A+ A A-

Tejería, Ver.- La delegación Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte, realizó en tres días 221 cirugías de cataratas durante la "Segunda Jornada Oftalmológica", a igual número de pacientes de las zonas Xalapa y Veracruz, informó el delegado Antonio Benítez Lucho.

 

La condición de opacidad o enturbiamiento de la visión es llamado catarata y es la primera causa de ceguera en el mundo, pero afortunadamente es reversible mediante una intervención quirúrgica, argumentó el funcionario federal.

 

Las mencionadas acciones se efectuaron en la en la Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAA) N° 242 y son parte de una estrategia para abatir el diferimiento de cirugías de cataratas, declaró en su oportunidad el doctor Rafael Alejandro Galindo Montoya, coordinador de Encuentros Médicos Quirúrgicos de Oftalmología del IMSS.

 

"El paciente, después de la cirugía, puede reincorporarse a su trabajo y hacer una vida individual, ya que no necesita apoyo de su familiar... toda la dinámica familiar cambia cuando hay un paciente con estas características, pues podrán trabajar de nuevo, ser independientes y disfrutar de una mejor calidad de vida", dijo al respecto el oftalmólogo Galindo Montoya.

 

En dicho contexto, el especialista del IMSS agregó: "Venimos con mucho gusto a Veracruz, y esta es la sexta vez que estamos en el estado y seguiremos haciéndolo las veces que sean necesarias para trabajar en conjunto con la delegación Veracruz Norte y obviamente para beneficio de los derechohabientes".

 

En el encuentro médico de cirugías de cataratas, participaron diez cirujanos oftalmólogos de diversas unidades hospitalarias del Seguro Social del interior del país; además de anestesiólogos, enfermeras, trabajadoras sociales, entre otras categorías.

 

Durante la inauguración estuvieron presentes los doctores Vicente Espinosa Rico, jefe de Prestaciones Médicas; José Guadalupe Gutiérrez Márquez, coordinador de Atención y Prevención a la Salud; Víctor Manuel González Arriola y Miguel Quiroga Herrera, directores de los HGZ N° 71 y N° 11 de Veracruz y Xalapa, respectivamente.

Criptografía de última generación

Published in Ciencia y Salud

Zacatecas, Zacatecas.- Ante el avance en el desarrollo de la computación cuántica, muchos de los estimados de la computación clásica se verán afectados, como es el caso de la criptografía, metodología informática que, entre otros, se utiliza para la protección de datos. Como adaptación ante este desarrollo tecnológico, un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, en coordinación con la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), trabaja en la búsqueda de alternativas seguras para las computadoras de hoy y del futuro con el fortalecimiento de criptografía de siguiente generación.

 

La criptografía actual —basada en computación clásica— fundamenta sus supuestos de seguridad en estrategias que computacionalmente se estiman en miles de años de procesamiento o con costos valuados en millones de dólares; sin embargo, si se llegara a construir una máquina cuántica lo suficientemente grande, estas estimaciones de seguridad se reducirían drásticamente.

 

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Luis Julián Domínguez Pérez informó que a nivel mundial son diversos los grupos de investigación que trabajan en resolver este problema desde distintos enfoques. En México, uno de los grupos comenzó con este proyecto desde 2014 junto con el doctor Edwin León Cardenal, ambos del Cimat, unidad Zacatecas, en coordinación con el doctor Hernán de Alba, de la Unidad Académica de Matemáticas de la UAZ.

 

“Lo que buscamos es generar algoritmos que sean seguros ante ataques ejecutados con máquinas cuánticas. En la actualidad solamente existen máquinas clásicas, pero con el avance de la computación cuántica se pone en riesgo lo que ya está cifrado. En la criptografía nos protegemos con operaciones que tardarían miles de años en descifrarse, que con la creación de la computación cuántica —hecho que hace años era un mito y ahora sabemos que se aproxima— sus resultados se podrían obtener muy fácilmente. Por ejemplo, si tenemos un contrato confidencial resguardado, con un ataque hecho con máquina cuántica se podría develar en un instante”, explicó.

