Exige diputada mayor vinculación de SSP y FGE para prevención del delito de violencia de género
Published in LocalAlejandro Ávila/Veracruz, Ver.- La diputada local, Verónica Pulido Herrera ofreció una rueda de prensa para informar que solicitó mayor vinculación de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y Fiscalía General del Estado (FGE) en la prevención de los delitos de violencia de género.
La panista mencionó que este martes presentó una iniciativa en el Congreso de Veracruz dónde pide se reformen y adicionen diversas disposiciones a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Pulido Herrera lamentó qué el estado de Veracruz haya cerrado el 2022 con 85 feminicidios, según datos recabados por el Observatorio Universitario de Violencia contra las Mujeres; mientras que el Secretariado de Ejecutivo de Seguridad Pública coloca a Veracruz en segundo lugar a nivel nacional en secuestros, segundo lugar nacional de delitos de violencia de género distintos la violencia familiar con más de 1 600 casos en 2022.
"Creo que por eso la importancia de esta iniciativa, qué va precisamente en qué se hagan acciones de competencia de prevención, y sobre todo en esta parte de coadyuvar con lo que le competen a la Secretaría de Seguridad Pública y a la Fiscalía General del Estado".
"Hice la mención de que se haga de los municipios donde hay más frecuencia de delitos y también en las comunidades indígenas. Que a través de las facultades que tiene el Instituto Veracruzano de las Mujeres, pues se realicen campañas en lengua indígena, y qué estás campañas de difusión tanto en español como en lenguas, permitan a la población qué se conozcan estás conductas constituyentes de los delitos de violencia de género, cuáles son estas acciones y las penalidades a las que se sujetarían estas personas se cometan estos delitos", fustigó.
Verónica Pulido Herrera expuso que a la iniciativa presentada se sumaron inmediatamente 12 legisladoras de diversos partidos, con quiénes dijo promoverá que se pueda concretar lo antes posible.
Pese al fallo de la SCJN, el gobernador afirma que Veracruz es tierra de "quienes entregan el corazón y el alma aquí"
Published in EstatalYhadira Paredes/Xalapa, Ver.- Luego de la determinación de la mayoría de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia del Estado, en torno a la reforma constitucional que permitía a los no nacidos en Veracruz participar por la gubernatura si tenían hijos veracruzanos, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez sostuvo que la entidad es tierra de quienes entregan el corazón y el alma aquí.
En sus redes sociales escribió que la Suprema Corte ha determinado que, de acuerdo al Artículo 11 constitucional son veracruzanos los nacidos en el territorio del Estado, los hijos de padre o madre nativos del Estado, nacidos en el territorio nacional o en el extranjero.
Además, las o los mexicanos nacidos fuera del territorio del estado, con una residencia efectiva de cinco años en territorio veracruzano.
"Felicidades a todas las personas que han optado vivir en este gran territorio jarocho por muchos años, legalmente son nuestros paisanos; Veracruz es tierra de quienes nos entregamos aquí en corazón y alma", afirmó.
XALAPA, VER.- Con la finalidad de fortalecer la política de prevención de las mujeres a una vida libre de violencia, la diputada Verónica Pulido Herrera presentó ante la LXVI Legislatura una iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de Veracruz, la cual prevé campañas de difusión en la entidad, con especial énfasis en zonas rurales e indígenas, que promuevan información en la materia.
En este sentido, se propone adicionar a la referida ley, la obligatoriedad para que el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres contemple en su programa campañas de difusión, en español y en lenguas indígenas, para dar a conocer las hipótesis de los delitos de violencia de género, incluyendo sanciones o penalidad a que se hacen acreedores los sujetos activos.
Además, plantea la implementación de un trabajo coordinado con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Fiscalía General del Estado (FGE) en la realización de acciones de política criminal que incidan en la prevención de la violencia contra las mujeres, de manera especial en las zonas de mayor incidencia delictiva y en los municipios indígenas.
Asimismo, en coordinación con el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), se implementarían campañas de difusión, en español y en lenguas indígenas, de las conductas que constituyen delitos de violencia de género, sanciones y penalidades a las que se harían acreedoras las personas agresoras.
En el uso de la voz, la legisladora Pulido Herrera destacó la importancia de que las mujeres identifiquen en qué momento estarían frente a una conducta que constituya un delito de violencia de género, "por lo que estas campañas pudieran ser una forma de sensibilizar a la sociedad de la gravedad, pero también de frenar los delitos", abundó.
"Cuando decimos política de prevención de la violencia de género, nos referimos a campañas de difusión en todo el estado y de manera particular en las zonas rurales e indígenas, donde las mujeres desconocen sus derechos y su acceso a la justicia encuentra barreras de lejanía para denunciar y la falta de personas traductoras de su lengua", puntualizó.
A la iniciativa se adhirieron las diputadas y los diputados Nora Jéssica Lagunes Jáuregui, Itzel Yescas Valdivia, Jaime Enrique de la Garza Martínez, Othón Hernández Candanedo, Hugo González Saavedra, Anilú Ingram Vallines, Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre, Ruth Callejas Roldán, Maribel Ramírez Topete, Citlali Medellín Careaga y Tania María Cruz Mejía. Para su estudio y dictamen la propuesta legislativa fue turnada a la Comisión Permanente para la Igualdad de Género.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227