Niños en ambiente violento, tienen mayor riesgo de problemas de salud como adultos
Published in Ciencia y SaludVERACRUZ,VER.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte llama a la los padres de familia a procurar un entorno saludable y seguro a sus hijos y evitar cualquier tipo de violencia contra ellos; así como enseñarles evitar la violencia hacia otras niñas y niños.
Todos los menores que son testigos o víctimas de cualquier clase de abuso, presentan mayor riesgo de padecer problemas de salud cuando son adultos, explicó la psicóloga de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 10, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte, María de la Luz Juárez Eusebio.
Dentro de los tipos de violencia contra los niños y las niñas se encuentran todas las formas de abuso físico, sexual o emocional, incluyendo el descuido, trato negligente o explotación.
La primera infancia es una etapa fundamental para el desarrollo emocional de las personas, pues es aquí donde se forja la identidad, autoestima, seguridad y confianza de los niños; un niño feliz crecerá como un adulto feliz.
Si una niña/o es expuesta/o a cualquier tipo de violencia puede traer como consecuencias además del maltrato emocional, problemas de atención, alcoholismo o el uso y abuso de otras sustancias adictivas.
La cura para estos padecimientos, requiere de un tratamiento o terapia psicológica complementaria, por lo que se recomienda evitar todo tipo de violencia contra las y los menores.
Para apoyar a los niños y niñas que han sufrido algún tipo de maltrato o agresión, el Instituto cuenta con el servicio de Psicología en su Primer Nivel de atención y para casos en los que se requiera apoyo médico existe el servicio de Psiquiatría.
Para solicitar apoyo, los padres derechohabientes deben acercarse a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) que les corresponda para valoración, tratamiento y seguimiento psicológico y en caso de requerir se referirá a atención médica.
Por último, comentó la especialista que se debe prestar atención al desarrollo emocional de los niños para identificar cualquier tipo de problema y poder acudir con un especialista.
VERACRUZ, VER.-En relación al estado del aire acondicionado del Hospital Regional del ISSSTE de Veracruz, la Dirección informa que el día de mañana miércoles 8 de junio del 2021, se colocarán 18 nuevos equipos de aire acondicionado portátiles que reforzará la temperatura óptima para la reanudación de las actividades en quirófanos y algunas áreas.
El Hospital Regional “B” de Alta Especialidad nunca ha dejado de atender las urgencias calificadas, ni los procedimientos quirúrgicos de emergencia que ponen en riesgo la vida de los pacientes.
Gracias a las gestiones a nivel central de las Oficinas del ISSSTE, llegará un nuevo equipo de chiller con valor de 7 millones de pesos, para sustituir uno de los 3 equipos chiller, que se encargan del enfriamiento del nosocomio, aunado a la reposición de piezas provenientes del extranjero para su uso óptimo en los quirófanos.
La Dirección del Hospital Regional hace mención especial a los trabajadores que han laborado día y noche de forma ininterrumpida para la reparación de este desperfecto, ocurrido el día viernes 4 de junio y que quedará subsanado en breve.
Cabe destacar que solamente el día viernes 4, lunes 7 y martes 8 de junio se aplazaron las intervenciones quirúrgicas que no ponían en riesgo la vida, mientras que el fin de semana (días donde no se realizan procedimientos quirúrgicos programados) se ejecutaron los trabajos para dar solución definitiva y garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de aire acondicionado del Hospital.
Para el ISSSTE es primordial la atención de su derechohabiencia y la prestación del servicio médico y los servicios sociales con calidad, calidez y profundo sentido humano.
Ruta Cultural. Mario Vargas Llosa, una vida creativa, 85 años de vida (II) “Las mil noches y una noche.”
Published in Ruta CulturalRuta Cultural
Mario Vargas Llosa, una vida creativa, 85 años de vida (II)
“Las mil noches y una noche.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
El contar historias ha sido una actividad congénita al hombre, con las 27 letras del alfabeto no sólo formamos palabras con las cuales nos comunicamos, entendemos, expresamos, además, con las palabras hemos construido universos literarios maravillosos, fantásticos, por supuesto que estas palabras son producidas por la imaginación y por el permanente perfeccionamiento del lenguaje oral y escrito, una sociedad que utiliza mal el lenguaje o posee un mínimo repertorio del uso de la lengua, es una sociedad bárbara, su comunicación es inconexa, lo contrario es una sociedad lectora, allí nos encontraremos con personas que expresan claramente sus ideas, deseos, sensaciones, ilusiones, concretándonos en el terreno literario: ¿Se imagina usted un mundo sin “El Quijote” de Cervantes, sin “Gargantúa y Pantagruel” de Rabelais, o sin “Las mil y una noches” de autor anónimo?
