DE TODO COMO EN BOTICA
Isaúl Zúñiga Aguilar
*Operación Quita Votos contra PEJE
*Mandan a Bermúdez su policía del año
QUITA VOTOS, esta operación es en contra del PEJE, entra el más listo, aquel que tenga mejores operadores ganara, al momento ya muchos se han cambiado de color partidista ante la oferta de una regiduría o en corto , la designación de una dirección, la más solicitada es obras publicas----¿por qué será?--, es donde se desvían más recursos acaso.
CAMABIARON LAS COSAS. Tristes campañas en el estado, no convencen los candidatos, el político en el estado en general está muy desgastado, de muy mala fama, aun cuando hay excepciones, las campañas son como nunca, hasta con miedo, hoy ya no hay buenos, se busca al menos malo, la lucha por el poder sigue, ya no es tan participativa la gente como antes, los sindicatos, poco dicen, los grupos empresariales callan, y los campesinos de plano ignoran a los candidatos, pero los alcaldes bajo el agua si participan, aun cuando es ilegal.
HASTA RECORDATORIOS habrá, ya era hora, a partir de este domingo, con la llegada de Andes Manuel López Obrador, se calentaran los ánimos, seguro viene con todo a sacarse la espina que tiene clavada con el gran escándalo que se tiene en su contra por los videos exhibidos, gritará que es un complot, pero es parte de la estrategia electoral, subió como la espuma y si siguen cometiendo errores también bajaran sus bonos, al menos en Veracruz, el Peje deberá ser más que lagarto para que ya no la cague su gente.
CUIDADO con la mafia, en algunos municipios ya se ve que tendrá presencia en las elecciones el dinero sucio, ya que muchos sabiendo que no van a ganar, están tirando dinero, sepa dios de donde lo sacaron, pero quieren comprar votos para ganar, y ni modo hay mucha gente pobre que por mil pesos o menos los apoya.
VIENE LO BUENO; se calentaran los ánimos de los candidatos de casi todos los partidos políticos y cambiaran su discurso en busca de obtener votos, no hay de otra, se dieron cuenta que la población no es fácil ya de convencerla y hay que sacar lo malo del enemigo político, primero el del partido, y ya luego el candidato, el dicho es ¡Desprestigiar para ganar¡--- y acaso tienen razón.
HOMENAJE, Le trajeron su policía del año a el exsecretario de Seguridad Publica Arturo Bermúdez a Pacho Viejo, para que no lo extrañe, ya le llego su policía del año, así se dieron los reconocimientos a muchos malandros incrustados en la policía estatal, la policía que forjó Bermúdez y que orgulloso señalaba que era la más capacitada---ya se vio que si---¡pero para delinquir!----Qué pena , muchos empresarios y periodistas adoraban a el señor tormenta-----¿Por qué seria?
Correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pedro Amaya Iturralde/ Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su geología, las capas de la Tierra donde está asentada la ciudad de Chihuahua liberan de manera natural radón (Rn), el cual es un gas radiactivo sin olor, color o sabor; es un producto derivado de la cadena de desintegración natural del uranio-238, elemento mineral presente en abundancia en gran parte del suelo del territorio estatal y que se caracteriza por ser utilizado para energía nuclear.
El radón emana del subsuelo utilizando grietas para desplazarse hacia el exterior, y con ello casas habitación, escuelas y edificios sin ventilación son estructuras en donde se concentra mayormente. Al inhalar esas partículas, estas se depositan en las células que recubren las vías respiratorias, representando con ello un alto riesgo de contraer cáncer de pulmón.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el radón es la segunda causa más importante de cáncer de pulmón, después del tabaco.
Debido a lo anterior, es necesario realizar pruebas con detectores para medir su concentración y poder realizar medidas correctivas para su debida mitigación, detalló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Octavio Hinojosa de la Garza, exbecario Conacyt e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Hinojosa de la Garza, quien dirige el Laboratorio de Sensores Remotos de la Facultad de Ingeniería, y que con esta investigación obtuvo el grado de doctor en materiales por el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), expuso que la relación de casos de cáncer de pulmón no es un tema nuevo en el mundo científico; sin embargo, en Chihuahua se desconocía esta problemática.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste su investigación?
Octavio Hinojosa de la Garza (OHG): Mi trabajo principal se había basado en una nueva metodología para crear un modelo de distribución potencial de minerales de uranio en Chihuahua, para su uso en el sector de energía. Sin embargo, al conocer el Dr Octavio Hinojosa que la ciudad está asentada cerca de un gran afloramiento natural de uranio, mi investigación tomó otro giro y se enfocó en un caso de aplicación del sector salud, el cual consistió en relacionar los casos de cáncer de pulmón con la concentración de radón en casas habitación y edificios en la ciudad de Chihuahua.
AIC: ¿Cómo la realizó?
OHG: Mi línea de trabajo es el sistema de apoyo a las decisiones espaciales conocido como SADE (SDSS, spatial decision support system), el cual es una herramienta que nos permite analizar y plantear soluciones en diferentes escenarios. Esto quiere decir que mediante un sistema de información geográfica y a lo largo de cuatro años realicé mediciones de radón en la ciudad de Chihuahua, hice un mapeo de donde se detectaron las zonas donde potencialmente se puede encontrar más concentración de radón.
