Donec sed odio dui. Maecenas faucibus mollis interdum. Aenean eu leo quam. Pellentesque ornare sem lacinia quam venenatis vestibulum. Maecenas faucibus mollis interdum. Donec id elit non mi porta gravida at eget metus. Donec sed odio dui. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Website URL: http://www.gavick.com
Dalia Patiño González/ Puebla, Puebla. 30 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El espectrómetro de fluorescencia de rayos X de longitud de onda dispersiva es uno de los equipos de más reciente adquisición por parte del Centro de Investigación en Dispositivos Semiconductores (CIDS) del Instituto de Ciencias (ICUAP), de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y está pensado para funciones vinculadas con el análisis elemental de sustancias químicas.
Su adquisición, a finales de 2016, fue posible con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). La función del nuevo equipo es apoyar investigaciones y brindar servicios a la comunidad interna de la BUAP, así como de otras universidades, empresas e institutos.
SNI), quien explicó para la Agencia Informativa Conacyt que con este equipo es posible obtener reportes de manera rápida y precisa sobre la composición de elementos químicos que conforman un material, sin necesidad de descomponerlo o destruirlo.
El espectrómetro de fluorescencia está instalado en el laboratorio de fluorescencia de la BUAP, coordinado por el doctor Javier Martínez Juárez, investigador de esta casa de estudios y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (El equipo, señaló el doctor Javier Martínez, tiene como característica principal, sobre otros espectrómetros, la longitud de onda dispersiva que le brinda mayor capacidad de análisis para detectar y cuantificar con mayor precisión los componentes de la muestra, debido a que tiene mayor sensibilidad, un aditamento que generalmente viene asociado a los equipos de microscopios electrónicos de barrido.
“Por ejemplo, hay elementos que pueden ser detectables y cuantificables desde 20 partes por millón; además de tener la capacidad para cuantificar la presencia de oxígeno, flúor, nitrógeno y carbono”, señaló.
¿Plomo en la vajilla, amaranto saludable?
Uno de los primeros análisis realizados con el espectrómetro de fluorescencia fue a la cerámica de talavera, a fin de detectar la presencia de plomo, un elemento potencialmente tóxico para el organismo, por lo que el estudio será de especial interés para la industria fabricante de este producto.
Asimismo, el equipo permitió conocer la composición química de multivitamínicos, permitiendo detectar similitudes de elementos con las semillas de amaranto en cuanto a valor nutricional. El informe obtenido reveló incluso que el amaranto contiene más elementos químicos benéficos para el ser humano.
El estudio indicó que los componentes químicos del multivitamínico eran metileno (98 por ciento), fósforo (0.98 por ciento), sodio (0.9 por ciento), aluminio (0.22 por ciento), azufre (0.18 por ciento), así como cantidades medidas en partes por millón de potasio, magnesio, cloro, calcio y hierro. En tanto, en el amaranto, las cantidades de estos elementos mencionados fueron similares, pero además se encontró zinc, titanio, magnesio, rubidio y estroncio.
Con el espectrómetro también se desarrollaron reportes de composición en biofertilizantes, café, soya, jamaica, zeolitas, bases cristalinas, metales y otros minerales.
“Con el espectrómetro podemos contribuir a fortalecer no solo las investigaciones que se generan en el Departamento de Semiconductores, sino también apoyar el trabajo interdisciplinario de otros institutos o facultades que requieren muchas veces de la correcta interpretación de datos, como en este caso”.
Tecnología para la sociedad
El doctor Javier Martínez aclaró que este espectrómetro revela los elementos químicos, pero no muestra molecularmente cómo se encuentra la muestra o elemento químico, por ejemplo, si en una muestra detecta la presencia de silicio no determina si es sulfato de silicio o carbonato de silicio. Sin embargo, el laboratorio cuenta con un equipo de difracción por base de datos para realizar difractogramas y a través de estos estudios conocer molecularmente cómo se encuentra el elemento.
