turismo vision

A+ A A-

Aguascalientes, Aguascalientes. 10 de mayo de 2017.- María Fernanda Díaz Arias, Bárbara Anahí Muñoz y Andrea Hernández Rojo, estudiantes de ingeniería industrial en la Universidad Panamericana, campus Aguascalientes, ganaron el primer lugar en el Concurso Latinoamericano de Simulación en Logística, organizado por la empresa Flexsim y el Instituto de Ingenieros Industriales y de Sistemas (IISE, por sus siglas en inglés), que recientemente se llevó a cabo en el Congreso Latinoamericano IISE, celebrado en Tegucigalpa, Honduras.

 En septiembre del año pasado, el equipo recibió un caso que debía resolver utilizando un software de simulación creado por la empresa organizadora, tuvieron un aproximado de tres meses para elaborar una propuesta, misma que presentaron en diciembre a los miembros del comité organizador, proceso en el que recibieron la asesoría de las catedráticas Begoña Noriega y Mercedes Urzúa. Al respecto, Díaz Arias comentó: “Era una fábrica de zapatos, maneja nueve tipos de modelos que venían en paquetes de 45 cajas, cada modelo tiene su distribución: del área de líneas de producción pasa al almacén y después del almacén sigue a una distribución de salida, que son los pedidos, se tienen que tomar todos los zapatos del almacén y llevarlos al área de andenes”.

La empresa quería conocer si era conveniente automatizar este proceso, agregando dos tipos de máquinas: un vehículo de guiado automático (AGV, por sus siglas en inglés) o un sistema automatizado de almacenamiento y recuperación (ASRS, por sus siglas en inglés), o bien continuar con el proceso manual mediante el uso de montacargas. Para ello, hicieron uso de análisis de datos y estadística para establecer las distribuciones; la zapatería les dio cifras sobre las series de tiempo y el periodo transcurrido entre pedidos, información que separaron por modelos y turnos laborados, además de considerarse el histórico en cuanto a demanda y producción.

 Para elaborar una propuesta que optimizara la distribución entre las líneas de producción, el almacén y los muelles, se consideró el empleo de una combinación de máquinas, como AGV, ASRS y montacargas. “Se simularon cuatro alternativas, se probaron de diferentes formas, quitando o poniendo transportes o recursos, se trabajaron también los datos.

El análisis de los datos fue lo más complicado, porque nosotros teníamos nada más un documento en el que venía la hora en la que hacían los pedidos de los pares de zapatos, entonces nosotros trabajamos esos datos para obtener distribuciones que cumplieran con los niveles requeridos de eficiencia en el servicio”, mencionó.

El equipo observó que los tiempos variaban, dependiendo de las máquinas que se utilizaban, pero además debían cumplir con otras restricciones establecidas por la empresa: que la logística de distribución no frenara las líneas de producción, que no se acumularan en espera más de cuatro paquetes de cajas de zapatos, que la eficiencia en el servicio fuera superior a 95 por ciento, factores que, junto a cuestiones económicas, llevaron a hacer modificaciones al modelo final. “La mejor propuesta fue utilizar AGV y ASRS en ambas partes, sobre todo porque la empresa buscaba un crecimiento a largo plazo, entonces tener robots nos dejaba un poco de margen para que todavía aumentara la demanda y siguiera funcionando, además, la alternativa que escogimos era la más económica en cuanto a costos de operación.

 

Logramos un nivel de servicio de eficiencia de 100 por ciento y un costo de operación diario ocho veces menor al que tenían”, concluyó. Instituto de Ingenieros Industriales y de Sistemas Es la mayor sociedad profesional del mundo dedicada exclusivamente al apoyo de esta profesión y de las personas involucradas en mejorar la calidad y la productividad. Fundada en 1948, esta asociación internacional sin fines de lucro proporciona liderazgo para la aplicación, educación, capacitación, investigación y desarrollo de la ingeniería industrial.

Veracruz, Ver.- El candidato por la Coalición PAN – PRD Fernando Yunes Márquez se reunió hoy jueves 11 de mayo con integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), para hablar con los empresarios restauranteros de sus propuestas de campaña y para escuchar las inquietudes de los mismos.

En este espacio, el candidato profundizó en uno de los temas que más ocupa y molesta a los veracruzanos: el estado de las calles de la ciudad. Mencionó que *el 75% de las calles del Puerto están en mal estado por lo que 3 de cada 4 tienen que ser renovadas o rehabilitadas. *

Ante esta problemática el candidato Fernando Yunes propuso pavimentar y rehabilitar las calles que lo *necesiten con materiales de alta calidad que perduren,* “de esta manera el Puerto de Veracruz tendrá más pavimentación y menos bacheo” comentó.

Abundó que se destinará mayor parte del recurso a *pavimentaciones de alta calidad que aseguren una duración óptima de la infraestructura y un mejor rendimiento de la inversión* para ello se privilegiara la pavimentación con concreto hidráulico por ser el material adecuado para el clima tropical y su costo de construcción se compensa con la disminución de mantenimiento y vida útil. “Basta de parchar calles, hagamos las cosas bien a la primera” puntualizó.

Al término del evento los asistentes y el candidato intercambiaron propuestas, dudas e inquietudes.

