilkie y Edna Monzón de Wilkie, donde compilan largas entrevistas que le hicieron a Gómez Morín en la década de los sesentas.
En las diversas y largas entrevistas nos encontraremos con gran variedad de temas, hay datos biográficos de Gómez Morín, conoceremos su formación académica, su larga y valiosa trayectoria, su cercana relación con José Vasconcelos y todo el grupo del Ateneo de la Juventud, no obstante, en el presente artículo compartiré la parte cuando Gómez Morín es Rector y nos cuenta de manera clara y precisa el proceso y consolidación de la Autonomía de la UNAM.
En el texto el profesor James Wilkie (en adelante JW) le pregunta: “Bueno, durante estos años usted se reunió con sus amigos o con otros intelectuales para hablar de eso y pensar en una acción para ayudar a México en términos políticos.
Manuel Gómez Morin (en adelante MGM) contesta: Muy frecuentemente nos reuníamos en diversos grupos para ver que era posible hacer; pero sin llegar a la decisión de formar un partido. Alguna vez invité a un grupo de grandes intelectuales que iban desde técnicos, como don Valentín Gama, hasta políticos, como Narciso Bassols, para encontrar juntos un camino; pero no fue posible y abandonamos ese esfuerzo. Luego fui llamado a la Rectoría de la Universidad en 1933, y tuve que emplear esos años de 1933 y 1934 para pasar el peor momento de la crisis de la Autonomía. A la Universidad, que tenía entonces 27,000 alumnos, la dejó el gobierno con 500,000 pesos de ingreso.
JW: ¿y por qué cortó el subsidio el gobierno?
MGM: Por la Autonomía. Pero se trataba de la misma lucha por la libertad de enseñanza, que en la Universidad se vuelve más intensa, porque pensar en una Universidad en que el maestro va a decir lo que le ordenan en la Secretaría de Educación, ¡es monstruoso! En la Universidad nunca aceptamos la teoría de la universalidad socialista, ni ninguna otra forma de sectarismo. Yo fui Rector, y había profesores socialistas y marxistas, y profesores no marxistas ni socialistas. Es decir, creo que no es compatible la idea de una subordinación doctrinal al gobierno, con el trabajo intelectual del maestro universitario.
JW: ¿La Universidad recibió su Autonomía?
MGM: La Autonomía parcial en 1929, después de la huelga contra Antonio Castro Leal. Y después, la autonomía total en 1933, en una huelga contra Bassols.
JW: Y al fin, ¿Qué tiene que decir de la Autonomía de la Universidad? ¿Es buena o es mala? O ¿la abusan los estudiantes? ¿Sería bueno otro sistema para su funcionamiento?
MGM: Ahora tiene un fuerte presupuesto, pero aun con todos sus problemas que tiene actualmente, creo que está mejor ahora, a pesar de su Autonomía limitada y de su organización aun defectuosa, que si estuviera totalmente en manos del Estado. Por lo menos hay una esperanza, mientras sea una Universidad Autónoma, de que se detenga una crisis, una fiebre violenta y que pueda salvarse otra vez, librarse de quienes quieren deformarla, hacerla sectaria, ponerla al servicio de un partido, impedirle su misión verdadera.”
Las entrevistas a Manuel Gómez Morín que se reúnen en la obra: “México visto en el siglo XX”, se realizaron en los años 1964-65, en esos años la UNAM seguía luchando por fortalecer su Autonomía, e incluso todavía viviría dificilísimos momentos como la matanza del 68, sin embargo, fiel al espíritu universitario la lucha se mantuvo y al final el objetivo se logró, hoy Gómez Morín ya no está con nosotros, pero sin duda su espíritu combativo forma parte del gran espíritu de una Universidad viva y esencialmente Autónoma. “Por mi raza hablará el espíritu.”

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Ciudad de México/Agencia DIFUNET/ 02 de octubre de 2019.- Empresarios y emprendedores de Puebla, Guanajuato y Guerrero, entre otros estados viajarán a Rusia la siguiente semana, con la firme intención de abrirse mercado por sus propios medios, durante el "Recorrido del sabor: México en Moscú" que impulsa Antípoda Gestión Cultural, del 8 al 13 de octubre en un circuito gastronómico por realizarse en cinco restaurantes de aquella capital europea.