Tuve la fortuna de tener a grandes asesores, la doctora María Elena Montero, del Cimav, autoridad en radiactividad y pionera en la medición de radón en Chihuahua, y la doctora Luz H. Sanín, experta en epidemiología, ella se había percatado que a pesar que Ciudad Juárez tiene el doble de población que la ciudad de Chihuahua, tenía más del doble de la tasa de defunciones por cáncer pulmonar en el 2003.
Al ser un trabajo multidisciplinario, obtuve el apoyo de expertos en geología y modelación, Manuel Reyes Cortés y el doctor Enrique Martínez Meyer, respectivamente, quienes me apoyaron en el armado del rompecabezas, para ello nos apoyamos en cifras de defunciones del Sector Salud de Chihuahua y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y confirmamos, analizando un periodo de 2004 a 2010, que las tasas de mortalidad por cáncer pulmonar en la ciudad de Chihuahua son el doble que en Ciudad Juárez. Esto nos llamó la atención y, conociendo el antecedente de los efectos del gas radón, realizamos una comparación de las defunciones por cáncer pulmonar contra las concentraciones de radón, que arrojó como resultado una estrecha relación.
Los resultados de este estudio dieron una media en las mediciones de 217.1 Bq/m3 en casa habitación, superiores a los 148 Bq/m3 recomendados como límite de intervención por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés).
AIC: ¿Por qué es importante esta investigación?
OHG: Basados en nivel de riesgo, conforme tengamos más radón presente en casa, más probabilidades tenemos de contraer cáncer de pulmón. En promedio, en la ciudad de Chihuahua cada año mueren alrededor de 350 personas por este tipo de cáncer, y una vez que eliminamos el factor del tabaquismo de las causas, la conclusión es que realmente inhalar gas radón eleva las posibilidades de perjudicar nuestra salud.
AIC: ¿En dónde corremos más riesgo de encontrar radón?
OHG: La principal forma en que el radón llega al interior de los hogares es por las fisuras o grietas del suelo. Entonces la concentración de este gas la vamos a encontrar en cualquier edificación que no tenga una ventilación adecuada. La temporada en la que detectamos que hay más concentración de radón es en invierno. Esto debido a que por el frío los habitantes tendemos a cerrar ventanas para evitar que el calor salga, lo que representa que tampoco el radón sale al exterior y, por lo tanto, se acumula.
AIC: ¿Cuál es la recomendación para evitar que el gas radón nos afecte?
OHG: Simplemente con una adecuada ventilación. Abrir un par de ventanas durante el día es más que suficiente. Actualmente en Estados Unidos, por ejemplo, las normas de construcción impiden que se comercialicen propiedades si no están aisladas debidamente. Ellos al cimentar la casa utilizan elementos que sirven de barreras físicas para que no emane este gas dentro de la casa habitación.
En México, no está legislada ni reconocida oficialmente esta problemática, por ello es de vital importancia dar difusión de los resultados de investigaciones como esta, para hacer de conocimiento público que con una sencilla acción, como es una ventilación adecuada, en la mayoría de los casos podemos eliminar el riesgo de contraer cáncer de pulmón por radón.
Con el objetivo de generar conciencia entre las madres de familia y de generar vínculos entre ellas y sus hijos, así como de garantizar el inicio de una vida saludable desde su nacimiento, el ISSSTE en Veracruz en coordinación e iniciativa del “Hospital Amigo del Niño y de la Madre” impartió del dos al cinco de mayo de 9 a 12:30 horas, el curso taller “Lactancia Materna” en la Clínica de Medicina Familiar.
El curso se da por la iniciativa del Hospital “Amigo del Niño” y se aplica para educar a las mamás a que aprendan los beneficios de la lactancia, ya que es esencial para crear un vínculo entre madre e hijo, además de conocer los beneficios de la leche materna.
A dicho curso asistieron alrededor de 25 mamás, algunas de consulta prenatal y otras que ya tienen hijos pero están interesadas en el taller.
Los temas que se desarrollaron fueron: lactancia materna; tipos y composiciones de la leche, mitos y realidades de la lactancia; ventajas y beneficios de lactar; cuidados y preparación durante la lactancia, técnicas de amamantamiento, buen y mal agarre, extracción, almacenamiento y conservación de la leche humana, alternación de lactar al bebé al faltar la madre y lactancia en situaciones especiales.
La jefa de enfermeras del ISSSTE y coordinadora del curso, Karla Aburto Hernández, invitó a todas las madres y futuras madres derechohabientes a que asistan al curso para que aprendan acerca de todo lo relacionado con la lactancia materna.
“Para la madre derechohabiente, la crianza y lactancia le permite desarrollar un vínculo afectivo estrecho con su hijo, favorece la baja de peso de manera natural, disminuye el riesgo de cáncer de mama y cervicouterino, así mismo, repercute en el cuidado de su economía al evitar compra de sustitutos, biberones o chupones.”
El fomento a la lactancia materna es una política prioritaria y permanente del ISSSTE, se promueve en todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención, a través de Grupos de Apoyo conformados por personal de salud y por madres con lactancia exitosa que comparten su experiencia, de esa forma motivan a madres embarazadas o recién paridas a disfrutar los beneficios de esta práctica.
Durante la atención a la mujer embarazada en las consultas de control prenatal, las derechohabientes son sensibilizadas en cuanto a los beneficios y ventajas de amamantar a su bebé, las propiedades nutricionales de la leche humana, las técnicas correctas para hacerlo y los métodos de extracción manual de leche.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227