Xalapa, Ver.- La LXIV Legislatura del Estado de Veracruz instaló la Diputación Permanente que fungirá durante el segundo receso, del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, cuya Mesa Directiva está integrada por la diputada María Elisa Manterola Sainz, como presidenta; Nicolás de la Cruz de la Cruz, vicepresidente y Carlos Antonio Morales Guevara, secretario.

Conforme a los artículos 40 de la Constitución Política del Estado, 41 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo y 72 del Reglamento para el Gobierno Interior del Poder Legislativo, en punto de las 18:30 horas fue declarada legalmente instalada este órgano colegiado.

En las vocalías están los diputados Gregorio Murillo Uscanga, Rodrigo García Escalante, Basilio Picazo Pérez, Juan Manuel de Unánue Abascal, Ernesto Cuevas Hernández, Rogelio Arturo Rodríguez García y Zenyazen Roberto Escobar García.

Fungirán como sus suplentes, en esta representación, los diputados María Josefina Gamboa Torales, Sergio Hernández Hernández, Marco Antonio Núñez López, Luis Daniel Olmos Barradas, Arturo Esquitín Ortiz, Ángel Armando López Contreras, Fernando Kuri Kuri, María del Rocío Pérez Pérez, Lourdes García González y Yazmín de los Ángeles Copete Zapot.

Este Segundo Receso, último de la LXIV Legislatura del Estado de Veracruz, comprenderá del 1 de agosto al 4 de noviembre de 2018.

Gestión del agua: en el ojo del debate público

Published in Nacional

Karla Navarro/ Agencia Informativa Conacyt/ Ensenada, Baja California.- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e internacional ha generado un interés masivo por parte de la ciudadanía, que se encuentra a la expectativa de cada decisión que se toma en cuanto a la gestión del recurso.

 

Por medio de 10 decretos presidenciales, el 6 de junio del presente año, en 31 de las 37 cuencas hidrológicas que hay en México, se modificó su estatus de zonas de veda a zonas de reserva.

 

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (Cemda), en su postura en torno a los decretos, menciona que la Ley de Aguas Nacionales define como zonas de reserva aquellas “áreas específicas de los acuíferos, cuencas hidrológicas o regiones hidrológicas, en las cuales se establecen limitaciones en la explotación, uso o aprovechamiento de una porción o la totalidad de las aguas disponibles”.

 

Y agrega que este instrumento se establece con la finalidad de prestar un servicio público, implantar un programa de restauración, conservación o preservación o cuando el Estado resuelva explotar dichas aguas por causa de utilidad pública.

 

El anuncio de los decretos motivó un debate que intensificó en la opinión pública la posibilidad de la privatización del agua, pero ¿qué implicaciones advierten los especialistas respecto a los 10 decretos presidenciales?

 

El Colegio de Biólogos de México (CBM) señala que antes de los decretos se tenían 289 mil 793.596 millones de metros cúbicos de agua en estatus de protección en toda la república; tras los decretos del 6 de junio, se liberó 67 por ciento del agua para destinarlo a la propia conservación del caudal y al uso público urbano; de otra proporción del agua no se especificó su destino.

 

“Aquí debemos tener presente que el agua de las cuencas no aumenta o decrece, sino que sigue fluyendo bajo las condiciones establecidas en el decreto de veda, exactamente de la misma forma en que fluye bajo las condiciones de los decretos de reserva, y esto es cierto al menos para el caudal ecológico calculado para fines de conservación. Por ello no vemos razones de orden técnico relevantes que distingan entre el estatus de veda y el de reserva, al menos en cuanto a la seguridad del caudal ecológico”, apunta el CBM.

 

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Mariana Villada Canela, especialista del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y miembro del cuerpo académico Agua y Ambiente, refirió que las reservas de agua son un instrumento cuya aplicación se contempla desde el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 y el Plan Nacional Hídrico (PNH) 2014-2018.

 

“Legalmente se ha actuado en acuerdo con los procedimientos posibles, pero existen dudas respecto a si los estudios de disponibilidad están reportando los datos más aproximados, precisos, reales o confiables para estimar la cantidad de agua que sí está disponible”.

 

La investigadora del IIO puntualiza que cambiar el estatus de veda a reserva tiene múltiples implicaciones jurídicas, sobre todo si se toma en cuenta que la veda es un instrumento rígido que, parcial o totalmente, impide el uso del agua hasta que se restablezca el ciclo hidrológico de una cuenca.

 

¿Privatización?
Para la doctora Mariana Villada, los decretos no representan un riesgo de que se privatice el agua, si se toma en cuenta lo que establece el artículo 27 de la Constitución Política; no obstante, considera que sí es necesario que la ciudadanía participe en la observación del destino del recurso hídrico en las 189 cuencas hidrológicas que se consideran en los recientes decretos presidenciales.

