Saltillo, Coahuila.- Manuel fue encontrado muerto en su domicilio. Meses después, Alicia, hermana de Manuel, también fue localizada sin vida en su casa. El tercer hermano —al que llamaremos Juan—, de 14 años de edad, es propenso a ser la siguiente víctima del mismo "asesino".
Manuel estaba casado y adoraba a su hijo, pero estaba pasando una serie de problemas de pareja y económicos. Alicia era una mujer trabajadora dentro del sector industrial, le gustaba bailar, siempre lucía contenta y aunque vivía en unión libre con algunos problemas, buscaba salir adelante.
Todos conocían "quién" era el asesino, pero no podían detenerlo y jamás habían visto claramente su rostro. Se necesitaría una autopsia para conocer el porqué y cómo el suicidio se llevó la vida de estos dos hermanos.
“Conforme ha pasado el tiempo, nos hemos dado cuenta de que el problema fue que los dos depositaron su felicidad en otras personas”, afirmaría la madre de los jóvenes.
Reconstrucción social y psicológica post mortem
Especialistas del cuerpo académico de Procesos Psicosociales y Salud de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) investigan el fenómeno del suicidio, empleando el instrumento de autopsia psicológica.
Las autopsias psicológicas son un instrumento que se utiliza para recabar datos y reconstruir las características personales, sociales, familiares y sintomatológicas de una persona que cometió suicidio y ya no existe forma de obtener esa información de manera directa.
“Estas autopsias psicológicas se van desarrollando a partir de datos que te brinda la familia o las personas cercanas a la persona que ha muerto. En este caso, en específico, las autopsias se realizan a familiares de personas que han cometido suicidio y, a través de esta información, se logra reconstruir la personalidad del sujeto”, explicó la maestra en ciencias Karla Patricia Valdés García, profesora investigadora del cuerpo académico de Procesos Psicosociales y Salud, de la Facultad de Psicología de la Uadec.
Este instrumento tiene como objetivo generar estrategias preventivas, pero también comprensivas respecto al fenómeno del suicidio, para establecer hipótesis, causales y, en algún punto, hacer prevención universal; además de proporcionar información sobre la situación de las familias de personas que se quitaron la vida.
“La autopsia psicológica se trabaja desde el expediente, donde miras algunas cuestiones como el método que utilizó para suicidarse y cómo tiene esto significado, pero nunca vemos la parte anatómica ni fisiológica. Por eso la llamamos autopsia psicológica. Lo que se pregunta son los factores estresantes o detonantes, la motivación, intencionalidad y letalidad; son los cuatro aspectos que observamos”, puntualizó la doctora Iris Rubí Monroy Velasco, profesora investigadora del cuerpo académico de Procesos Psicosociales y Salud, de la Facultad de Psicología de la Uadec.
Este proyecto surgió a partir de una convocatoria de la Secretaría de Salud del gobierno del estado de Coahuila en la administración 2011 a 2017, como parte del Comité Estatal de Prevención del Suicidio, integrado por secretarías de gobierno, hospitales, instituciones educativas, etcétera.
“Con base en la invitación de estar en este comité, se vio la necesidad de seguir estudiando el tema del suicidio porque es un tema muy dinámico, las razones por las cuales las personas se quitan la vida no es algo estático y va a lo largo del tiempo, se va modificando por cuestiones sociales, políticas, económicas, ideológicas y otras”, precisó Valdés García.
Para desarrollar este proyecto, a través del Sistema Estatal de Atención a Víctimas, se solicitó un consentimiento informado a los familiares de personas que se suicidaron y que aceptaron participar. Después de un primer contacto, vía telefónica o por visita, se hacía una segunda solicitud de consentimiento para confirmar.
“Entrevistamos a ocho personas, de las cuales solo se pudo obtener información más sustanciosa de seis casos. Entrevistamos sobre todo a familiares: padres de familia y hermanos. En las autopsias psicológicas, entre más informantes tengas del mismo caso, la información será enriquecida, lo ideal de la técnica es que si yo tengo una persona que se quitó la vida, tenga la entrevista de la mamá, papá, hermano, pareja, amigos, compañeros de trabajo”, indicó Valdés García.
Pero aclaró que esto no pudo llevarse a cabo, consideraron que tentativamente podría deberse al estigma que se genera en torno al tema, por lo tanto en estas autopsias tuvieron dos informantes o solo uno.
La doctora Monroy Velasco añadió que aplicar este instrumento fue una labor complicada, ya que en los diferentes casos habían transcurrido algunos meses del deceso de su familiar.
“Abres nuevamente la herida. Cuando hacíamos la investigación, en algunos casos habían pasado siete meses, en algunos tres meses y es muy complicado poder articular algunas de las preguntas. Lo que hacemos es dar contención en el preciso momento”.
Principales resultados
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México el suicidio se suele concentrar en edades jóvenes, resalta que en 2015, cuatro de cada diez (41.3 por ciento) tenían de 15 a 29 años y 3.7 por ciento tenía de 10 a 14 años de edad.