La respuesta es no, no me lo imagino sin esas bellas e inigualables creaciones, no obstante, si me obligaran a imaginármelo me lo imaginaré como un mundo salvaje, fiero, bestial, cruel, inhumano. Vería un mundo donde un mensaje se comunica más claramente a través de una señal, porque seguramente sería más claro que hacerlo de forma oral o escrita, y, lo peor, vería un mundo donde las personas vivirían sólo para trabajar, comer, dormir, reproducirse, y volver a trabajar, y así, vivirán en esa rutina hasta que les llegue la muerte física, porque sin la magia de la cultura ya tienen la peor muerte que es la espiritual.
Por fortuna ese es un mundo terriblemente imaginado, el mundo que a nosotros nos ha tocado vivir está acompañado de imaginación, creación, y si bien el lenguaje y la cultura son productos heredados, es innegable que mediante estos instrumentos podemos entendernos, querernos, comprendernos, conocer la otredad y a uno mismo, y lo más importante, el mundo de la literatura ensancha nuestro pequeño universo personal, porque cuando ingresamos a una gran obra podremos hacer muchas cosas que en una sola vida por larga que fuera no podríamos hacer, así, viajaremos por el tiempo, dialogaremos con grandes personajes, conoceremos un sinfín de historias, leyendas, podemos hacer el amor con princesas hermosas, vivir en diferentes épocas, y aunque al salir de las lecturas el mundo real se nos hará menos dichoso, podremos decir que ya nuestra vida en general es dichosa, porque vivimos muchas vidas en una sola, y las noches de lecturas podrán ser representadas por mil noches aunque a la vez sólo sea una noche, por lo tanto, acompañemos al Maestro Mario Vargas Llosa a conocer su versión de la vida y la lectura en su obra de teatro: “Las mil noches y una noche.”
“Las mil y una noches” es una obra cumbre de la literatura universal publicada a inicios del siglo XVIII, esta clásica obra reúne gran cantidad de cuentos, anécdotas, leyendas, historias orales y escritas de la cultura árabe, persa y de la india situadas en los siglos IX al XIV. En el libro nos encontramos con cuentos mundialmente conocidos, ejemplos: “Alí Babá y los cuarenta ladrones”, “Aladino y la lámpara maravillosa”, “Simbad el marino”, el origen de los cuentos que aparecen en el libro de manera general es el siguiente:
El Rey Sahrigar descubrió que cuando él estaba ausente su mujer lo engañaba, organizaba fiestas y orgias con sus propios trabajadores, lleno de odio ordenó la ejecución de todos los traidores (incluyendo a su mujer) e implementó que diariamente desposaría a una joven virgen y al siguiente día sería asesinada, y así llevaba un año desvirgando y asesinando a bellas jóvenes, en este contexto aparecerá la emblemática Sherezada, quien es una linda joven hija del Secretario del Rey. Sherezada le pide a su padre la presente con el Rey porque desea casarse con él, el padre al inicio se opone, pero es tanta la insistencia y firmeza de su hija que no tiene otra opción más que acceder, la bellísima Sherezada llega ante el cruel e inhumano Rey.
Sahrigar observa a Sherezada, se asombra ante su belleza física, el Rey decide disfrutar su única noche con ella, la posee, se entrega apasionadamente a ella y seguramente ella a él, sin embargo, una vez satisfechas las pasiones el Rey la observa y observa, se siente intrigado y quiere saber por qué ella decidió casarse con él sabiendo que al amanecer morirá, luego entonces, él le pregunta:
“Sahrigar: Pero no es por tu belleza que te observo de esta manera. Quiero desentrañar el secreto que escondes debajo de tus formas hermosas. (Pausa.) ¿Qué te propones Sherezada? Sherezada: Daros una vida placentera. Contentar vuestros caprichos. Haceros gozar todas las noches como esta noche. (El subrayado es mío.) Sahrigar: Mientes. Sabes que serás mi esposa sólo unas horas más y que al amanecer tu cabeza rodará bajo la cimitarra del verdugo, como las de todas las muchachas que desposé a lo largo del año. Pero ellas no se casaban conmigo por su voluntad. Fueron acarreadas por mis soldados al sacrificio. Tú, en cambio, has querido ser mi esposa. ¿Por qué lo has hecho? ¿Creías que tu belleza te libraría de correr la suerte de las otras? Sherezada: (Sin inmutarse.) Ser vuestra esposa, aunque sea por una noche es el más alto honor a que puede aspirar una mujer de vuestro reino, señor. Sahrigar: Mientes otra vez. (Pausa.) Tal vez no te importe morir. Tal vez la idea de ser la esposa del Rey, aunque sea por un día, satisfaga tu vanidad y estés dispuesta a pagar ese precio. La verdad, tu empeño en casarte conmigo me intriga. Ya averiguaré la razón, la noche tiene bastantes horas para arrancarte el secreto. (Pausa.) ¿No sabias que odio a las mujeres? Sherezada: Lo sabía muy bien. (Pausa.) No sois el único rey que nos odia. Ha habido otros en la historia. No le vaya a pasar, señor, lo que le pasó al príncipe Camar Asamán, hijo de Sharamán, rey de Jalidán. Él también odiaba a las mujeres. Sahrigar: ¿Qué le pasó a ese príncipe? ¿Quién era él?”
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227