Karla Navarro/Agencia Informatica Conacyt/Ensenada, Baja California.- Imagina que eres el propietario de un viñedo y necesitas tomar decisiones sobre manejo de agua, aplicación de nutrientes o zonas de cultivo de acuerdo con la temporada, ¿cómo garantizar que tus decisiones son las más efectivas? Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) diseñan una herramienta tecnológica para este fin.

 El proyecto, financiado por el Fondo Sectorial de Investigación Conacyt-Inegi, implica la elaboración de mapas de suelo, así como evaluaciones periódicas de fisiología de viñedos y olivos en Valle de Guadalupe, zona vitivinícola de Baja California donde se concentra 87 por ciento de las empresas mexicanas del sector, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

rodrigo mendez En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Rodrigo Méndez Alonzo, investigador del Departamento de Biología de la Conservación del CICESE, explicó que los mapas de cultivos forman parte de una herramienta llamada agricultura de precisión, lo que resulta de la combinación del uso de vehículos aéreos no tripulados (drones) y estudios fisiológicos de las plantas en campo.

 Explicó que con los estudios preliminares, han concluido que la topografía de la zona de cultivo es uno de los factores de mayor incidencia para determinar las propiedades del suelo y la vulnerabilidad de las plantas a la sequía.

 Trabajo en campo

Los estudios fisiológicos para la obtención de datos que alimenten los mapas implican la utilización de varias herramientas para analizar aspectos del suelo como acidez y cantidad de materia orgánica.

 El doctor Rodrigo Méndez refirió que dicho trabajo se realiza mediante la colecta de muestras de suelo de aproximadamente medio litro, usando un barreno; después, con una cámara de presión se analiza el estado hídrico de la planta.

 “Se mide el potencial hídrico, que es una medida del estado hídrico de la planta en un momento determinado: si está muy deshidratada, es un valor muy alto en términos absolutos, por ejemplo, un -5 es muy alto, muy estresado; un valor de -0.3 refleja que una planta tiene acceso a mucha agua”, explicó.

 Detalló que para este análisis se introduce la planta en el interior de la cámara y se aplica presión hasta que sale una gota por el tallo, con lo que se determina numéricamente su estado hídrico y se pueden hacer comparaciones entre diferentes plantas o tipos de tratamiento. 

Otro de los aspectos que se estudian de las plantas es la capacidad de transportar agua a través de poros en las hojas —denominados estomas—, utilizando un porómetro.

 Combinación de datos

jorge torres La información recabada en los estudios de campo se combina con las imágenes y datos que se obtienen a través de la utilización de vehículos aéreos no tripulados, labor que en el proyecto está a cargo del doctor Jorge Torres Rodríguez, del Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE.

 En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Jorge Torres expuso que la utilización de drones tiene cuatro aspectos fundamentales que se deben considerar y el primero de ellos es la configuración o selección del vehículo.

 “En la primera parte del diseño del dron, lo que se busca es una plataforma lo suficientemente estable y garantizar que no vayamos a perder la carga útil que transporta, es decir, las cámaras”, apuntó.

 La segunda área de trabajo consiste en definir qué tipo de cámaras se utilizarán e integrarlas al dron; la tercera consiste en convertir en información útil para el proyecto las fotografías capturadas, y la cuarta abarca el cruce de los datos recabados en campo con los del dron. 

“Teniendo esa información, al momento de procesar los datos nosotros podemos relacionarla con la información que ven los aparatos de los fisiólogos vegetales en el campo. El fisiólogo ve esa información con mucho detalle pero en un sitio muy localizado, nosotros la vemos posiblemente no con tanta precisión pero con un cubrimiento espacial mucho más amplio”, sostuvo Jorge Torres.

vinedos 1 Indicó que la relación entre ambos tipos de datos puede obtenerse a través de un enfoque estadístico, en el que se trabaja con la información de la imagen mediante índices de vegetación y se establecen correlaciones estadísticas con lo que se observó en el campo.

 “Posteriormente, esos mapas temáticos que generemos a partir de la información del dron, así como mapas con detalles observados en la vegetación, los vamos a analizar en conjunto con la experiencia del fisiólogo que conoce con más precisión las condiciones del cultivo”, subrayó.

 Se prevé que para el proyecto se utilice un hexacóptero con capacidad de carga de medio a un kilogramo y con tiempos de vuelo entre 15 y 20 minutos, así como cámaras que operen en el visible, infrarrojo cercano y térmico.

