Conversatorio. Soy de nación campesino. Representación y memoria en el agrarismo veracruzano de Elissa J. Rashkin
Published in ConversatorioConversatorio
Soy de nación campesino. Representación y memoria en el agrarismo veracruzano de Elissa J. Rashkin
Ángel Rafael Martínez Alarcón
La investigadora Elissa J. Rashkin y la editorial de la Universidad Veracruzana, en vísperas del centenario de la fundación de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz, fundada en la ciudad de Xalapa, el 23 de marzo de 1923, hace 100 años. Una larga investigación sobre la liga de comunidades agrarias, convertida en una publicación con el título: Soy de nación campesino. Representación y memoria en el agrarismo veracruzano, Universidad Veracruzana. México, (2022) 246 páginas. Dicha obra se presentó el pasado viernes 17 de marzo del 2023; en el Centro Recreativo Xalapeño. https://youtu.be/NEjVhF8WQdQ
Elissa J. Rashkin, nacida en los Ángeles, California, Estados Unidos de Norteamérica en 1969. En los últimos 20 años avecindada en nuestro país. Para estas fechas ya se nacionalizó mexicana, una paisana veracruzana más, bienvenida. Investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación, fundado por la Dra. Celia del Palacio en el año del 2009. Doctora por la Universidad de Iowa, U.S. integrante del sistema nacional de investigadores. Cuenta con una larga lista de artículos y libros publicados tanto en español como inglés. Títulos como: Atanasio D. Vázquez, fotógrafo de la posrevolución en Veracruz (2015). Mujeres cineastas en México: El otro cine (2015). Por citar también los artículos especializados también es grande su producción escrita.
La historia de la lucha por la tenencia de la tierra ha sido larga en la historia de la nación mexicana, ya desde las primeras décadas del siglo XVI, los pueblos originarios exigieron el respeto a la propiedad comunal de la tierra, esa misma que Benito Juárez, (1806-1872) fomento que las tierras en modelo capitalista. En el siglo XX, con el movimiento armado convocado por Francisco I Madero (1873-1913) quien sólo supo utilizar electoralmente la lucha agraria de Emiliano Zapata (1879-1919). Fue Venustiano Carranza, (1869-1920) quien el 6 de enero de 1915, proclamó la Ley Agraria. En 1923, los campesinos veracruzanos, se organizaron en La Liga de comunidades agrarias del Estado de Veracruz, bajo el amparo del gobernador estatal, el ingeniero Adalberto Tejeda Olivares, (1883-1960).
Soy de nación campesino. Representación y memoria en el agrarismo veracruzano, es una larga investigación que desarrolló la investigadora Elissa J. Rashkin, con un excelente trabajo de campo, como también de gabinete, analizando cada una de las propuestas bibliográficas que producido la lucha agraria de los mexicanos, en la posrevolución.
Una mirada nueva para los estudios del agrarismo en Veracruz, Rashki, con la historia social nos lleva a repensar la lucha de los campesinos veracruzanos, bajo la guía de la Liga de comunidades Agrarias. La obra está integrada por seis capítulos: Negociar en el poder. ¡ Un periódico campesino!. La Lucha, fiesta y oratura. Recordar no es velorio: testimonios agraristas. El agrarismo en la literatura regional. El agrarismo en tiempo de olvido.
El trabajo aquí comentado tiene muchas horas de revisión de archivos desde la Nación, como General del Estado de Veracruz. Así también de hemeroteca. Ya en la bibliografía, cada uno de los clásicos, como Vladimir Acosta Díaz (1989), Agetro Leafar (1942). Olivia Domínguez Pérez (1985). Romana Falcón (1977) Heather Fowler Salamini (1979) Soledad García Morales (1986). Alfonso Hernández Pérez (1980).Emilio Kouri (2015) Luisa Paré (1977).
