XALAPA, VER.- En uso de las atribuciones conferidas por la Constitución Política del Estado a este Congreso, con 41 votos a favor, ocho en contra y cero abstenciones, el Pleno de la LXVI Legislatura nombró a seis personas como magistradas o magistrados integrantes del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz (Trijaev).
Lo anterior, tras la aprobación del Punto de Acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que dio trámite al oficio presentado por el gobernador del estado, ingeniero Cuitláhuac García Jiménez, en relación con las y los ciudadanos propuestos.
De esta manera, fueron nombradas y rindieron la protesta de ley ante el Pleno como nuevas magistradas y magistrados las ciudadanas y ciudadanos Diana Estela Aróstegui Carballo, Leticia Aguilar Jiménez y Rosalba García Salazar, así como Jaziel Cabrera Pacheco, Roberto Eduardo Sigala Aguilar y Rubén Hernández Mendiola.
Con estos nombramientos se complementa y consolida el andamiaje jurídico del nuevo Tribunal, toda vez que este 20 de diciembre el Pleno del Congreso avaló con 41 votos a favor el dictamen que reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Tribunal Justicia Administrativa del Estado de Veracruz y otros ordenamientos estatales.
Asimismo, a partir de estas reformas impulsadas por el legislador Juan Javier Gómez Cazarín, se prevé que el estado de Veracruz cuente con un organismo acorde con las necesidades actuales y que combata toda acción irregular, mejore los procesos e implemente una estructura que dé agilidad a los trámites que se presenten.
XALAPA, VER.- El diputado José Luis Tehuintle Xocua presentó ante el Pleno una iniciativa de decreto por la cual propone reformar el artículo 15 de la Constitución Política del Estado de Veracruz, con la finalidad de reconocer el derecho al voto de las y los ciudadanos veracruzanos que residan en el extranjero.
Durante su participación, el legislador dijo que la propuesta tiene como finalidad reconocer y establecer el derecho al voto apegado a los principios de pro persona y progresividad, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, teniendo como objetivo la prosperidad y salvaguarda de las garantías y derechos humanos de las y los veracruzanos.
El presidente de la Comisión Permanente de Población y Atención a Migrantes puntualizó que la migración a nivel mundial ha crecido de manera exponencial, toda vez que, por diversas causas, miles de ciudadanos, deciden viajar o irse a vivir a otra ciudad, estado o país, en busca de una mejor calidad de vida para sus familias.
En este sentido, agregó, de acuerdo con datos del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, en el año 2015 se registró que cerca de 12 millones de Mexicanos residen o viven en el extranjero de los cuales, aproximadamente, el 98 por ciento radica en Estados Unidos de América. Asimismo, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2020, la migración internacional de Veracruz fue de 36 mil 493 personas, de las cuales 81 de cada 100 se fueron a vivir a Estados Unidos.
Por otra parte, abundó, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) establece el marco regulatorio para la expedición de la credencial para votar en el extranjero para que los mexicanos residentes tramiten y obtengan su credencial para votar en los módulos que se instalen en embajadas y consulados en otros países, permitiendo que las y los veracruzanos puedan emitir sufragio para elegir al Presidente de la República y Senadores.
Finalmente, subrayó, la misma ley reserva el derecho a cada Entidad Federativa para que sus Constituciones determinen el derecho a elegir a Gobernador o Gobernadora, sin embargo, el estado de Veracruz en su Constitución local no lo determina así, expresó, por lo que las y los Migrantes Veracruzanos que residen fuera de México no tienen el derecho de elegir al representante del Ejecutivo Estatal, de ahí la importancia de la presente propuesta.
"Este proyecto de reforma expresa el sentimiento de muchos migrantes veracruzanos y veracruzanas, quienes están limitados en su derecho de votar, al no poder elegir a nuestro Gobernador o Gobernadora del Estado de Veracruz, por no residir en el país", finalizó.
Para su estudio y dictamen, la iniciativa fue turnada a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales. Se adhirieron a la propuesta las y los integrantes del Grupo Legislativo de Morena, las diputadas del PVEM, así como los legisladores Ramón Díaz Ávila, Juan Enrique Santos Mendoza y Hugo González Saavedra.
XALAPA, VER.- Las trabajadoras y trabajadores no deben estar en guardia permanente con instrucciones de sus superiores, fuera de la jornada laboral que les corresponde: Maribel Ramírez.
Con el propósito de garantizar a las trabajadoras y trabajadores del servicio público su derecho a una desconexión digital fuera de su jornada laboral, así como el respeto a su tiempo de descanso, permisos, vacaciones y de su intimidad personal, la diputada Maribel Ramírez Topete presentó al Pleno de la LXVI Legislatura una iniciativa de decreto que adicionaría el Artículo 50 Bis de la Ley Estatal de Servicio Civil de Veracruz.
En la sesión, la legisladora subrayó que esta propuesta, sumada a la que presentó en días pasados relacionada con las Vacaciones Dignas, busca el beneficio y protección de la salud física y mental de las personas trabajadoras.
De acuerdo con la iniciativa, la regulación y modalidades para el ejercicio de este derecho atenderán a la naturaleza y objeto de la relación laboral, privilegiarán el derecho a la conciliación de la actividad laboral y la vida personal y se sujetarán a lo establecido en la negociación colectiva o, en su caso, a lo acordado entre la entidad pública y las personas representantes de las y los trabajadores.
Asimismo, las entidades públicas en coordinación con las personas representantes de las y los trabajadores, deberán elaborar una política interna que contenga las modalidades para el ejercicio del derecho a la desconexión, así como los mecanismos para prevenir y sancionar los actos hostiles que, en su caso, puedan suscitarse cuando la o el trabajador ejerza su derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral, incluyendo aquellos actos que segreguen a las y los trabajadores o impliquen afectaciones a las prestaciones a que tengan derecho.
En su intervención en Tribuna, la Diputada dijo que entre las obligaciones de los trabajadores, que establece la Ley Estatal del Servicio Civil, es que deben desempeñar sus labores con la eficiencia, cuidado y esmero apropiados, sujetándose a las instrucciones de sus jefes y a las disposiciones de la Ley, Reglamentos y Condiciones Generales de Trabajo.
Asimismo, indicó que como condiciones de trabajo se prevé lo relativo a la jornada laboral, entendida como el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición de la Entidad Pública para la prestación del servicio, fijándose la duración de la misma, "esto es, los lapsos de horas que implica cada tipo de jornada, en su caso las extraordinarias, así como los días de descanso y los de descanso obligatorios".
Aseveró que la norma estatal establece el tiempo laboral de una persona en su centro de trabajo, atendiendo también la cotidianeidad y los avances tecnológicos, esto es, el uso de teléfonos celulares, computadoras portátiles, servicio de internet, "mismos que se han convertido en herramientas de trabajo, pero que no deben ser un extremo respecto a las horas de trabajo activo, es decir, que las trabajadoras y trabajadores estén en guardia permanente con instrucciones de sus superiores, fuera de la jornada laboral que les corresponde", precisó.
La iniciativa fue turnada para su estudio a la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227