Donec sed odio dui. Maecenas faucibus mollis interdum. Aenean eu leo quam. Pellentesque ornare sem lacinia quam venenatis vestibulum. Maecenas faucibus mollis interdum. Donec id elit non mi porta gravida at eget metus. Donec sed odio dui. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Website URL: http://www.gavick.com
Ciudad de México, a 11 de abril de 2017.- Con el objetivo de abatir el rezago quirúrgico en las especialidades de traumatología y ortopedia, que concentran el 54 por ciento de los casos y 64 por ciento del gasto en subsidios por atención médica e incapacidades, en abril de 2016 el Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola Peñalosa, puso en marcha el programa integral de cirugía en fin de semana, que al día de hoy registra más de 7 mil intervenciones quirúrgicas.
Este plan, aseguró, forma parte de la Estrategia Integral para Fortalecer la Atención Médica para mejorar la calidad y calidez de los servicios que brinda el IMSS a 70 millones de derechohabientes. Inició su primera etapa en 12 hospitales y 20 Unidades de Medicina Familiar (UMF) en cuatro delegaciones (Chihuahua, Jalisco, México Oriente y DF Sur), con lo que se logró una cobertura de 12 millones 900 mil derechohabientes.
En el Hospital General Regional número 2 de Villa Coapa, el titular del IMSS anunció la expansión de este programa para implementarlo en 9 hospitales y 10 UMF en 8 delegaciones: Aguascalientes, Baja California, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas.
Con esta ampliación, aseveró Arriola Peñalosa, se llega a un total de 21 hospitales y 30 UMF en 12 delegaciones que brindarán servicio en las especialidades de traumatología y ortopedia a 26 millones 200 mil derechohabientes.
Con el programa de Uso Eficiente de Quirófanos, al día de hoy se han brindado más de 51 mil consultas en traumatología y ortopedia. Esto representa un promedio de mil consultas otorgadas semanalmente. Se han otorgado 748 consultas y se han realizado 400 cirugías en las especialidades de traumatología y ortopedia. El programa se ampliará gradualmente a todo el país y a otras especialidades.
El titular del Seguro Social precisó que con la implementación de esta estrategia integral, el tiempo de espera por cirugía se redujo en 83 por ciento al pasar de un promedio de 60 a 10 días.
Previamente, acompañado por el Director de Prestaciones Médicas, José de Jesús Arriaga; el delegado de la región Sur, Jorge Arturo Trujillo Hernández, y la Directora de esta unidad médica, Katia Gabriela Cruz Núñez, el Director General inauguró la Unidad de Medicina Familiar número 163 Villa Coapa, obra que forma parte del compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto de entregar 12 nuevos hospitales y 40 unidades médicas en todo el país.
Esta UMF beneficiará a 65 mil derechohabientes de la Delegación Coyoacán y aledañas, cuenta con 14 consultorios de medicina familiar y 7 de enfermería especializada, lo que la hace única en su tipo. Además tiene farmacia, almacén, sala de procedimientos y Rayos X, entre otros servicios.
En la Ciudad de México, el IMSS brinda servicios médicos a 5.7 millones de mexicanos adscritos a las 48 Unidades de Medicina Familiar, con 833 consultorios, 16 hospitales de segundo nivel con 2,631 camas; además cuenta con 16 Unidades Médicas de Alta Especialidad y 5 unidades complementarias con 3,374 camas.
Karla Navarro/ Ensenada, Baja California. 7 de abril de 2017 .- La construcción y programación de robots —pequeños y medianos— con capacidad de jugar futbol soccer, para un estudiante puede representar mucho más que un pasatiempo: es la antesala para el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Raúl Rojas González, profesor de inteligencia artificial de la Universidad Libre de Berlín, explicó que RoboCup es una competencia internacional en la que robots participan en un torneo de futbol pero, a su vez, representa un laboratorio para el desarrollo de tecnología y componentes para robots.
“El objetivo no es realmente que jueguen futbol sino que después de que los estudiantes aprenden a programar estos robots, puedan ir a la industria y puedan desarrollar robots para aplicaciones más realistas”, apuntó.
Raúl Rojas, quien junto con un equipo de estudiantes se ha posicionado en dos ocasiones como campeón mundial de RoboCup, subrayó que lo que hace en la Universidad Libre de Berlín es complementar las clases con proyectos asociados.
“No había una clase para construir robots futbolistas sino un proyecto en un laboratorio de robótica, entonces los estudiantes iban a sus clases, aprendían a programar computadoras, a programar cámaras de video y como oferta adicional podían ir al laboratorio y programar estos robots; es lo que se llama enseñar con proyectos y yo creo que es una forma muy efectiva, una forma en la que los estudiantes aprenden más que si solamente toman sus cursos”, resaltó.
Calcular y predecir
El trabajo desarrollado por Raúl Rojas y sus estudiantes en el periodo de 1999 a 2006 para competir en RoboCup fue expuesto durante su conferencia Robots que juegan futbol, como cierre del evento La Noche de las Ciencias, celebrado el pasado 1 de abril en Ensenada.