 

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), como autoridad en la materia, determinó que un porcentaje de cada cuenca se destinará para asegurar el caudal ecológico y mantener sus funciones ecosistémicas, mientras que otro porcentaje se reservará para uso público-doméstico de las generaciones futuras, con base en proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) para 2070.

 

“Y queda libre otro porcentaje que es el que sí queda susceptible para concesiones, que pudiera estar disponible para un privado, entonces en realidad la controversia viene de ahí. Tenemos que revisar cuenca por cuenca para ver cuándo se hicieron los últimos estudios de disponibilidad de agua, para ver cuánta agua hay”.

 

Mariana Villada consideró que emitir una cantidad amplia de decretos de forma simultánea, que involucra consecuencias para un alto porcentaje de las cuencas hidrológicas del país, puede haber sido una de las principales causas de la suspicacia de la ciudadanía en torno a esta decisión.

 

“Prestemos atención a la solicitud de nuevas concesiones en las cuencas donde quedaron liberadas las vedas y se establecieron las reservas de agua, el agua para uso público urbano y ese porcentaje que queda disponible y sujeto a concesiones”, recomendó.
Una perspectiva jurídica

 

México requiere desarrollar nuevos modelos de gobernanza y salud ambiental en torno a la gestión del agua, regidos bajo criterios de sustentabilidad, afirmó la doctora María del Carmen Carmona Lara, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

La investigadora nacional nivel II expuso que la gestión ambiental del agua se debe desarrollar desde espacios distintos a los tradicionales y estos deben ser coordinados a nivel regional y municipal, con facultades exclusivas por ser el agua un bien nacional.

 

“Nuestro problema no es de escasez, es de falta de gestión. Este problema no es de disponibilidad, es de falta de gestión. ¿Por qué? Porque para mí la anarquía, que es lo que estamos viviendo en el caso del manejo de los acuíferos y de casi todas las aguas nacionales, es la más clara forma de injusticia”.

 

Un bien nacional
La doctora Carmona Lara enfatizó que una de las problemáticas más relevantes en torno a la gestión del agua en México es que no hay información confiable respecto a los volúmenes que se están administrando del vital líquido.

 

“Si no sabíamos cuánta agua tenemos, ahora no sabemos cuánta perdemos por cambio climático, en virtud de que se nos dice que ahora se calienta el ecosistema y tampoco tenemos cifras de evaporación que son muy importantes para la zona en que estamos”.

 

Indicó que desde el punto de vista jurídico, el problema de la carencia de información se agudiza debido a que el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos menciona que la única información oficial es la del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

 

Es de acuerdo con cifras oficiales del Inegi, que se conoce que 19 por ciento de los acuíferos en México está sobreexplotado, es decir, que son mayores los niveles de extracción que la recarga; además, dos mil 600 regiones hidrológicas están altamente contaminadas.

 

“Para mí el agua no es recurso, porque recurso lo es para los economistas. Para mí, como abogada, es un elemento natural susceptible de apropiación y en medio está a quién se va a destinar el uso y aprovechamiento de esa agua”.

 

Sostuvo que los principios de gestión del agua como bien y asunto de seguridad nacional implican la regulación de aguas subterráneas; prevenir y controlar la contaminación; acreditar la calidad de las aguas; monitoreo, seguimiento y evaluación, y la puesta en marcha de un programa de recuperación de acuíferos deteriorados.

 

La naranja encebollada
¿Cuál es la metodología detrás del análisis jurídico de la gestión del agua en México? La doctora Carmen Carmona Lara explicó que desarrolló una metodología sistémica que tiene como eje central la jerarquía de las normas y que nombró “la naranja encebollada”.

 

“Lo que yo hago es que analizo el tema desde lo que denomino capas y gajos: la cebolla son mis capas, en donde tengo como capa lo municipal, lo estatal, lo regional —si es que existe—, lo federal, lo fronterizo, dependiendo del lugar en donde está ubicado es como se aplica la norma, y posteriormente, la parte de gajos que serían precisamente los diferentes temas. Como siempre abordo las cosas desde el punto de vista ambiental, entonces necesito por lo menos ver los elementos de los ecosistemas y la regulación que a nivel municipal, estatal, regional, federal, internacional y global se maneja”.

 

Ejemplificó con el tema de la atmósfera en el contexto del cambio climático: investiga si existe una ley, reglamentos, normas y programas y así analiza la legislación en la materia.

 

“Lo que encuentro a veces son vacíos, a veces encuentro contradicciones, y una vez que se encuentra esto se construye el ideal, que es el deber ser”, concluyó.

