Sin peritos, la obra pública municipal: Ingenieros

Published in Local

Myriam Serrano / Boca del Río, Ver.- Toda obra pública debe contar con un perito responsable y corresponsable de obra sin embargo, a la fecha esto no ocurre, señaló el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Veracruz, Ulises Cervantes Espinosa.

 

Entrevistado previo a una reunión con el candidato a la alcaldía de Boca del Río de la alianza PAN-PRD, Humberto Alonso Morelli, a quien le presentaron sus propuestas en torno a los colegios y para mejoría de las ciudades.

 

Puntualizó que como colegio piden la creación y publicación del Reglamento de Construcción Municipal, el cual no lo hay; "que toda obra pública que se ejerza en los municipios cuenten con un perito responsable y corresponsable de obra, ya que eso lo marca la Ley 823 y su reglamento, hasta el día de hoy en ninguna obra pública hay perito responsable de obra, que deben de estar registrados en los municipios".

 

Explicó que el perito es el responsable de la obra, tiene que checar que se construya de acuerdo a los proyectos.

 

"Esta la figura del corresponsable estructural, él es el que revisa los planos estructurales, que los planos, las memorias de cálculo estructural cumplan con lo indicado en todos los reglamentos de construcción porque tenemos el caso que hay obras que vienen calculadas del D.F. y no pueden calcular igual, luego no consideran el factor viento que aquí sabemos que luego son muy violentos, no consideran el tipo de suelo" agregó.

 

Señaló que esto solo se cumple en las obras privadas. Prueba de ello es lo que pasó en la Torre Pediátrica, lo cual dijo se hubiera evitado si hubiese contado con un perito responsable y corresponsable de obra.

 

Estimó que el tiempo de rehabilitación llevará alrededor de 1 año para que todo quede funcionando bien.

 

Evalúan riesgo volcánico de la Isla Socorro

Published in Nacional

Colima, Colima.- En la Universidad de Colima (Ucol), el investigador Nick Varley y estudiantes de la Facultad de Ciencias recientemente realizaron una expedición a la Isla Socorro para evaluar el riesgo volcánico. 

 

El doctor en vulcanología Nick Varley, nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde hace 18 años, lleva a cabo expediciones a esta isla volcánica que forma parte del archipiélago de Revillagigedo, en donde desarrolla los proyectos de investigación Evaluación del riesgo volcánico de Isla Socorro y Caracterización del sistema hidrotérmico.

 

Uno de los objetivos consiste en elaborar un mapa del gas radón, que es una de las fuentes más importantes de radiactividad natural, ya que donde hay más flujo de gas es donde existen estructuras como fallas geológicas.

 

“El propósito de ese trabajo es identificar las ubicaciones de las fallas principales relacionadas con el volcán”, indicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

 

Un volcán activo sin estudiar

 

El profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Ucol explicó que en estos estudios se mide el dióxido de carbono (CO2) principalmente en la zona activa, en donde hay un sistema geotérmico, para comprender la dinámica de los fluidos en este sistema volcánico y caracterizarlo. 

 

El vulcanólogo, como parte de dichos estudios, revisa el mapa geológico con el fin de elaborar un mapa de riesgos que ayude a las autoridades navales a mejorar la gestión de riesgo y la protección ambiental de la isla.

 

“Es un volcán activo, cuya última erupción se registró en 1993 y no existen estudios sobre el riesgo que existe para la población, ya que en esta se ubica una base marina. Además alguna erupción podría afectar las rutas aéreas”, especificó.

 

Nick Varley explicó que el volcán se extiende en toda la Isla Socorro e incluso hasta tres mil metros abajo y aunque en muchas ocasiones le llaman Evermann, refiriéndose a los domos volcánicos que están en la cima, el nombre del volcán en su totalidad es Isla Socorro.

 

“Es un coloso con algunas particularidades. La situación tectónica de por qué existe este volcán no es muy clara; la formación de la isla se debió a la separación de las placas de Cocos y la del Pacífico, pero hace aproximadamente tres millones de años esa zona de separación de placas se movió y ahora está ubicada más al sureste”, detalló.

 

Dijo que en la actualidad, la dorsal oceánica, que es un tipo de relieve submarino, está abandonada, por eso aunque el magma sigue presente debajo de la isla, la realidad es que la tendencia de su actividad está bajando.

 

“Estas ubicaciones típicas en cualquier parte del planeta no producen volcanes grandes; el magma se queda abajo del nivel del mar, produce grandes flujos de lava, pero no produce suficientes para formar una isla volcánica”, afirmó.

 

Nick Varley mencionó que el magmatismo asociado a todo el archipiélago de Revillagigedo ha sido mayor a lo normal, lo que puede indicar la existencia de un punto caliente, pero no hay evidencia geoquímica para apoyar esa teoría.

 

Este tipo de colosos se mantiene más anómalo y requiere más trabajo para entender su estructura volcánica, indicó el investigador.

 

En los proyectos de investigación participa también el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en lo que se refiere a los estudios geoquímicos.

