Analizan problemática por explotación del Acuífero del Valle de Querétaro
Published in Ciencia y SaludSantiago de Querétaro, Querétaro..- Con la presencia de estudiantes, docentes, investigadores y representantes gubernamentales, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Centro de Geociencias, presentó el Modelo Numérico del Acuífero del Valle de Querétaro (AVQ). Se trata de una investigación integral que desde el 2002 evalúa las condiciones de flujo y extracción de agua subterránea, integra y analiza las zonas potenciales de recarga del acuífero del valle de Querétaro, realiza escenarios de extracción y abatimiento de agua subterránea, además de analizar los retos y problemáticas asociados a la explotación de este acuífero, de acuerdo con la investigadora del Centro de Geociencias de la UNAM a cargo del proyecto, Dora Carreón Freyre.
“En el proyecto trabajan también los investigadores Gilles Levresse, Jaime Carrera Hernández y Mariano Cerca Martínez. En 2002 empezamos con la inquietud de hacer una caracterización, nos dimos cuenta que realmente no había estudios geológicos de la ciudad a detalle. Había estudios regionales pero no geológicos. Entonces, junto con el área técnica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), hicimos esta propuesta al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq) y sometimos un primer proyecto para la caracterización del subsuelo y entender cómo se estaba moviendo el agua en Querétaro en ese momento”, afirmó.
A partir de ese primer acercamiento, se estableció un equipo interdisciplinario e interinstitucional que en 2004 sometió un proyecto para el modelo hidrogeológico del acuífero en la convocatoria del Programa de Fondos Mixtos (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “Empezamos a recibir las muestras de la Conagua, instrumentamos algunos pozos con sistemas más modernos para entender la validación de los niveles, hicimos cartografía, entre otras cosas, hasta el 2013, obtuvimos los recursos para canalizar toda la información que ya teníamos en un modelo numérico”, detalló.
Carreón Freyre explicó que los modelos numéricos permiten hacer simulaciones de cómo se mueve el agua en el acuífero cuando se realizan bombeos en diferentes zonas, así como el conocimiento de los niveles de extracción. “Esas cosas no se pueden saber si no se hace una simulación de flujo. Entonces mientras más detallado es el modelo, más fino será el mallado, más se va a poder integrar todas las variables que juegan al momento de variar la tasa de extracción. Para este proyecto en particular no solo trabaja el Centro de Geociencias, colabora con nosotros el Departamento de Hidráulica de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)”, puntualizó.
Gota a gota... En su presentación, llevada a cabo en el Laboratorio Nacional de Visualización Científica Avanzada de la UNAM, la investigadora de Geociencias detalló que alrededor de 70 por ciento del agua que se consume en el país proviene del subsuelo. No obstante, el crecimiento poblacional y la construcción de grandes asentamientos han provocado una sobreexplotación del recurso en las últimas décadas, lo que se evidencia con la extracción de agua cada vez a mayor profundidad y la reducción de la recarga de los sistemas acuíferos. “En la ciudad de Querétaro, a partir de la década de los setenta, el agua comenzó a extraerse desde una profundidad de entre 60 y 90 metros, actualmente sobrepasa los 100 metros de profundidad.
La disminución en la disponibilidad de agua en esta entidad, como en gran parte del territorio nacional, obedece a la concentración de la población urbana sin una optimización y uso racional del agua”, advirtió. Dora Carreón Freyre sostuvo que con este modelo numérico de la extracción de agua subterránea en el AVQ se pudieron identificar zonas de recarga potenciales, estudiar la variación de las tasas de extracción y realizar dos escenarios, uno con 40 por ciento de reducción en la tasa de extracción (que es de 62 metros cúbicos al año), debido al aporte de agua superficial del sistema Acueducto II y otro con una reducción adicional de un metro cúbico anual.
“Con la primera reducción, en ocho años se podrían recuperar los niveles de agua que se tenían en 2010. Con el segundo escenario, en 30 años se podrían recuperar los niveles que se tenían en 1995. Los resultados muestran la importancia de tener una base de datos confiable y de extender los límites de los modelos más allá de los límites administrativos del acuífero”, aseguró. En ese sentido, el investigador en geología estructural de la UNAM, Mariano Cerca Martínez, indicó que otra parte de este estudio consideró las fallas geológicas, que son consideradas como elementos pasivos dentro del sistema acuífero.
“Se tenía la idea de que las fallas geológicas son fronteras de los compartimentos y nada más, pero lo que hemos documentado, en conjunto con la Comisión Estatal de Aguas de Querétaro (CEA), es que hay mucho desplazamiento de las fallas cuando se está moviendo el agua, que el agua provoca una carga hidráulica que se transfiere a las fallas y hace que se muevan, aunque son movimientos pequeños pero resultan significativos si consideramos que las fallas son algo activo que afecta la infraestructura urbana”, advirtió.