El "Recorrido del Sabor: México en Moscú" tiene como objetivo promover la gastronomía, el arte y la cultura mexicanos, además de mostrar la grandeza de nuestros artesanos, así como la riqueza turística y cultural, con el fin de fomentar el turismo entre ambas naciones, comentó en rueda de prensa Elizabeth Aparicio Díaz, coordinadora del evento.

Manuel Mondragón Sánchez, gerente general del Hotel Boutique Casona María de la ciudad de Puebla y uno de los patrocinadores del evento que se realizará con o sin apoyo de las autoridades mexicanas, dijo que apuestan a tan importante proyecto porque al carecer de un programa de promoción turística, "los empresarios tenemos que tomar el toro por los cuernos y lograrlo con los recursos que tenemos".

cartel ruso copyGabriela Lemus Ruiz, gestora Cultural de Antípoda logró conjuntar a cinco Pymes para llevar la Marca Guanajuato con sus creaciones únicas, con las cuales pretenden abrir mercado en Rusia, donde, además de llevar una exposición de sus artesanías, impulsarán un catálogo digital donde se mostrará la amplia gama de productos que ofertan.

Elizabeth Aparicio Díaz recordó que lleva varios meses y visitas a la capital de Rusia para armar el proyecto y cada día se incrementa la respuesta. "Nos han estado escribiendo para estar en las master clases, porque tienen un cupo limitado por los espacios, pero estamos muy felices que la iniciativa privada esté dando frutos y qué bueno que nos sigan en las páginas de Recorrido del Sabor, que nos den likes y que compartan nuestro evento".

En los seis días del evento en suelo moscovita, se exhibirán videos sobre las opciones de turismo que existen en México, especialmente de los tres estados participantes como son Puebla, Guerrero y Guanajuato, además de la muestra de artesanías y diseño mexicano, un shooting y exposición fotográfica del maestro Edgar Olguín, la proyección de cuentos indígenas mexicanos a 68 voces y la infaltable música mexicana.

El Circuito Gastronómico recorrerá cinco restaurantes moscovitas donde ofrecerá Máster clases con la Chef María del Rosario Fernández, quien enseñará a los rusos la elaboración de los platillos mexicanos y, por supuesto, la preparación del tradicional y delicioso chile en nogada.

Habrá también una cata de tequila y mezcal con el sommelier Juan Collado (CEO de Tequila 1921), considerando que el tequila es la bebida mexicana por excelencia y que para su elaboración requiere de paciencia y mucho esfuerzo en cada una de las etapas de preparación, desde el cuidado del agave, hasta las condiciones óptimas de resguardo y traslado, para llevarlo hasta los paladares más exigentes.

Durante la rueda de prensa donde el chef Guillermo Lechuga Espinosa, de Gastronómica Lettucé ofreció la degustación, la impulsora del proyecto, Elizabeth Aparicio Díaz explicó que el esfuerzo ha provocado que haya interés también de los empresarios rusos quienes están viendo la posibilidad de repetir el evento, pero en México para llevar turismo a su país..

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz,Ver.- La directora del DIF municipal de Veracruz, Yamileth Herrera Díaz, lamentó que las mujeres solamente durante las campañas de concientización  contra el Cáncer de Mama, que se intensifican en el mes octubre, soliciten que se les practique un examen de mama.

En entrevista, la funcionaria municipal señaló que la inscripción de personas que buscan ser beneficiadas con esta prueba comienza en septiembre y continua en este mes; actualmente se tienen registradas 25 personas.

"La gente tiene la cultura de que acude en el mes de octubre, me apena mucho decirlo, ven la campaña y se comienzan acercarse hasta septiembre - octubre; el año pasado tuvimos 120 personas tan solo en el mes de octubre; en todo el año hasta que llega octubre es cuando comenzamos a tener recepción. Ahorita llevamos 25 personas registradas que necesitan mastografía y van a canalizarse".

Actualmente el DIF municipal eroga 800 pesos por cada mastografía que se hace en diferentes laboratorios de la ciudad; cabe mencionar que desde el inicio de esta administración municipal este servicio se subsidia debido a que el mastógrafo heredado por el gobierno anterior nunca funcionó y se carece de instalaciones adecuadas para su uso.

En otros temas, la directora del DIF de Veracruz informó que se analiza la compra de un colonoscopio, debido que el actual se encuentra obsoleto y su reparación es costosa.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.