 

La doctora Carmen Carmona Lara estuvo en Ensenada para participar como expositora en el Foro Regional del Agua, organizado por la Universidad Autónoma de Baja California.

Dulce Miranda/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- La vaquita marina (Phocoena sinus) es el cetáceo más pequeño del mundo, con una longitud máxima de 1.50 metros; es el único mamífero marino originario de México, endémico del Alto Golfo de California y se encuentra en estado crítico de extinción. Según datos del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (Cirva), solo quedan alrededor de 30 ejemplares.

 

Con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre el estado de esta especie, Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con el Museo de la Ballena y Ciencias del Mar de La Paz, Baja California Sur, y con información facilitada por instancias federales, estatales y de la sociedad civil, inauguró la exposición temporal Vaquita marina entre redes: una historia que no debe repetirse.

 

“Derivado de esta situación, en donde la actividad humana está repercutiendo de manera muy fuerte en los ecosistemas, tuvimos la fortuna de coincidir con la gente del Museo de la Ballena y Ciencias del Mar de La Paz, Baja California Sur, personas muy involucradas en el tema de la vaquita marina”, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el biólogo Daniel Barreto Oble, subdirector de Universum.

 

La unión entre ambas instituciones dio como resultado una exposición con información puntual, dirigida a todos los públicos, pero en particular, a los niños y a quienes tienen la responsabilidad de implementar acciones con impacto directo en la conservación de este mamífero.

 

“La gente del Museo de la Ballena y Ciencias del Mar está in situ monitoreando, sacando redes, rescatando otras especies como lobos marinos y tortugas. El museo, a su vez, está vinculado con otras instituciones, como la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y han recibido el apoyo de Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). Ellos tienen muchos datos duros, nosotros nos dedicamos a hacer divulgación de la ciencia, fue una alianza muy interesante y productiva”.

 

Por otro lado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), el Laboratorio de Mastozoología Marina de la Facultad de Ciencias de la UNAM, la UABC, la Facultad de Medicina de la UNAM y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNN) facilitaron algunas piezas de la exhibición.

 

“Queremos ‘llegar al corazón de la gente’, que sepan que esto no debe ocurrir con otras especies. Hay que especificar lo que representa una especie endémica, son exclusivas. En este caso —el de la vaquita marina—, nace, crece y se reproduce en aguas mexicanas. Estamos perdiendo parte de la riqueza biológica e información genética (…) Si esta especie se extingue, es totalmente atribuible a la acción humana”, apuntó.

 

¿Cómo ayuda la exposición?
La muestra Vaquita marina entre redes: una historia que no debe repetirse cuenta con cuatro salas: Evolución de los cetáceos, que incluye un video animado para explicar la transformación de estos mamíferos; Características biológicas de la vaquita marina, sección dedicada a explicar la anatomía de la especie; Las redes fantasma, espacio que implementa el uso de realidad virtual, y Acciones de conservación, donde se mencionan los esfuerzos de distintas instancias para proteger este cetáceo.

 

“En la última sección mencionamos algunas acciones que la gente puede hacer desde su casa para contribuir a la conservación de la vaquita, como reducir el consumo de plástico o unicel; en general, cambiar nuestro estilo de vida a uno más sustentable”, compartió el biólogo.

 

Para reforzar los contenidos de la muestra, los “anfitriones” de Universum se encargan de invitar a los visitantes a reflexionar sobre el tema, asimismo, se ofrecen distintos talleres al finalizar el recorrido. Durante el verano, habrá actividades especiales para los niños, mismas que se podrán consultar en redes sociales del museo.

 

Otra de las medidas con que Universum contribuirá a esta causa, es la donación de parte de los ingresos generados por la venta de las entradas al recinto para financiar acciones de conservación de la vaquita marina.

 

El subdirector del museo precisó que la exposición permanecerá en Universum hasta el 30 de septiembre de este año, aunque buscarán extender el periodo de exhibición, así como llevar la muestra a otros países.

 

“Hay pláticas para llegar a Francia. También recibimos la visita de un representante de la Embajada de China para presentarla en ese país, con un enfoque hacia el consumo de la totoaba, especie capturada en el Alto Golfo de California, lo que provoca la pesca incidental de la vaquita”.

 

Por otro lado, existe la posibilidad de que Universum realice exposiciones y otras actividades de divulgación sobre más especies amenazadas, como el ajolote (Ambystoma mexicanum).

 

“Valdría la pena contemplar otras especies amenazadas, es parte de la tarea que Universum tiene, difundir estos temas entre la sociedad ofreciendo información que les permita tomar decisiones”, concluyó el biólogo Daniel Barreto Oble.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.