Me llamó mucha la atención el capítulo sobre el ¡ Un periódico campesino¡. Una vez inaugurada La Liga de comunidades agrarias del Estado de Veracruz, en el desaparecido Teatro Lerdo de Tejeda, ubicado en las calles de Clavijero y Altamirano. Es Manuel Almanza García, (1885-1954) a quien deberíamos considerar como el ideólogo de la Liga, quien promovió la edición de una publicación escrita para los veracruzanos, para ser una herramienta de propaganda de la lucha agraria. Con un campesinado analfabeta, eran los años de la promoción de la lectura desde la SEP, con su primer titular, José Vasconcelos Calderón (1883-1959), excandidato presidencial en 1929. La voz del campesino fue un excelente ejercicio de comunicación para un sector de la población veracruzana, los campesinos, el problema fue la falta de cultura lectora, en una población que no sabía leer.
Otro de los capítulos presentado por Elissa J. Rashkin, hace un exquisito análisis de la literatura regional, con los temas agrarios. Hace un análisis profundo de las siguientes obras: La Hacienda (1924) de Xavier Icaza (1892-1969). Milpa, potrero y montes por Gregorio López y Fuentes (1887-1966). Y el xalapeño Sergio Galindo Márquez, (1926-1993) con su novela Otilia Rauda.
En lo particular la lectura me dejó un gran sabor de boca, por trabajar dos obras coordinadas por Olivia Domínguez Pérez, quien hace un poco de más de 30 años fueron publicadas; en esos años era su becario en el antiguo Centro de Estudios Históricos de la Universidad Veracruzana, me refiero a las obras: Memorias: Un dirigente agrario de Soledad de Doblado, en su colección rescate, Universidad Veracruzana (1992) de Porfirio Pérez Olivares. Agraristas y Agrario, Gobierno del Estado de Veracruz, (1992) Fue mi primer acercamiento con los textos en la etapa de edición.
Que sólo la invitación para leerlo, una nueva visión de la lucha agraria en el estado de Veracruz, en el marco del centenario de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz.
Repunte de ventas en hoteles, restaurantes y comercios por fin de semana deportivo en Veracruz: Paty Lobeira de Yunes
Published in LocalVeracruz, Ver., 26 de marzo de 2023.- Miles de personas, tanto locales como turistas, abarrotaron la ciudad de Veracruz por la realización de dos eventos deportivos -uno de ellos de talla internacional-, lo que representó una importante derrama económica para restauranteros, hoteleros y comercios.
La alcaldesa Paty Lobeira de Yunes informó que los dos eventos deportivos fueron todo un éxito ya que el clima fue ideal para la realización de las carreras deportivas y también para disfrutar de las playas y de los atractivos de la ciudad y puerto.
Dijo que la tradicional Carrera Internacional del Golfo 10k sobre el bulevar Manuel Ávila Camacho, realizada el pasado sábado, se contó con la partipación de más de 4 mil atletas, y en el evento del Triatlón MacroRegional Veracruz, participaron corredores de 12 estados los días sábado y domingo.
“Las ciudad lució completamente llena porque ambos eventos generaron turismo deportivo; las Cámaras nos han reportado un repunte en su ventas en hoteles, restaurantes y comercios”, manifestó.
*Atractiva oferta cultural y recreativa atractiva*
Destacó que los visitantes disfrutaron de una atractiva cartelera de actividades recreativas que ofreció el Ayuntamiento de Veracruz, como las tardes de danzón en el Zócalo además de una gala folklórica; espacios públicos de calidad como la macroplaza y la Plaza del Migrante en donde se tuvieron juegos. “Y desde luego de la mejor gastronomía y del trato amable de las y los veracruzanos”, manifestó.
La alcaldesa Paty Lobeira de Yunes afirmó que el arribo de turistas que se ha tenido tanto en el pasado puente vacacional, como este fin de semana, es un preludio de lo que se espera para el periodo vacacional de Semana Santa.
Ya concluyeron las competencias Deportivas por lo que ya se encuentra abierta la circulación en todos los tramos del Bulevar Manuel Ávila Camacho.
*Labores de Limpia Pública*
Por instrucciones de la alcaldesa Paty Lobeira de Yunes, cuadrillas del Ayuntamiento de Veracruz trabajaron durante todo el día y hasta altas horas de la madrugada en operativos de limpieza para mantener reluciente el bulevar Manuel Ávila Camacho y toda la zona turística, antes, durante y después de los eventos deportivos que se llevaron a cabo este fin de semana en la ciudad.