En este estudio, las personas que cometieron suicidio eran jóvenes entre 15 y 29 años, de ambos sexos, de la Zona Metropolitana de Saltillo, Coahuila.
Como resultado de las autopsias psicológicas, en el aspecto de motivaciones para cometer suicidio destacaron: problemas sociales, como la imagen del sujeto ante los demás; ser juzgado, sentir emociones no saludables frente a cómo podía relacionarse con el resto de las personas en general, entre otros.
Respecto a problemas familiares en general sobresalen: situaciones complicadas después de divorcios, custodias de hijos, exigencia de mayores pensiones; y en cuanto a los problemas en relaciones de pareja: codependencia, rupturas y conflictos diversos.
En cuanto a letalidad, todos los casos utilizaron una de las más altas: cinco casos de ahorcamiento y uno con disparo con arma de fuego.
Dentro de los resultados también resaltó que, no en todos los casos, se dio una planeación deliberada, ya que solo la mitad de los casos había hecho comentarios previos, o dado indicios o focos de alarma de posible suicidio.
“Esto hasta cierto punto es importante porque luego a nivel social se estigmatiza mucho a las familias y se dice que: ¿cómo no se dio cuenta si era su hijo o esposo? Y no en todos los casos se va a lograr detectar a una persona hasta que no lo cometa y solo si no se consuma con la muerte, se podría empezar a intervenir”, explicó Valdés García.
En cinco de los casos hubo ingesta previa de alcohol o drogas, esto no indica que todos los consumidores podrían cometer suicidio, pero sí existe ideación por cometerlo y si se mezcla con alcohol o drogas, esto vuelve al sujeto más propenso a cometer el acto por la falta de reflexión.
“No todos los casos están asociados a depresión, que es una de las ideas que muy frecuentemente se presentan en medios de comunicación. En algunos casos veíamos indicadores, por ejemplo, de baja tolerancia a la frustración, indicadores de impulsividad y estos dos, en conjunto, generan un posible riesgo”.
La investigadora añadió que, aunque estos resultados no son generalizables por el tipo de muestra no probabilística y que no es representativa, en el tema del suicidio estudiar casos únicos brinda la posibilidad de profundizar en el sujeto y empezar a generar información que, en conjunto con otras investigaciones, permita establecer patrones.
Promoción de la salud
El tema del suicidio es difícil de entender y abordar debido a que es un acto dinámico, multifactorial e íntimo. Por lo tanto, a pesar de que existen diferentes campañas al respecto, lo más adecuado es promocionar la salud y, en consecuencia, la vida, para prevenir esta problemática, considera Iris Rubí Monroy Velasco.
“Le estamos apostando a la promoción de la salud, si bien hay muchas campañas de prevención, de pronto parecería que estamos previniendo algo que ni siquiera conocemos en plenitud. Como no sabemos eso, mejor hay que promocionar la salud, al momento que la salud se promociona mediante eventos, programas, campañas y demás, podemos estar implementando mayor gusto por la vida, y si hay ideación suicida, se podría dejar a un lado la muerte”.
Al obtener estos resultados, las investigadoras propusieron al gobierno del estado acciones como procesos informativos de sensibilización y capacitación, sobre todo resaltando los factores protectores y de riesgo, en las instituciones educativas de nivel básico (primaria y secundaria), talleres para familias donde se cometió suicidio para ayudar en el proceso de duelo, talleres a grupos vulnerables a través de las instancias municipales, entre otros.
A pesar de que de forma inicial en el gobierno municipal de Saltillo, administración 2014-2017, buscó capacitar personal para atender poblaciones vulnerables, la investigadora Valdés García señaló que faltan muchas acciones por realizar en trabajo colaborativo entre niveles de gobierno, instituciones educativas, de salud y medios de comunicación.
Dentro de las áreas de oportunidad en el estudio del fenómeno del suicidio, Monroy Velasco comentó que dentro de la problemática se deja de lado la atención a los familiares de las personas que se suicidaron y afrontar su pérdida.
“Otra cosa que hemos visto es el trabajo con la familia, con esta familia que se queda desvalida, que se queda con todas estas problemáticas, de no liberar los sentimientos, de preguntarse por qué lo hizo, para qué lo hizo, qué le faltaba, las culpas, etcétera. Eso no se trabaja y la familia queda muy devastada”.
Las investigadoras coinciden en que estos temas requieren de un trabajo multidisciplinario junto a otros profesionales, para tratar el problema desde el aspecto económico, político, social, entre otros, ya que, a pesar de los diversos esfuerzos, los índices de suicidio siguen.
“Consideramos que se tienen que seguir haciendo estudios, se tienen que seguir haciendo investigaciones y tenemos que seguir analizando cómo se cambia, cómo se modifica, cómo las variables sociales van a ir afectando a las personas para ir tomando esta decisión. Alguien que se quiere quitar la vida está teniendo una problemática que no está logrando resolver y que está pensando u optando por una solución definitiva ante problemas que son temporales”, subrayó Karla Patricia Valdés García.