A lo largo de su exposición, detalló que el funcionamiento de los robots es complejo y en primer lugar es necesario calibrar su percepción de los colores, una habilidad que en los humanos ocurre en automático pero que en los robots es necesario programarla.
“Una cosa muy importante es que todo esto requiere de programación, de realmente calcular el movimiento de los robots y una de las cosas que hacemos es tener todos los comandos, las posiciones, la historia del movimiento del robot, esa historia se mete en un predictor que nos ayuda a calcular la posición futura del robot”, especificó.
El científico precisó que cuando un robot avanza a alta velocidad es necesario enviar los comandos de aceleración tomando en cuenta su posición futura, puesto que el comando puede llegar una décima de segundo más tarde del momento en el que la computadora lo envió.
“Todo eso requiere de un cálculo matemático de la posición, de la trayectoria, de las aceleraciones que hay que enseñarle al robot, es una cuestión relativamente complicada pero si se hace de manera correcta, entonces se puede controlar el robot de manera muy precisa”, comentó durante la conferencia.
Simulación y reflejos
Combinando su exposición con la proyección de videos en los que se aprecia el funcionamiento de los robots que juegan futbol, Raúl Rojas puntualizó que previo a la programación del robot se desarrolla una etapa de simulación en computadora, en la que se observan estrategias de lo que será el desempeño del robot una vez que esté en la cancha.
“Raúl Rojas, experto en inteligencia artificial |
“En el simulador, los estudiantes pueden ver lo que va a ocurrir en un juego y si estamos satisfechos con lo que el simulador está mostrando, entonces lo podemos implementar en la práctica”, indicó.
Posteriormente, los robots se programan con reflejos, a lo que se le llama comportamiento reactivo, es decir, que el robot actuará de manera inmediata en circunstancias determinadas.
“Si el robot no está cerca de la pelota, hay otro reflejo que se activa, no es el de disparar la pelota sino el de acercarse, entonces trata de ponerse atrás y al llegar a la pelota se activa el reflejo de disparar. Lo importante es tener reflejos muy sencillos y combinarlos de la manera más adecuada”, enfatizó Raúl Rojas.
El desarrollo de robots realizado por el doctor Raúl Rojas y sus alumnos culminó en 2006, año en el que comenzó a trabajar en la creación de vehículos autónomos, por lo que considera que RoboCup fue el incentivo para obtener el aprendizaje suficiente para desarrollar robots más sofisticados.
(Agencia Informativa Conacyt)
Érika Rodríguez/ Zacatecas, Zacatecas. 7 de abril de 2017 .- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica de Biología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACB-UAZ), un equipo de investigadores utiliza ácido cítrico (C6H8O7), conocido como vitamina C, para la obtención de pectinas del tejocote (Crataegus mexicana).
La doctora Lucía Delgadillo Ruiz, candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), explicó en entrevista que la pectina es un aditivo de demanda mundial obtenida de fuentes vegetales, cuya función es dar una consistencia gelificante a productos como jugos, yogurts o shampoo.
La doctora en ciencias agropecuarias informó que tradicionalmente en la industria se utilizan ácidos fuertes —clorhídrico (HCl) y sulfúrico (H2SO4)— como técnicas para la obtención de las pectinas, razón que motivó al equipo a buscar una opción más económica, saludable y amigable al medio ambiente, como es el ácido cítrico.
“Los ácidos clorhídrico y sulfúrico generan una contaminación enorme al ser emitidos a la atmósfera o al estar presentes en productos alimenticios; aunque sea en una mínima cantidad, a largo plazo pueden causar daño a la salud de los consumidores. En cambio, el ácido cítrico no solamente es más económico y amigable ambientalmente, sino que es un aditivo nutricional para la alimentación de quien lo consume”, describió.
Tejocote, una abundante fuente de pectina
Por su parte, la licenciada en biología Zayra Rubith García Moreno, informó que el municipio de Genaro Codina es la única zona geográfica del estado de Zacatecas en donde se produce naturalmente el tejocote, fruto que contiene pectina en más de 60 por ciento de su composición.
“Con la idea de darle un valor agregado y aprovechamiento integral a la producción de tejocote en Genaro Codina, buscamos la obtención de su pectina, para que en un futuro pueda ser comercializada a la industria y resulte un beneficio económico para los productores del lugar, ya que la demanda mundial de pectinas crece anualmente de cuatro a cinco por ciento y su costo al mercado es muy elevado”, describió.
La doctora Lucía Delgadillo expuso que esta primera etapa de la investigación ha sido finalizada, bajo la conclusión de que el rendimiento de la obtención de pectinas con ácido cítrico ante la técnica tradicionalmente utilizada solo presenta una diferencia de dos por ciento.
“Esta diferencia de dos por ciento en la cantidad obtenida de pectinas es algo mínimo comparado con el resto de los beneficios que se obtienen, por lo que hemos comprobado que vale la pena esta aplicación que implementamos, misma que había sido nula ante la industria. El paso siguiente es hacer definir el volumen de pectina que se obtendría por año en la producción de tejocote en Genaro Codina para ofrecerlo y vincularlo con la industria y con ello aprovechar este recurso que tenemos en el estado”, concluyó.
(Agencia Informativa Conacyt)
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227