 

 

Guadalajara, Jalisco. 10 de mayo de 2017.- Haber nacido en una pequeña localidad de Oaxaca, en una familia de bajos recursos, no significó un impedimento para que Ricardo Pablo Pedro estudiara un doctorado —con apoyo de una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)— en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), la universidad privada de excelencia localizada en Estados Unidos. “Actualmente estoy en el último año y trabajo con nanomateriales hechos de silicio, carbono y polímeros.

Me gusta entender el comportamiento de polímeros y de los otros materiales; la idea es generar y mejorar microchips para distintas aplicaciones”, señaló el joven, quien egresará en 2018 como doctor en ciencias. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el joven de 26 años compartió las oportunidades y circunstancias que se han conjugado para alcanzar sus ambiciosas metas personales.

En la recta final de su doctorado, actualmente se enfoca en generar teoría y simulaciones, para luego pasar el conocimiento adquirido al grupo encargado del diseño experimental, sintetización, caracterización y estudio del material, así como sus posibles aplicaciones. Pablo Pedro cursó la licenciatura en química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Después emigró a Boston para continuar con su preparación gracias a una beca del Conacyt. Al concluir su primer año, las autoridades académicas del MIT reconocieron su sobresaliente desempeño con un paquete permanente de apoyos económicos y estímulos. Guiado por un sólido compromiso ético, renunció entonces a la beca que Conacyt le había otorgado. “Esas becas se pueden usar para otro mexicano, es parte de ser congruente y ayudar a tu país”, afirmó.

Yo hablo matemáticas

En el MIT, él contó con la asesoría de la doctora Mildred Dresselhaus, conocida mundialmente como la reina del carbono gracias a su trabajo por más de 50 años en el área. El incipiente nivel de dominio en el idioma inglés durante su primer año en el MIT no fue un obstáculo para comunicarse exitosamente con sus colegas y profesores: las matemáticas se constituyeron el lenguaje universal dentro y fuera de laboratorios y aulas. “No importa qué idioma hables, si entiendes la ecuación ya estás del otro lado. La comunicación me costaba, pero tomé clases de inglés y todos eran muy comprensivos y hacían el esfuerzo de que entendiera”, recordó.

“No siempre regresar es ayudar a tu país”

El investigador tiene bien claro que para ayudar a su país no es imperativo regresar. “Los que regresan a veces no están involucrados en realidad en ayudar a su país, simplemente montan su empresa y no hay divulgación. Por eso, otra parte que quiero hacer es dedicarme a la divulgación de las ciencias en comunidades rurales”, dijo.

“La ciencia toma muchos años, tiene su arte de entenderlo y tiene todo un proceso. Aunque para algunas personas solo es un salario, la importancia de hacer ciencia es la gran contribución que vas a hacer a la sociedad”, afirmó el oaxaqueño.

Cultura del esfuerzo

El joven se dijo afortunado porque un conjunto de oportunidades y apoyos le han permitido alcanzar sus metas de desarrollo profesional. Y recuerda que desde los primeros años de su educación básica, siempre aprovechó sus ratos libres para trabajar, como vendedor ambulante de frutas y verduras o envolviendo regalos, para ayudar en la precaria economía de su familia. Desde sus primeros años de educación, comprobó los beneficios inmediatos y tangibles de la excelencia académica.

Entendió claramente que solo con educación y un gran esfuerzo personal él y su familia podrían aspirar a elevar su calidad de vida. “Cuando llegué a la prepa me iba bien en la escuela. Pero no lo hacía por presumir, lo hacía porque a pesar de que iba en escuela de gobierno siempre hay una pequeña cuota y si sacabas 10 en el semestre, como premio no pagabas. Yo no podía pagar, yo no tenía recursos para pagar eso, así que le echaba ganas”, dijo. “Mi mamá me decía que la educación es algo que me podía sacar adelante, y entendí que hay una recompensa por echarle ganas”, comentó el menor de seis hermanos, quien recalcó que la familia es una figura muy importante en su vida.

Nanotecnología para un gran investigador

Pablo Pedro ha colaborado como consultor de distintas startups en Boston. En un futuro, el joven planea crear su propia compañía para desempeñarse en el diseño de materiales aplicados a diferentes campos, como el farmacéutico y biomédico. “Los nanotubos de carbono tienen aplicaciones biológicas. Puedes insertarles ciertos medicamentos y los recubres con proteínas, cuando entren al sistema atacarán algunas células en específico. Lo novedoso es que este material es inerte, no reacciona con nada. Entonces no es dañino y lo desechas”, comentó.

 

La docencia, en cambio, es un camino que al momento no le interesa al joven investigador, ya que desestima poseer vocación docente. “No quiero quedarme mediano. Profesor debe ser alguien que tenga mucha más vocación, no es solo hacer ciencia, es estar frente a un grupo y ser un buen guía para tus alumnos”. A quienes buscan iniciar una carrera en la ciencia, Ricardo Pablo Pedro recomienda no perder su motivación y buscar los caminos para lograr sus objetivos. “Cuando algo no te gusta o te hace infeliz, tienes que cambiarlo. A veces preferimos vivir en cierto estrés porque no nos animamos a salir de la zona de confort; yo estuve a punto de dejar mi doctorado pero cambié de asesor y encontré el equilibrio. Quiero ser feliz. Sé que sabré cómo hacerlo”, concluyó el investigador.

 


Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.