 

Los principales gases que expide el volcán Isla Socorro son dióxido de carbono, helio (He), hidrógeno (H) y metano (CH4). Sin embargo, otra anomalía es que son muy altas las concentraciones de metano e hidrógeno en comparación con los parámetros normales.

 

Isla-Socorro-1.jpg“También estoy realizando un análisis de la emisión térmica de la zona geotérmica para cuantificar y verificar si a través del tiempo ha cambiado esta caracterización, ya que con la emisión térmica y midiendo las temperaturas es una manera de cuantificar cómo está cambiando este sistema”, detalló.

 

Expediciones al coloso

 

En este 2017, el vulcanólogo Nick Varley, acompañado por estudiantes de la Facultad de Ciencias que cursan la carrera de ciencia ambiental y gestión de riesgos y estudiantes del extranjero que realizan sus prácticas profesionales, procedentes de países como Inglaterra, Alemania, Francia y Australia, realizó una expedición a la Isla Socorro en enero durante 21 días. 

 

De esta manera, los estudiantes en su viaje a la Isla Socorro llevan a cabo mediciones de gases y toman imágenes térmicas que son analizadas al regresar a Colima, pero sobre todo están viendo afloramientos, que son áreas en las cuales la superficie del terreno está constituida por capas de rocas expuestas, sin desarrollo de vegetación, generalmente dispuestas en laderas abruptas, formando escarpes y acantilados, así como zonas de rocas desnudas relacionadas con la actividad volcánica.

 

“Es importante analizar las erupciones de mayor magnitud que ha tenido el volcán de la Isla Socorro hace miles de años y no es muy clara todavía la extensión de los depósitos para esas erupciones grandes, por eso para identificar el riesgo en la actualidad debes identificar qué ha pasado antes”, señaló durante la entrevista.

 

Para llevar a cabo esta investigación, en un principio recibió apoyos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y posteriormente de la Ucol, además de que ha contado con el respaldo de la Secretaría de Marina, la cual proporciona el transporte, hospedaje y alimentación en la base naval que se ubica en la Isla Socorro.

 

Previo a realizar estos viajes científicos, Nick Varley solicita el permiso a la Secretaría de Gobernación (Segob) y a la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp) para verificar que con dichas visitas a la isla no haya un impacto ambiental.

 

Además, señaló que en la Isla San Benedicto, que se ubica aproximadamente a 55 kilómetros al norte de Socorro, existe otro volcán activo, el cual es muy difícil de estudiar por sus condiciones geográficas.

 

Varley confía que tras la declaración del archipiélago de Revillagigedo como patrimonio de la humanidad, se gestionen más recursos para fomentar la investigación geológica.

 

Mientras que el estudiante de octavo semestre de la licenciatura de ciencia ambiental y gestión de riesgos, Ángel Josué Figueroa Camarillo, comentó que durante 21 días desarrollaron diversos estudios en la Isla Socorro relacionados con la emisión térmica y la composición rocosa.

 

“En el aspecto académico, este tipo de experiencias es un complemento muy importante porque esta carrera se trata de prácticas de campo con dos enfoques en ciencia ambiental y gestión de riesgos para poder implementar medidas para mitigar los desastres”, señaló Figueroa Camarillo.

Ciudad de México.- En torno a los comentarios que políticos han emitido sobre una candidatura única de la izquierda mexicana rumbo a las elecciones de 2018, el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, aseguró que, por el momento, no se ve que esto sea posible.

 

De acuerdo con el mandatario capitalino debe haber un “proyecto por México” que incluya a cualquier persona sin importan su afiliación partidista, así como a los políticos, para trabajar por el país.

 

En este momento no veo una candidatura única de izquierda. Sí creo que la izquierda debe unirse, pero debe ser un proyecto por México y de mucho mayor alcance, pero que convoque cualquier persona; no es un tema de derechas, izquierdas ni colores”, aseguró en entrevista con Pascal Beltrán del Río, en Imagen Radio.

 

Sin embargo, Mancera Espinosa argumentó que si bien esa es otra posibilidad, son los líderes de cada partido los que tienen la última palabra sobre las candidaturas únicas y el compromiso de sus proyectos políticos.

 

Esta agenda la puede sustentar grupos de izquierdas. Veo difícil un proyecto en la forma en que se han hecho y estructurado, pero los liderazgos saben cómo comprometer sus proyectos. Sí te puedo decir que hay el interés de un llamado a una tarea de desarrollo nacional fuerte” explicó el también presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).

 

Al ser cuestionado sobre el trabajo que tiene la Conferencia que preside en materia de rendición de cuentas, Mancera Espinosa explicó que trabajarán de manera intensa para reforzar las acciones que ya existen para evitar actos de corrupción.

 

Tenemos que trabajar de manera más intensa en lo que corresponde en transparencia. Estas nuevas reglas de disciplinas fiscal cambiarán las acciones de los gobiernos con una supervisión más estricta; así como una comunicación con la sociedad. Son puntos que no podemos detener y hay que precisarlos y trabajar.

 

“Apostamos a la modernización como para que se conozcan en tiempo real las licitaciones y contrataciones que se hacen”, dijo.

 

Excélsior

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.