 Mapas a escala

 Los mapas de uso de suelo que se generarán para el Valle de Guadalupe forman parte de un proyecto elaborado a partir del escalamiento de un estudio previo realizado en un solo viñedo por el doctor Rodrigo Méndez en colaboración con una estudiante de maestría.

 El investigador comentó que se aplicará la misma metodología pero se expandirá a 10 sitios para hacer los mapas a escala regional.

 “La idea es que lleguemos a generar herramientas que puedan utilizar los productores porque los mapas de suelo son a escalas visualmente más grandes, que difícilmente pueden utilizar, porque ahora hay una sola carta para todo el suelo del Valle de Guadalupe, entonces no hay precisión fina”, mencionó. 

campo de cultivo 1Precisó que en el mapa que existe, un metro equivale a 250 mil metros de la superficie real y el objetivo es lograr hacer mapas en los que un metro equivalga a 50 mil metros lineales. 

Rodrigo Méndez apuntó que al final obtendrán mapas con variables fisiológicas que indicarán por colores aspectos como la acidez del suelo, salinidad y cantidad de materia orgánica.

 Como parte del proyecto, los investigadores realizarán una evaluación posterior a lo largo de un año con la finalidad de observar los cambios que se presentan en el suelo en cada temporada.

El proyecto abarca solamente la región del Valle de Guadalupe; sin embargo, los especialistas cuentan con capacidad para desarrollar un trabajo similar en cualquier zona agrícola, pues tienen las herramientas y el conocimiento necesarios para convertirse en un referente regional en este campo.

 

Veracruz, Ver., 27 de julio de 2017.- Comprometido con el crecimiento económico de la zona rural, el gobierno municipal que preside Ramón Poo Gil, mediante el Programa de "Opciones Productivas" en la modalidad de Impulso Productivo, de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), consolidó la instalación de 13 granjas porcícolas en diversas congregaciones pertenecientes a esta localidad, en beneficio de 74 familias.

granjas porcicolas 4El Ayuntamiento a través de la Dirección de Fomento Agropecuario, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, que encabeza Gustavo Alfonso Torres, dotó de las herramientas necesarias a los beneficiarios para que sean generadores de sus propios ingresos y al mismo tiempo, se contribuya al empoderamiento de mujeres de las diversas comunidades.

La inversión destinada para ello fue de un millón 250 mil pesos, en apoyo de vecinos de las congregaciones de Santa Rita, Vargas y San Julián, a quienes se les capacitó para el manejo, cría y alimentación del cerdo, lo que les ha permitido convertirse en proveedores de alimento no sólo en su comunidad, sino que además, ya venden y asesoran a grupos de otros municipios.

granjas porcicolas 3Los paquetes para la conformación de granjas porcícolas consisteron en seis vientres por módulo y un semental, un paquete de alimentos, kit de vacunas, además de infraestructura que incluye un biodigestor y la galera.

Por esta razón, con "Opciones Productivas" en beneficio de la zona rural, gobierno y sociedad implementan proyectos de éxito para seguir Trabajando Juntos por Un Solo Veracruz hasta el último minuto.