 

Por su parte, Edwin León indicó que cuando la capacidad de cómputo se supere de manera extraordinaria —por medio de la computación cuántica—, se requiere contar con medidas de seguridad que esa capacidad de cómputo no sea capaz de romper. Explicó que el equipo de investigación actualmente le apuesta al uso de códigos como alternativa al cómputo de primera generación, en particular, el uso de códigos con herramientas de teoría de gráficas y álgebra conmutativa.

 

Luis Julián Domínguez explicó que las máquinas cuánticas probablemente no serán como las computadoras contemporáneas, en donde el usuario trabaja con documentos de texto, hojas de cálculo o verifica su correo electrónico, sino que serán dispositivos adicionales para su procesamiento. “Si bien no tenemos este dispositivo que nos permita romper los esquemas de hoy, es necesario proteger la información desde ahora para que cuando las máquinas cuánticas sean desarrolladas, los datos protegidos con antelación continúen seguros”.

 

¿Qué hace una máquina cuántica en criptografía?

 

Luis Julián Domínguez, del programa de Cátedras Conacyt, explicó que la criptografía tradicional se basa en el problema de la factorización o en el problema del logaritmo discreto, en donde se utilizan números sumamente grandes, y la complejidad de los algoritmos de ataque presenta complejidad subexponencial, lo que los hace sumamente seguros hoy en día, pero esto es para el caso de las computadoras tradicionales.

 

“Entre más grandes sean los números utilizados, más se tardará una computadora clásica en descifrarlos; sin embargo, una máquina cuántica, al tener la capacidad de resolver múltiples operaciones al mismo tiempo, podría romper cualquier esquema tradicional. La idea es contar con un esquema de criptografía diferente a la factorización de enteros o del logaritmo discreto que pudiera ser seguro ante ataques con una máquina cuántica”.

 

Criptografía para la seguridad social

 

Luis Julián Domínguez expuso que otro ejemplo de los problemas que se podrían generar con el desarrollo de ataques con máquinas cuánticas es la alteración de software para control de automóviles; por ejemplo, el sistema antibloqueo de frenos (ABS, por sus siglas en inglés) o el control de tracción (ASR, por sus siglas en inglés).

 

“Hoy en día, los automóviles ya traen sistemas de entretenimiento y con actualizaciones vía Internet, incluidos el ABS o el ASR, que se pueden controlar mediante software. Si su vehículo tiene este dispositivo, puede ser que ya está conectado a Internet, pero se trata de un sistema protegido contra la tecnología actual; su criptografía no es resistente a un ataque con una máquina cuántica. Próximamente, alguien podría cambiar remotamente el software de ese vehículo y provocar un accidente. Como este, hay muchos ejemplos de problemas que nos trae el desarrollo de máquinas cuánticas, que si bien representan un avance tecnológico importante, también puede llegar a perjudicar en múltiples aspectos, porque muchos sistemas se volverán obsoletos de un día para otro, por ello debemos proteger la información desde ahora”.

 

El doctor Luis Julián Domínguez especificó que entre los principales retos que enfrentan los investigadores que abordan el tema de la criptografía de siguiente generación es la verificación del sistema del esquema de algoritmo propuesto y la mejora de los algoritmos ya presentes.

 

“La verificación se refiere a que yo puedo estudiar los algoritmos actuales para proponer nuevos esquemas, pero eso no significa que por pasar mis pruebas de verificación ya sea del todo seguro, sino que se tiene que experimentar y debe de haber un tercero o más que intente romper mi algoritmo para corroborar su seguridad”.

 

El doctor en ciencias con especialidad en informática aplicada expuso que el equipo de investigadores ya ha analizado algunas de las alternativas existentes y actualmente ya cuenta con varias observaciones. Su ocupación presente consiste en validarlas por medio de experimentaciones para la implementación de mejoras y consolidación de nuevas alternativas.

 

El doctor Edwin León explicó que la criptografía de siguiente generación tiene dos fuertes enfoques: el primero relacionado con códigos —que sirven, por ejemplo, para la transmisión de información— y el segundo, con isogenias de curvas elípticas —utilizadas actualmente para el intercambio seguro de información—. El equipo se ha enfocado en trabajar en el desarrollo de códigos relacionados con herramientas como teoría de gráficas, geometría algebraica y álgebra conmutativa.

