Quieren ser gobernador pero candidatos se olvidan del campo

Published in Local

Patricia Aguilar / Veracruz, Ver. - Productores de maíz manifestaron su inconformidad ante la falta de interés de parte de los candidatos a la gubernatura del estado de Veracruz  en  relación a potencializar la producción de este grano.

José Ángel Contreras Carreras, presidente de la Unión Agrícola Estatal de Productores de Maíz del Estado  de Veracruz (UPROM) dijo que el  discurso que dirigen al sector agropecuario sigue siendo el mismo en los últimos años,  subrayó la necesidad  de que presenten mecanismos para revertir la introducción de 14 toneladas de diferentes granos, entre éstos el maiz, que forman parte de la canasta básica.

" Queremos propuestas completas, políticas públicas que detonen el riego, el drenaje, rectificar el campo, de acopio, de secado y no más apoyos que son una bolsa de fertilizante, de una bombita de mochila, esos son apelativos que no van a detonar el campo".

Dijo que se no darse el diálogo con el sector agropecuario se corre el riesgo de que Veracruz continúe estancado en este rubro.

"Nosotros tenemos oficinas, hemos tenido reuniones cuando no eran candidatos y saben donde estamos". 

Para finalizar, comentó que este mismo discurso se traduce con los candidatos federales quienes no ven  la necesidad de que México alcance la soberanía alimentaria, que se traduce en un 75 por ciento en su consumo interno.

Guadalajara, Jalisco.- El doctor José de Anda Sánchez no duda en meter las manos al agua tratada para enseñar la importancia de la ciencia. Este investigador del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), sede Zapopan, aboga por utilizar los conocimientos para que las nuevas generaciones respeten y ayuden más como sociedad a mantener la cantidad y calidad del agua.

 

Formado como ingeniero químico, De Anda se especializa como investigador en tecnología ambiental, y su interés en estudiar el agua surgió luego de haber cursado el doctorado en ciencias de la Tierra en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tras investigar los problemas de la contaminación que hay en el lago de Chapala, en Jalisco, una de las principales fuentes de agua para Guadalajara.

 

“Todo eso me hizo pensar que tenemos muchas generaciones por delante y hemos sido capaces de contaminar extensiones impresionantes de este planeta; con mínimos descuidos logramos impactar terriblemente el medio ambiente y es necesario trabajar más y formar gente para que pueda tener la capacidad de resolver los múltiples problemas que enfrentamos”.

 

Una de las aportaciones que hace el doctor De Anda es impulsar la formación de recursos humanos de calidad desde las aulas como docente, pero no solo ahí, asegura que para resolver el problema es necesario conocerlo a fondo, por lo que no duda en acercarse a algún cuerpo de agua contaminado para observar y pensar en cómo ayudar a mejorarlo.

 

Sin embargo, lamenta que aún no exista una conciencia acerca de la protección del agua y señala que es necesario un compromiso más firme entre la sociedad y la urgencia de prevenir la contaminación de lagos, ríos y acuíferos.

 

“¿Es posible revertir el problema? Sí, pero nos va a llevar muchos años y no solamente es esperar a que los años pasen, sino que necesitamos crear confianza en el trabajo que se debe realizar entre el gobierno, la sociedad organizada y la academia para poder aportar soluciones de manera efectiva”.

 

Desde su trinchera en las aulas, el doctor De Anda impulsa que se desarrollen mejores recursos humanos para preservar la investigación no solo del agua, sino de otras problemáticas ambientales para tratar de mantener los recursos naturales durante nuestro paso por la Tierra.

1-jose0818.jpgPor lo que intenta inculcar en sus estudiantes de posgrado de Ciatej y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) ese compromiso por mejorar la calidad ambiental y generar conocimientos que puedan ayudar a mejorar la sociedad.

“La formación que adquiere uno es para transmitirla y que los estudiantes puedan hacerse más expertos de lo que puede llegar a ser uno y para que tomen la iniciativa de enfrentar y resolver los problemas asociados al deterioro de nuestro medio ambiente”.

Dejar una huella para los demás

Recientemente galardonado con el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología del Gobierno de Jalisco, en la categoría de Trayectoria, el doctor De Anda trabaja en el desarrollo de tecnología ambiental.

 

Como parte de su trayectoria, este jalisciense dirigió el Ciatej, localizado en Guadalajara, y señala que durante su gestión se buscó impulsar líneas de investigación relacionadas con la biotecnología aplicada a las ciencias médico-farmacéuticas, industrial, alimentación y el medio ambiente.

 

También se ampliaron las instalaciones de esta institución hacia otras entidades de la república mexicana, como Nuevo León y Yucatán, y a nivel local impulsó una unidad de investigación en el municipio de Zapopan.