Finalmente, el Centro de Investigación en Dispositivos Semiconductores realiza trabajos de óptica, computación aplicada a la medicina, ciencia de materiales y elaboración de prototipos electrónicos. Con el equipo adquirido, sus investigaciones avanzan y permiten además brindar servicios al sector empresarial y educativo de otras universidades.
Moisés García/ Ciudad de México. 30 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- "Nuestro país desgraciadamente no se distingue por tener salud mental, la calidad de vida de los mexicanos en general ha bajado y eso tiene que ver con que han aumentado los problemas de salud mental", explicó la doctora María Emilia Lucio Gómez Maqueo, investigadora del Programa de Diagnóstico y Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
De acuerdo con la especialista, en nuestro país existe una cultura generalizada de negación hacia los problemas de salud mental, lo que hace que estos sean relegados y muchas veces estigmatizados, produciendo que la búsqueda de su tratamiento sea muy escasa e incluso llegue a considerarse un lujo.
Cualquier persona que tenga una afección de salud mental tiene derecho a un tratamiento.
Bajo el título Más ciencia, menos depresión, se llevó a cabo una mesa redonda en
Universum, Museo de las Ciencias, como parte del ciclo Más ciencia… organizado
por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) y la Coordinación de Humanidades de la UNAM.
El doctor José Armando Ahued, secretario de Salud de la Ciudad de México, afirmó que en México la depresión se encuentra entre la segunda y tercera causa de discapacidad entre la población, definiéndola como una enfermedad incapacitante al influir en que el individuo pierda interés por la realización de una gran diversidad de actividades, que pueden ir desde sus actividades cotidianas hasta laborales.
Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en los últimos 15 años se ha presentado un aumento de 50 por ciento en los casos de depresión o
ansiedad en la población.
En nuestro país, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, la depresión es
una afección que padece más de 10 por ciento de la población, porcentaje del que
solamente entre 15 y 18 por ciento recibe tratamiento, siendo una señal de alarma
ya que, en el país, cinco de cada 100 mil personas se quitan la vida a consecuencia de esto.
"La estigmatización de las enfermedades mentales muchas veces genera que no
se les reconozca como tal, llamarla depresión es abrir la puerta para asumir que
es una enfermedad, en su lugar suelen decir que sufrieron una caída, una decaída, etcétera, por lo que entonces requieren como salida fácil el estímulo físico, la droga o el alcohol”, afirmó el doctor Ricardo Pozas Horcasitas.
Para el especialista, identificar si uno mismo está deprimido o no es también un factor que interviene en la escasez de su tratamiento. Desafortunadamente en México la educación respecto a las señales de alarma de la depresión es muy incipiente, lo que dificulta identificarla.
Pero entonces ¿cómo se puede identificar un cuadro de depresión? Algunos síntomas son la pérdida de interés en las actividades que antes resultaban placenteras, cambios en el apetito y en el sueño, ansiedad, desesperanza, disminución en la concentración e indecisión, entre otros.
La diferencia entre la depresión y las variaciones habituales del estado de ánimo es la frecuencia con que estos síntomas se presentan, y de acuerdo con el doctor Sergio Aguilar Gaxiola, del Centro de Reducción de Disparidades en Salud de la Universidad de California, Davis, tienen que presentarse casi diario, durante casi
todo el día, en un periodo de dos semanas para que se prendan los focos rojos
ante la posibilidad de presentar depresión.
Finalmente, los expertos concluyeron que la falta de políticas públicas bien establecidas para combatir la estigmatización de la depresión y favorecer su tratamiento oportuno es un problema que las autoridades mexicanas deben subsanar a partir de que estas afecciones sean consideradas con la importancia debida.
Janet Cacelín/ Ciudad de México. 30 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Ciudad de México es la entidad del país menos joven, el lugar donde las personas de edades avanzadas representan 13.36 por ciento. Para 2030, se espera que la tendencia convierta a la capital mexicana en una población envejecida, cuando alrededor de 20.45 por ciento de sus habitantes tendrá 60 años o más, según el último estudio demográfico del Consejo Nacional de Población.