 

“La estrategia que planteamos es desarrollar un algoritmo de decodificado eficiente en la teoría de códigos que pueda servir para la protección de información. Como esta teoría sirve para la transmisión de información, hay ciertos códigos con características que en particular son útiles para criptografía: transmitir llaves, compartir llaves secretas y otros esquemas propios de la criptografía”.

 

Luis Julián Domínguez explicó que el equipo de investigadores ha identificado que la criptografía basada en códigos tiene un problema con la detección de errores, por lo que buscan continuar en la experimentación para posteriormente hacer propuestas de solución.

 

“Hoy en día estamos analizando las propuestas de esquemas basados en códigos para que la corrección pueda ser eficiente. La ventaja es que los códigos están presentes en muchas áreas de investigación y la idea es que, si llegase el caso de que no se puedan utilizar estos códigos en criptografía, tal vez los resultados de nuestras investigaciones se puedan utilizar para lo que normalmente se utilizan los códigos, que es la transmisión de información”.

 

Conacyt

Veracruz, Ver., a 06 de junio del 2017.- Al reconocer que la educación es un eje rector de la superación y desarrollo de la humanidad, el Presidente Municipal de Veracruz, Ramón Poo Gil, galardonó a las y los profesores que han dedicado su vida a transmitir conocimientos y valores a la niñez y juventud en la construcción de Un solo Veracruz, con la entrega de la medalla al Mérito Educativo "Francisco Javier Clavijero y Echegaray".
"Nuestra ciudad agradece de forma eterna el esfuerzo, la dedicación y el amor que ustedes han puesto en la honrosa tarea de educar, pues han sembrado una semilla de miles de árboles cuyo fruto dejará un México mejor", declaró el munícipe porteño durante la Sesión Solemne realizada en la Sala de Cabildo del Palacio Municipal.
Asimismo, a 25 años de haberse instituido este reconocimiento, el edil recordó los logros del ilustre Francisco Javier Clavijero, quien dedicó su vida a la enseñanza y el saber.
De igual forma el gobierno municipal hizo un reconocimiento especial y entrega de medalla al profesor Fernando Pérez Carmona, por su contribución al magisterio veracruzano, quien instituyó hace 25 años la Medalla al Mérito Educativo "Francisco Javier Clavijero y Echegaray".
También recibieron esta presea los profesores de nivel preescolar: Ana Aura Salim López; de primaria, María Isabel de Leo Jácome; de secundaria, Juan Manuel Hernández Ramos; educación especial, María Zita Aguirre Romero; educación física, Germán Molina Gómez; bachillerato, Julio Felipe Ortiz Martínez; nivel superior, María Guadalupe Aguilar Uscanga.
medalla educativa 2Fueron galardonados con mención honorífica, los profesores Mirna Ruiz Rergis, María del Rosario Ávila Gómez, Lucía Georgina Salazar Marín y María Eugenia Arellano Martínez; María Eva Carvajal Cajina, Norving Espíndola Cruz y Pedro José Ramos Ayala, de nivel primaria; Ana Beatriz Jiménez Velda y Alberta Valenzuela Hernández de educación especial; Rubén Arrieta Reyes de educación física y María de los Ángeles Leticia Salas Martínez de bachillerato.

Estuvieron presentes durante la ceremonia la Delegada de la SEV en Veracruz, Sonia Colorado Alfonso; la Teniente de Navío del Servicio Docente, Rita Tepole Córdoba, en representación de la Primera Región Naval; el General de Brigada DEM, Cornelio Casio Hernández; el Síndico Único, Carlos José Díaz Corrales; el regidor primero, Pablo Zurita García, la regidora segunda, Ángela María Perera Gutiérrez; el regidor tercero, Ángel Fernando Maldonado Rodríguez; la regidora cuarta con la comisión de sesiones solemnes, Laura del Carmen Gálvez Mantilla; el regidor quinto, Víctor Hugo Vázquez Bretón; la regidora séptima, Yadira Carrillo Marín; el regidor noveno, Mario Cruz Herrera; la regidora décima, Delta Estela Tiburcio Hernández y el regidor décimo tercero, Benjamín Laureano Gutiérrez García.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.