 

En ese sitio labora el doctor, quien orgulloso muestra a los visitantes y curiosos una planta de tratamiento ecológico que desarrolló. Es una planta de tratamiento de aguas que es ecológica y autosustentable, describe este miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

 

La planta también es un jardín que permite producir flores ornamentales y es difícil asimilar que debajo del sustrato donde se siembran hay aguas residuales en proceso de tratamiento. El doctor explica con paciencia su proyecto; también le gusta transmitir el conocimiento, y enfatiza que la ciencia debe ser difundida en la sociedad, una labor que a él le fascina.

 

“Tenemos ese objetivo: decir constantemente para qué sirve nuestro ámbito de conocimiento e impulsar a que esos conocimientos sean semilla y tierra fértil para que otros puedan sembrar”.

 

Y asegura que se quedará en la investigación hasta que las instituciones le permitan hacer lo que le gusta: buscar soluciones para solventar los problemas ambientales: “Creo que no hay un solo ámbito o ninguna actividad en la que uno no pueda aportar soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas”.

 

Conacyt

Saltillo, Coahuila.- Investigadores del Departamento de Maquinaria Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan sensores e instrumentos para agricultura de precisión y labranza, principalmente para el sector de granos y cañero.

 

“Es una aplicación de toda la tecnología disponible para mejorar la productividad haciendo una redistribución del uso de insumos, básicamente la parcela del productor es heterogénea en su nivel de productividad, entonces lo que se hace con esto es identificar áreas de rendimiento y ver por qué esos diferenciales de rendimiento, hacer diagnósticos y ver en qué se puede mejorar la productividad y hacer las correcciones a nivel de campo en tiempo real”, detalló el doctor Santos Gabriel Campos Magaña, profesor investigador del Departamento de Maquinaria Agrícola de la UAAAN.

 

La labranza es una actividad frecuente utilizada en los sistemas agrícolas, consiste en la remoción de la capa vegetal del suelo que se realiza antes de la siembra para facilitar la germinación de las semillas, su crecimiento y el desarrollo del cultivo.

 

El científico miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) indicó que este desarrollo es un carro portasensores que permite, a nivel de finca, determinar algunas propiedades físicas del suelo que limitan la producción.

 

 

“Específicamente aquí estaría hablando de compactación de suelos y la conductividad eléctrica. Estará complementado con el uso de sistemas de dosis variable, de lo cual estamos iniciando apenas el proceso de desarrollo”, añadió.

 

1-tractor0818.jpgLos especialistas de la UAAAN tienen seis años trabajando con este equipo a nivel prototipo, actualmente cuentan con una patente del mismo y contemplan que podría aplicarse potencialmente en diversos cultivos pero particularmente en granos y caña.

 

“Lo hicimos pensando en la producción de granos y, en un principio, está orientado hacia las áreas de riego y las áreas de alta productividad y buen temporal. Entonces, estamos hablando de alrededor de unas  cuatro a cuatro y medio millones de hectáreas en el país susceptibles al uso de esta tecnología”.

 

El doctor agregó que, aunque se contempla para su uso en la zona norte y centro de México, puede implementarse en algunos sitios del sur-sureste del país como en las zonas cañeras, donde podría aplicarse esta tecnología en alrededor de 200 mil hectáreas.

 

“Es una familia de tecnologías que implica todo el transecto de la producción, iniciando por la cosecha (aunque suene un poco al revés), la preparación de terreno, siembra en forma inteligente y automatizada, y la aplicación de fertilizantes, control de plagas, control de malezas, riego dirigido hacia las áreas donde se tiene estrés de humedad y no sobrerriego”.

 

A futuro, los investigadores de la UAAAN buscan concluir un segundo proyecto relacionado con agricultura de precisión, que consiste en una tecnología de labranza vertical automatizada para la aplicación diferencial de energía. Es un sistema que incluye uso de sistemas satelitales y diagnósticos de donde se encuentran localizadas las áreas compactadas, la aplicación diferencial de laboreo.

 

“Con esto, en los primeros resultados, tenemos un ahorro de cerca de 35 por ciento de la aplicación de la energía para laboreo. Estamos en la fase final de este, trabajando con personas de Australia sobre la automatización, ellos tienen desarrollado un software que se llama Terracuta, que vamos a acondicionar para la labranza variable automatizada”.

 

Los especialistas del Departamento de Maquinaria Agrícola de la institución esperan que esta segunda tecnología esté disponible en el corto o mediano plazo, ya que actualmente trabajan en su fase de producción con una empresa de Aguascalientes, para que pueda llegar a los diferentes agricultores del país.

 

Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.