Boca del Río, Ver- La Compañía de Agua de Boca del Río (CAB) informa a la población en general que, durante la mañana y tarde del martes 24 de julio se estarán llevando a cabo trabajos de mantenimiento preventivo en el Pozo 16A, que suministra agua a la colonia Revolución, por lo que se verá afectado el servicio.Sin embargo, el abastecimiento del vital líquido se estará regularizando por la tarde noche de ese mismo día.
Los trabajos de mejora para el suministro del agua, se realizarán de las 8:00 a las 17:00 horas aproximadamente. Durante el tiempo que se lleven a cabo estas maniobras se contará, en caso de ser necesario, con abastecimiento del vital líquido a través de pipas.
La Compañía de Agua de Boca del Río invita a la población a tomar las medidas necesarias haciendo uso racional del vital líquido por algunas horas, y reitera el número telefónico de atención 986.20.52, con horario de 8:00 a 20:00 horas, para cualquier reporte o información.
Israel Pérez Valencia/Santiago de Querétaro, Querétaro. Agencia Informativa Conacyt.- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos de origen mexicano, el estudiante de ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus Amazcala, Santiago Primero Hernández, desarrolló Empanisano, producto empanizador elaborado con ahuautle —huevo de la chinche de agua llamada axayácatl—, nopal (Opuntia ficus-indica) y amaranto (Amaranthus).
Primero Hernández explicó que el proyecto Empanisano surgió como parte de los trabajos desarrollados en la asignatura de tecnología de alimentos, de la doctora Angélica Feregrino, donde el objetivo es que los estudiantes generen productos innovadores que puedan llevarse al mercado.
“Con la asesoría de la doctora Elsa Gutiérrez Cortez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), planteamos la propuesta de elaborar un empanizador que fuera diferente a los ya existentes, que se elaboran con harinas de trigo o cereales, donde el aporte nutricional es mínimo y la cantidad de carbohidratos muy alta”.
Detalló que la propuesta consiste en un empanizador elaborado con ingredientes de consumo tradicional en México, como el nopal, amaranto y ahuautle, que se complementan con condimentos como paprika (Capsicum annuum), pimienta negra (Piper nigrum), ajo (Allium sativum) y cebolla (Allium cepa), para darle mejor sabor.
“Dentro del campus me apoyé con investigadores del área de biotecnología como los doctores Valeria Caltzontzin Rabell, Ana Angélica Feregrino Pérez, Juan Fernando García Trejo y Genaro Soto Zarazúa. Hablando del aporte nutricional, con el nopal tenemos calcio (Ca), hierro (Fe), vitaminas A y B, potasio (K), además de fibra. El amaranto proporciona aminoácidos esenciales, y respecto al ahuautle, tiene un alto nivel de proteínas —incluso mayor que la carne de res o pollo—, es rico en omega 3, vitaminas, hierro, minerales, además no tiene colesterol. Empanisano es libre de gluten, por lo que puede ser consumido por personas celíacas; absorbe hasta 45 por ciento menos de aceite en el proceso de freído y promueve una sensación de saciedad en el organismo de quien lo consume”.
Para poder desarrollar este producto y llevarlo al mercado a un precio accesible, el estudiante universitario establecerá, como proyecto de tesis, un programa para la reproducción de axayácatl en invernadero dentro del campus Amazcala.
El producto Empanisano obtuvo el primer lugar del concurso de proyectos Mfeni, impulsado por la Facultad de Ingeniería de la UAQ, donde fueron reconocidos los trabajos más destacados en las áreas de ciencia, tecnología, medio ambiente e impacto social.
Érika Rodríguez/ Agencia Informativa Conacyt/ Zacatecas, Zacatecas.- “Conocer que el tiempo es capaz de detenerse o incluso retroceder es una experiencia sorprendente y real en la naturaleza, que la ciencia pone a nuestro alcance. Saber que podemos volvernos más jóvenes si nos encontramos cerca de un agujero negro o averiguar qué pasará con el fin o la aceleración del universo son aspectos extraños que no solo suceden en las películas de ciencia ficción, sino que son objeto de estudio para nosotros los físicos”, sostiene el doctor Miguel Ángel García Aspeitia, catedrático Conacyt asignado a la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAF UAZ).