Para atender las carreras deportivas que se realizaron el día de ayer sábado en el bulevar, las labores de limpieza iniciaron desde el viernes a las 10 de la noche y hasta altas horas de la madrugada -los operativos concluyeron a las 3 de la madrugada- y continuaron la mañana del domingo, con lavado a profundidad y limpieza y barrido a fondo del bulevar, desde la avenida Costa Verde y Martí hasta la zona de la Plaza de la República.
Asimismo, durante el evento deportivo trabajadores de Limpia Pública fueron haciendo la recolección a mano para no entorpecer la carrera y liberar la vialidad lo más rápido posible.
La limpieza no solamente comprende el bulevar Ávila Camacho sino también las calles aledañas como Gómez Farías, 16 de Septiembre, Flores Magón, Prim, y todas las calles transversales que salen al bulevar, de toda la gente que va a presenciar la carrera, no sólo de los corredores.
Estos trabajos se suman a los que se realizan en toda la zona turística y de playas para que los visitantes disfruten de una ciudad totalmente limpia.
Fueron alrededor de 115 trabajadores de Limpia Pública los que realizaron estas labores en la zona del bulevar, en donde se también se instalaron botes de basura en los puntos de hidratación.
La inteligencia artificial
¿aliada o enemiga del hombre?
GUADALAJARA, JAL.- El siguiente artículo nos da muestra de la historia, desarrollo, uso, ventajas y consecuencias de la IA; es escrito por el director de la Maestría en Ciencias Computacionales y la Maestría en Ingeniería en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Por el Dr. Marco Antonio Paz Ramos, Académico de Inteligencia Artificial en Posgrados de la Universidad Autónoma de Guadalajara
El término Inteligencia Artificial fue acuñado en el Dartmouth Workshop de 1956. Este célebre encuentro fue organizado por los científicos computacionales (ahora figuras casi míticas) John McCarthy, Marvin L. Minsky, Nathaniel Rochester y Claude E. Shannon.
Así que, si la IA fuera una persona, la juventud de hoy seguramente le vería con desdén por los casi 70 años que lleva a sus espaldas; no superaría del estereotipo de un abuelo aburrido fuera de onda y prácticamente en el retiro.
Sin embargo, la Inteligencia Artificial con sus casi 70 primaveras, está muy lejos de ser víctima de este prejuicio y, por el contrario, se ha convertido en el inesperado tema de moda.
La sensación mundial que han causado el DALL-E 2 y el ChatGPT, ambos de Open AI, en estos días, emula la fama que sólo pudieron alcanzar en su momento los Beatles o el propio Michael Jordan.
El imaginario popular está literalmente desbordado; paranoias sembradas hace décadas mediante el consumo de películas como Odisea 2001 o Terminator se han incubado y mantenidos latentes, pudiéndose decir (figurativamente), que han estado esperando este momento de la historia para salir nuevamente a flote.
Proliferan notas de prensa de la IA que hablan de esta como si recién hubiera surgido ayer y nos estuviera tomando por sorpresa, como si de un ente pensante se tratara, listo para adueñarse de nuestro mundo.
Lo que sería más justo decir sobre la IA, es que ha venido desarrollándose a ritmo constante por décadas y que de la mano del aumento en la capacidad de cómputo, ha venido reclamando posiciones en prácticamente todos los nichos tecnológicos que van desde aplicaciones experimentales en la década de los 80s, a aplicaciones altamente sofisticadas para la industria aeroespacial y la automatización y el control de procesos en los noventas del siglo XX y hasta los usos más mundanos y omnipresentes en este siglo XXI que abarcan la fotografía y el vídeo digital, los automóviles, los aviones, la generación de energía, los sistemas de iluminación e incluso, la mayoría de los electrodomésticos con los que interactuamos a todo momento. Lo cierto es que, en nuestros tiempos, una persona cualquiera puede tener en el orden de decenas de interacciones al día con tecnología que aplica la IA.