Conacyt
Dispositivo registra signos vitales del bebé en tiempo real vs muerte súbita
Published in Ciencia y SaludCiudad de México.- Se denomina síndrome de muerte súbita del lactante al fallecimiento repentino e inesperado de un niño menor de un año aparentemente sano que no se explica por los antecedentes, la revisión del escenario en que ocurrió el deceso ni por los estudios post mortem. Ocurre siempre mientras el bebé duerme y es la primera causa de fallecimientos en niños de más de un mes y menos de un año en los países desarrollados.
Ante este panorama, un joven ingeniero debutante como padre motivó a un grupo interdisciplinario de emprendedores a crear un dispositivo de monitoreo de la salud del bebé que ofreciera información más allá de los aparatos convencionales. De esta forma diseñaron una pulsera que emplea inteligencia artificial y envía datos en tiempo real a los padres para advertir de posibles eventos de alarma.
TedCare, nombre del dispositivo hipo alergénico e impermeable, se coloca en el tobillo del bebé y registra el monitoreo de ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal. Los datos son enviados a una aplicación móvil multiplataforma simple e intuitiva que muestra la información del bebé en estilo semáforo, es decir, el valor en tonos lila indica que todo está bien, si el tono es ámbar señala que sobrepasa lo establecido por el pediatra y el color rojo advierte que es una señal de alarma.
"El proyecto surge en 2014 como un brazalete, lo presentamos en la Semana del Emprendedor de ese año y conseguimos un inversionista, quien ahora es parte de nuestra empresa", explica Omar Mauricio Barrón, licenciado en Gestión de Negocios por la Universidad Veracruzana y quien es responsable de la estrategia comercial de la empresa creada a partir del desarrollo tecnológico.
"Modificamos el diseño a una pulsera para que el bebé no pueda llevárselo a la boca. También mejoramos el algoritmo para que mediante inteligencia artificial detecte lo que suceda con el pequeño y envíe información a los padres a lo largo de las 24 horas del día, no únicamente cuando está dormido. El rango de recepción es de 30 metros".
El equipo de jóvenes emprendedores lo conforman dos ingenieros en mecatrónica, Jessica Hernández y Noel Antonio Santos, así como Francisco Alejandro Lagos ingeniero en sistemas y Ulises Carreto, ingeniero electrónico.
El dispositivo se puede complementar con una aplicación móvil, disponible ya para Android, que posibilita llevar un historial clínico del bebé día a día con información que los papás ingresan manualmente, por ejemplo, las horas que durmió, las veces que hubo cambio de pañales, la temperatura corporal, así como referencias más específicas, como crecimiento del perímetro craneal reportado por el pediatra, vacunas, alergias y más. Los datos de TedTracker, nombre de la herramienta, se alojan en la nube y a ellos pueden acceder el pediatra y los familiares.
Omar Barrón señala que TedCare tiene en trámite una patente como modelo de utilidad que se basa en el margen de productividad en relación a la competencia. "Nuestro mayor mercado está en Europa del este y en Estados Unidos, en México en menor medida y donde el precio está entre 1 mil 800 y 2 mil pesos. Ya pensamos en otro modelo de negocio para incubadoras o guarderías en las que se puedan monitorear hasta ocho bebés".
Agencia ID
Boca del Río, Ver.- Luego del lamentable accidente carretero que sufrieron los Tiburones Rojos de Veracruz categoría Premier, jugadores y cuerpo técnico fueron llevados al hospital para ser valorados médicamente, acto que fue supervisado de cerca por el propietario del equipo, Fidel Kuri Grajales, quien se retiró del nosocomio hasta que el último futbolista fue valorado.
Desde temprana hora del pasado domingo, el directivo escualo se trasladó a Pachuca, entidad donde se encuentra hospitalizado el entrenador, Arturo Avilés, lo visitó, recibió el parte clínico del estratega y solicitó al personal médico encargado hacer todo para que el timonel supere lo más pronto posible este trago amargo.
Inmediatamente después, Kuri Grajales regresó vía aérea a tierras veracruzanas para darse cita en el hospital Star Médica, lugar en donde fueron llevados los jugadores y cuerpo técnico para ser valorados y descartar alguna lesión de gravedad.
De igual forma, el dirigente veracruzano platicó personalmente con cada uno de los afectados, les mostró su apoyo total y aprovechó para hacerlo extensivo a los familiares que también estaban presentes, además charlar con los doctores y escuchar cada una de las valoraciones que fueron realizadas.
La directiva escuala se mantendrá al tanto del estado de salud de cada uno de los miembros del equipo de la segunda división del Veracruz y seguirá muy de cerca la evolución que presenten hasta que queden totalmente recuperados.
Cabe mencionar que lo que ocasionó el accidente fue un tráiler que se encontraba a la mitad de la carretera con sus luces apagadas, lo que ocasionó el impacto y por lo que el chofer del tráiler se dio a la fuga, no así el chofer de nuestro autobús como se ha venido manejando, pues de hecho fue él justamente quien informó a las autoridades del accidente.
La directiva jarocha le pide a las autoridades prestar más atención sobre estos casos para evitar accidentes carreteros de este tipo.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227