Aspectos como la dilatación del tiempo, predicciones sobre el futuro o inclusive el final del universo, son cuestiones actuales que forman parte de la física, específicamente de la cosmología y gravitación, en donde científicos obtienen predicciones basadas en modelos y observaciones actuales, como es el caso del doctor Miguel Ángel García, de quien entre sus trabajos actuales destaca un proyecto de aceleración del universo, realizado en colaboración con científicos chilenos, que argumenta que esta aceleración sucede debido a la existencia de una quinta dimensión.
Por su trabajo de investigación y divulgación científica, Miguel Ángel García Aspeitia en 2009 fue reconocido por la revista estadounidense Who’s who como uno de los personajes más influyentes de México. Esta revista con más de 117 años de antigüedad reconoce las vidas de los líderes y triunfadores en el ámbito científico y de divulgación, originarios de Estados Unidos y otros países.
Originario de la Ciudad de México, hijo de la matemática Martha Aspeitia y de Miguel García, un médico con una gran pasión por la física, Miguel Ángel García Aspeitia creció en un ambiente científico con alcance a información sobre el universo y las ideas. “Yo creo que las personas llevan un científico en su interior, pues desde niños estamos motivados por la curiosidad, una habilidad que conforme vamos creciendo desafortunadamente muchas veces se apaga. En mi caso, mi interés no desistió y aunque me gustaba también la ingeniería relacionada con la aeronáutica, mi decisión continuó por el camino de la física, porque me parecía como un sueño, por sus estudios que me parecían tan fuera de lo común”, relató.
Miguel Ángel García estudió la licenciatura en física y matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional (ESFM IPN), en donde hizo su trayectoria de investigador en cosmología y gravitación, al desarrollar sus primeros modelos —uno llamado Bianchi y otro Gowdy— con la doctora Nora Bretón, profesora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), en colaboración con el doctor Hernando Quevedo, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“De ambos doctores aprendí muchísimo y me dieron las bases para continuar con mi posgrado; un ejemplo es que el doctor Hernando Quevedo me enseñó cómo simular la relatividad general y obtener las ecuaciones de Einstein en una computadora, sin tener que hacer el cálculo completo. Estos conocimientos hasta la fecha me son muy útiles y los sigo aplicando”, rememoró.
Posteriormente, Miguel Ángel García obtuvo una beca por parte del Centro Internacional de Física Teórica (ICTP, por sus siglas en inglés) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para realizar una estancia de investigación en una escuela de verano en cosmología.
Bajo la asesoría del doctor Tonatiuh Matos, realizó su maestría y doctorado en física en el Cinvestav, periodo en que continuó sus estudios sobre cosmología y la gravitación. “El doctor Matos es uno de los pioneros de la cosmología en México. Entonces no solamente hago modelos generales de dimensiones extras, sino que también los comparo con la naturaleza para hacer predicciones, porque él me enseñó esa forma de pensar. Además, él es un experto en divulgación, pues cuando platica cada paso de la física y la naturaleza, lo convierte en una experiencia sumamente interesante, por lo que también me motivó a realizar actividades de divulgación”.
Al concluir su doctorado, Miguel Ángel García realizó una estancia posdoctoral durante dos años en la Universidad de Guanajuato (Ugto), campus León, bajo la asesoría del doctor Luis Ureña —quien también fue alumno del doctor Tonatiuh Matos—, con quien también publicó tres artículos de investigación relacionados con cosmología y gravitación.
“Durante esta estancia posdoctoral ingresé como candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y tres años después, cuando llegué como catedrático Conacyt a la UAF UAZ en 2014, me integré al nivel I del SNI”.
Miguel Ángel García actualmente fortalece diversos proyectos de investigación en la UAF UAZ, como asesor de un grupo de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, cuyos estudios abordan temas como cosmología, gravitación, astrofísica y teorías alternas a la relatividad general.
Además de la investigación, Miguel Ángel García Aspeitia destaca la importancia de la divulgación científica como una actividad para atraer a las nuevas generaciones a involucrarse en el mundo de la ciencia y generar nuevas ideas. "Actualmente, junto con la planta docente de la UAZ, trabajo en la generación de un ambiente en donde los jóvenes se sientan cómodos con la ciencia y que en un futuro estos estudiantes logren destacar, no solo a nivel nacional sino internacional, para promover la formación de líderes en la ciencia mexicana", finalizó.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227