¿Qué cambio?, ¿Por qué el escándalo?, bueno la mayoría de nosotros no estábamos consientes del asunto, la IA trabajaba ardua, pero calladamente, en los sótanos y tuberías intramuros de nuestra sociedad, era como dicen coloquialmente de los árbitros del futbol: "si es bueno no lo notas", en fin, los ires y venires de la IA eran un mundo reservado para los tecnólogos especializados en el tema.
Algo cambió, empezó a ser visible para todos, la IA ha crecido, ha mejorado y sus creadores se han arriesgado a darle tareas de mayor responsabilidad y particularmente tareas que se presumía eran exclusivas para las personas. A fin de cuentas, esta reacción se trata en lo general de un asunto de percepción y por qué no decirlo, de prejuicio. La IA no llegó de la calle y nos tomó por sorpresa; ha vivido en nuestra casa por mucho tiempo, pero un buen día nos pide que le pasemos la leche para su cereal y nos pega un susto de muerte, por lo que, no debe perderse de vista que está reacción ya sea pobre o exagerada, sólo está en nosotros, ya que huelga decir que la IA es en lo general únicamente una tecnología.
DALL-E 2 ha hecho arte o algo similar (hay muchos que debaten que no es así, que no se le puede llamar arte a lo que hace este sistema) y nos ha estremecido su destreza para convertir sentencias en imágenes, muchas de ellas, hay que decirlo también más similares al producto de una lúgubre pesadilla, y luego por otro lado, le preguntamos al ChatGPT cosas que sólo podríamos preguntarle antes a un líder de opinión; es por supuesto natural que estemos un poco confundidos y perturbados.
Ríos enteros de letras fluyen sobre lo terrible que resultará el ChatGPT para que los más jóvenes hagan la tarea de forma honesta, o al menos de forma tradicional. Pero más allá de esto, hay quien ya no se está formando académicamente y ha optado por pedirle a este chat desde reportes de trabajo, hasta información que tendrá un uso mercadológico, como si de un redactor profesional se tratara.
Pero más allá de que sea entendible nuestra sorpresa (o indignación), la pregunta es si esta es válida o en el último de los casos útil. Las alarmas se encienden no porque un Terminator ya nos esté persiguiendo, si no por algo más similar a lo que vemos en la película WALL-E, donde en un futuro no tan lejano, todas las necesidades de los humanos se han cubierto por automatismos por generaciones, ocasionando de que las personas no pueden sostenerse ya sobre sus propios pies por la obesidad y la atrofia muscular. Esta indignación o fascinación, puede ser en realidad un miedo disfrazado de que las próximas generaciones lleguen a ser víctimas de una atrofia intelectual y afectado en su capacidad intrínseca de resolver problemas, y que el asunto central llegue a ser en realidad no que la IA sea más lista que el ser humano, sino que la media de la gente se convierta de hecho en más tonta e incompetente de lo que ya es.
Esta preocupación no es nueva, ni surgió con la IA, el desarrollo de la tecnología siempre ha levantado suspicacias, haciéndonos cuestionar si nos estamos volviendo más inútiles o más tontos por utilizarla. Al respecto, hay estudios recientes que muestran que el crecimiento constante por décadas del coeficiente intelectual finalmente se ha estancado, coincidiendo (sin establecer formalmente la causalidad) con la accesibilidad a la internet, el uso extensivo de los teléfonos móviles y la inmersión exagerada en las redes sociales; es entonces cuando no menos de uno se preguntará si la IA no vendrá a convertirse en los clavos sobre este ataúd.
Algo nos dice que ciertas cosas no deberían ser automatizadas por una IA, por ejemplo, la atención médica; sin embargo, durante años se han trabajado en sistemas de diagnóstico automático e incluso la NASA ha trabajado en médicos virtuales que pretenden acompañar a los astronautas a largas misiones, como por ejemplo la tan ambicionada visita de los seres humanos a marte; pero estas son circunstancias extraordinarias, tratemos ahora de responder la pregunta: ¿el común de la gente confiaría en un médico virtual?, la respuesta quizás no guste a las sociedades médicas, pero la gente tiene muchos años automedicándose y más desde que está disponible la internet, así que muy probablemente la respuesta sea sí para la mayoría de los casos.