La investigadora del Centro de Geociencias de la UNAM, Dora Carreón Freyre, aseguró que para continuar con la mejora del modelo de extracción del AVQ es necesario establecer sistemas de monitoreo para la identificación de los distintos sistemas de flujo en cada acuífero, la instalación de piezómetros en las zonas de frontera, la caracterización de las secuencias profundas mediante pruebas de bombeo a largo plazo, evaluar las condiciones de recarga y calidad de agua, elaborar modelos del sistema del acuífero que integren las fallas geológicas, así como proteger las zonas de recarga y su reglamentación.
“Ante los nuevos retos de abastecimiento, se requiere el monitoreo sistemático de los niveles de pozos, de la extracción y de la calidad del agua. Con esta información se podría continuar mejorando el modelo para que permita identificar con mayor detalle las zonas en las que se tiene que vedar la construcción y bombeo de pozos, para definir una tasa de extracción más racional e identificar posibles fuentes de contaminación, además de otros datos útiles en la toma de decisiones para una mejor gestión del agua subterránea en el acuífero valle de Querétaro”, sostuvo.
Al respecto, el director del Centro de Geociencias de la UNAM, campus Juriquilla, Gerardo Carrasco Núñez, indicó que este tipo de proyectos ofrece información muy importante, basada en un trabajo científico multidisciplinario, con la que se pretende incidir en la toma de decisiones, dada la prioridad que tiene el agua tanto en Querétaro como a nivel nacional. “Creemos que es importante divulgar este proyecto, mostrar por qué está pasando esto y cómo funciona realmente el acuífero. Entenderlo nos va a dar la clave para poder enseñar a los que toman las decisiones cómo son los problemas y cuáles son las estrategias más adecuadas para solucionar este grave problema. No logramos balancear el gran crecimiento poblacional con las medidas que se están tomando y no hay que olvidar que el agua es un tema medular en todo el país”, finalizó.
Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa que tuvo conocimiento de la difusión en redes sociales de dicho video, el cual muestra los momentos en que el personal militar es agredido con disparos de arma de fuego desde diversos vehículos, logrando la aprehensión de algunos de los agresores.
El mismo video capta el momento en el que al parecer un elemento militar efectúa un disparo sobre un civil ya sometido, lo cual debe ser esclarecido fehacientemente por el Ministerio Publico de la Federación que lleva la investigación de los hechos, para determinar con precisión si corresponde al lugar y evento de referencia, así como si es auténtico o editado, y en su caso, deslindar las responsabilidades que correspondan.
Esta Secretaría colaborará en todo lo necesario con la Procuraduría General de la Republica, con la convicción de que bajo ninguna circunstancia, pueden justificarse conductas contrarias a la Ley y a los Derechos Humanos, por lo que en caso de acreditarse deben ser sancionadas con todo rigor.
Por su parte, la Fiscalía General de Justicia Militar realizará las investigaciones por lo que hace a los delitos del orden militar que pudieran haberse cometido.
Veracruz Ver.- El candidato a la alcaldía por el Puerto de Veracruz Fernando Yunes Márquez mencionó como parte de sus propuestas de campaña la creación del *“Parque 500 años”, un proyecto especial que busca rescatar espacios públicos y hacerlos inclusivos para los habitantes de la ciudad a través de *un parque urbano incluyente*.
La construcción del mismo se hará en el terreno de lo que hoy se conoce como “Reino Mágico”, en estas 8 hectáreas se desarrollará el proyecto en donde los ciudadanos puedan ejercitarse, convivir, hacer y fomentar actividades recreativas al aire libre en un espacio público que esté accesible, al alcance y abierto a todos los veracruzanos.* Se busca fortalecer el tejido social y fomentar la convivencia familiar en espacios públicos locales.
Gracias a la ubicación de este terreno, el Parque 500 años será un área de inclusión en la Ciudad y se buscará hacer un espacio arbolado que sirva de pulmón para la misma y que brinde sombra a los visitantes veracruzanos que durante el día quieran fomentar actividades al aire libre.
El proyecto busca tener espacios y dinámicas de recreación para los veracruzanos, así como *un jardín botánico, andadores, plazas, áreas verdes y un ágora pública* en donde la cultura y las artes de desarrollen y fomenten.
Se adjunta el vídeo del boceto del proyecto que se pretende desarrollar durante la administración del Candidato Yunes Márquez.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227