Verba Brava. Doña Fide

Published in Verba brava

Verba brava
DOÑA FIDE
Por Antonio Trujillo y Perdomo
Si no hace algo, lo chingan porque no hace; y si hace algo, también lo joden, ¡coño! yo ya no entiendo. ¿A dónde rechingaos vamos a parar?
Al Miyuli no lo dejan chambiar los emisarios del pasado ni los nuevos antiyunistas, los que hasta hace siete u ocho meses intentaban reconciliarse con su manera de hacer política, su discurso y su presencia hoy se voltean.
Cuando los fideduartistas en proceso de conversión pensaban que sus coqueteos mediáticos podrían ablandarlo, lograr perdón, o inclusión en el gobierno que iniciaría en Diciembre de 2016, en esos tiempos se bajaban los chones a la menor provocación. Pero nel pastel, como no les consideraron para nada, y nada es nada, los otrora fideduartistas reiniciaron los ataques y se volvieron contestatarios olvidándose de su pretendida conversión, y de Veracruz con 8 millones de habitantes.
Obvio que se incluye a la horda de comunicadores que piensan todavía que se les pueda liquidar el adeudo del gobierno, deuda heredada desde que gobernara El Javis “N” el reo JDDO (Jota Dedeo) para más señas. ¡Pero tomen changos su banana! Si no hay con queso ¿con qué ojos divina tuerta?
Pues bien, ora que la Secretaría de Hacienda, la Banca Mexicana ¿? y los dueños de la lana de la República de México proponen que para salvar a Veracruz de un déficit de 12 mil millones para este fin de año 2017, proponen que se cree un Fideicomiso para poder prestarle un billetote, y de esta manera ayudarnos a remediar el desmadre económico financiero heredado a Miyuli por los gobiernos priistas de La Nauyaca y del Javis.
A media lengua y en el entender a ras de huaracho, de banda, de raza, de pueblo pues, así podría traducirse esa onda del Fideicomiso.
Supongamos que la familia Gorrón, una familia común veracruzana con casa propia donde los viejos tienen pequeñas pensiones, el papá, la mamá, los hijos mayores están hasta la médula de deudas –como yoviznando- nadie les fía ni los huacales de pollo, ya no abren la puerta porque solo llegan cobradores, no tienen gas y guisan en anafre (cuando tienen qué), no pagan la tele de cable porque ya la pantalla la empeñaron y la perdieron, en fin tocaron fondo como los doble A.
Y también digamos que la única persona en esa casa, o sea la nuera, es quien no tiene deudas, ni está en el buró de crédito, no le debe a electra, ni a coppel, ni a la pollera de la esquina, está limpia de deudas, sería la seño joven, doña Fide; doña Fideicomiso.
Entons unos batos con harta lana que se dedican a negocios de puro billete, le ofrecen a la familia Gorrón que sí pueden prestarle un billete para comprar gas, comida, medicinas, arreglar una regadera, pagar la luz y el agua, y también algodón de azúcar en efectivo para que sigan pagando abonos a las deudas que les heredaron unos irresponsable y ladrones, aunque el préstamo no sería directo a los Gorrón porque están súper quemados en tochos laredos, sino que le prestarían a doña Fide, únicamente a ella y a nadien más, sólo en ella confiarían.
Con ese ofrecimiento el mandamás de la familia va de volada a pedirle su apoyo y autorización, digamos al Consejo de Vecinos (Legislatura LXIV) a quienes se les envío por escrito la oferta de los billetudos de la colonia y resulta que dependerá del Consejo si le autorizan a doña Fide que los billetudos le presten una lana.
A ver, a ver, a ver paisano veracruzano, ¿tu autorizarías a doña Fide para que reciba el préstamo? Yo, de volón pin pon, sin tocar baranda y con salivita pa´que resbale sabrosón. Neta.
Ora que nomás faltaría que el Consejo de Vecinos pida una corta feria, moche, mordida, o que los Gorrón se pongan la del Puebla, eso sería el colmo de la jijueputez o peor, que se nieguen algunos de ellos a firmar nomás por sus webox, porque les cáin gordos los de la casa y por ser contreras con los Gorrón.
Dice el papiro que mandó Miyuli a los dipus..
(Proyecto de Decreto por el que se autoriza al Gobierno del Estado …contrate uno o más refinanciamientos por conducto de uno a más fideicomisos públicos sin estructura en los cuales sus respectivos fiduciarios funjan como acreditados y se afecten irrevocablemente como fuente de pago de tales refinanciamientos en todo o en parte, un porcentaje de las participaciones que en ingresos federales le corresponden al Estado del fondo general de participaciones al que se refiere la Ley de Coordinación Fiscal..)
Los billetudos recuperarían su lana metiéndole mano lícitamente a las pensiones de la familia Gorrón, pero poco a poquito para que no duela mucho el bisne.
Más o menos así estaría la jugada que hoy Jueves en la LXIV Legislatura donde habrán de darse los primeros llegues unos a otros. A ver si les importa Veracruz o sus intereses personales y de partido. Veremos dijo el ciego.
Ya se verá si los diputeibols resultan aliados de los veracruzanos para salir del agujero en que nos dejaron los ogtes depredadores que todos sabemos quiénes son , o si los envidiosos y ojaldras contreras quedan mal parados con sus representados.
El Fideicomiso puede salvar a Veracruz del colapso financiero, el gobernador Miyuli es el medio; veremos si lo entienden los diputados.
Veracruz está más allá de las rencillas y envidias partidistas, el daño nos lo hicieron una banda de ladrones que a su tiempo recibirán castigo; urge la sanación y solución aunque fuera un paliativo de momento.
GUIJARRO: Pareciera que la Fiscalía de Veracruz está emitiendo órdenes de aprehensión por formato, son tantos los ladrones que deben pagar.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.