Varios modelos de aviones comerciales tienen al menos un par de décadas pudiendo despegar y aterrizar sin un piloto humano, pero estudios han mostrado que la gente aún no está preparada por confiar su vida en un automatismo de esta clase, por lo que no volarían en aviones sin un piloto humano, por lo que en el corto y mediano pazo seguramente seguiremos viendo desfilar a toda una tripulación de personas al abordar cualquier avión comercial.
¿Y los maestros?, ¿se podrán reemplazar por IA? Cuando la pandemia empezó en 2020, hubo un rechazo casi generalizado a adoptar tecnologías para clases remotas tanto por alumnos como por profesores, pero solo en dos años, la opinión cambio radicalmente y la gran mayoría lo ve ahora, como una manera valida y regular de educarse.
¿Podrá haber profesores de IA que nos guíen y atiendan de forma personalizada en un futuro próximo?, sin duda, ¿y los estudiantes las adoptarán?, muchos lo harán y eso nos lleva a preguntarnos entonces si la profesión del profesor está en riesgo, la respuesta sin duda no es fácil de responder y la respuesta en la mayoría de los casos será subjetiva y dependerá de las circunstancias.
Quizás sería más útil realizar la pregunta ¿qué sería diferente en la educación impartida por humanos y la educación impartida por IA?; esa pregunta es la que probablemente deberían tener presentes hoy en día los profesores y las instituciones educativas.
En un escenario donde el nivel de conocimiento o la competencia de instructores naturales o sintéticos no fuera el tema ¿Cuál será el rol de un profesor humano en este entorno?, ¿Qué sería válido ensayar y que no con la disponibilidad de tecnologías educativas basadas en IA?.
Sin duda este tema puede dar para una amplia discusión, pues son muchos los elementos que podrían ser tomados en cuenta y muchos los enfoques los que podrían dársele al problema. Por un lado, estaría cómo aprende el estudiante, teniendo en cuenta por ejemplo que hay estudiantes que más allá del método o del profesor son capaces de aprender de manera autónoma de manera muy efectiva, pero, por otro lado, también hay estudiantes que requieren de una guía y asesoría permanente para aprender. Así mismo, hay estilos de enseñanza por parte de los profesores muy diversos, al respecto puedo recordar algún ejemplo de un profesor que no dedicaba prácticamente tiempo a enseñar o asesorar y que, sin embargo, hacía por diferentes medios (diferentes a los convencionales) que los estudiantes investigaran y estudiaran el tema por su cuenta a niveles que no lo lograban profesores que tenían mejores habilidades docentes.
Decir que un profesor virtual basado en IA es la solución general y capaz de cubrir todas las necesidades no sería cierto, porque hoy en día considerando las condiciones actuales del problema educativo, este no está resuelto aún, el asunto es que no debiéramos caer en la tentación de simplemente dar por hecho que la labor de los profesores no se podrá automatizar de forma íntegra en un futuro, porque siempre hará falta el "toque humano", sino que de forma prudente habrá que reflexionar concienzudamente y llevar a cabo un análisis más profundo sobre qué es lo que podría proveer una alternativa que la otro no podría, para así poder establecer las circunstancias de una posible implementación.
Finalmente, la peor actitud que podría asumirse ante un racimo de futuros posibles donde la IA asume más y más roles, es el de la negación. Entender la IA a profundidad y que haya más especialistas en ella, puede ser muy útil para la sociedad y así ayudar a una correcta incorporación de esta tecnología a nuestro mundo, que en lo general ayude al desarrollo positivo de la humanidad.
Esto no lo escribió el chat GPT ¿o sí?
Dr. Marco Antonio Paz Ramos
Profesor de Inteligencia Artificial en Posgrados UAG
Director de los Posgrados en Electrónica e Informática de la UAG
contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
,mx
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227