Previendo este panorama, Josefina Hernández Silva, académica investigadora de la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), realizó un estudio con el propósito de determinar las capacidades de autocuidado y la percepción del estado de salud del adulto mayor.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Hernández Silva señaló que, de acuerdo con la teoría del autocuidado de Dorothea Orem, si una persona se siente o se percibe enferma, generará capacidades para cuidarse, y a partir de esas dos variables desarrolló la tesis de su investigación.
“Todas las personas desarrollamos capacidades de autocuidado de manera intencional, es decir, aquellas acciones que las personas tomamos en consideración para cuidar de nuestra propia salud. La percepción del estado de salud es lo que nos va a permitir desarrollar las capacidades de autocuidado”, señaló.
El estudio de tipo descriptivo y con una muestra por conveniencia se realizó con pacientes que acudían a la clínica de geriatría del Hospital Regional 1° de Octubre del ISSSTE, en el norte de la ciudad, con 93 adultos mayores, 40 mujeres y 53 hombres, a quienes se les aplicaron dos instrumentos de recolección de información, uno para medir su percepción de las capacidades de autocuidado y otra para registrar la percepción de su estado de salud.
De acuerdo con Hernández Silva, aunque al inicio se buscó que los pacientes resolvieran un cuestionario para obtener la información necesaria, 74 por ciento de los participantes tenía más de 75 años, por lo que se tuvieron que realizar entrevistas individuales.
¿Qué tan saludables se sienten los adultos mayores?
Con relación a la percepción del estado de salud se evaluaron tres índices: el estado funcional del adulto mayor, la percepción del bienestar y la percepción de su estado de salud.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio, 47 por ciento de los pacientes dijo tener un deficiente estado funcional, es decir, aseguraron que tienen limitadas sus capacidades de realizar actividades desde caminar, subir escaleras, viajar en transporte.
“En el rubro de percepción del bienestar, 53 por ciento dijo ser deficiente, basándose en el dolor y su estado de ánimo. Muchos refirieron estar siempre con desánimo, con tristeza. Es un porcentaje alto. Y en la percepción de su estado de salud, 33.9 por ciento registró también un nivel deficiente, es decir, dijeron que se sienten muy enfermos o enfermas”, detalló.
¿Quiénes desarrollan capacidades de autocuidado?
Uno de los objetivos principales del estudio era también medir qué tan desarrolladas están las capacidades de autocuidado de los adultos mayores. En los resultados, aproximadamente 60 por ciento de los pacientes de ambos sexos refirió que sus capacidades de autocuidado están muy limitadas y se encuentra en los niveles bajo y medio, es decir, que a pesar de que se sienten muy enfermos, no desarrollaron capacidades de autocuidado.
Josefina Hernández Silva Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
|
“Otro de los objetivos fue identificar si las capacidades de autocuidado del adulto mayor con hipertensión arterial difiere en ambos sexos, y se encontró como hallazgo principal que sí existen diferencias notables. El 65 por ciento de los adultos mayores de sexo masculino presentó un nivel muy bajo de capacidades de autocuidado, mientras que las mujeres presentaron niveles más altos”, dijo la investigadora.
En relación con la escolaridad, se halló que entre mayor nivel de estudios registrara el paciente, las capacidades de autocuidado son más altas.
“Cuando se relacionó la escolaridad con las capacidades de autocuidado, los que desarrollaron nivel bajo y medio en el desarrollo refirieron nivel de escolaridad de primaria o menor a seis años y es posible que ese hecho influya con el deterioro cognitivo que presentan los adultos mayores y que les impida desplegar habilidades de autocuidado. En algunos estudios está demostrado que el deterioro cognitivo está íntimamente relacionado con los bajos niveles de escolaridad, que tiene un efecto protector de procesos patológicos neurodegenerativos”, señaló.
El proyecto lo realizó en colaboración con el profesor Andrés Maya Morales y los resultados, aunque de momento solo se han compartido en el mismo hospital donde se realizó el estudio, se buscan ampliar con otro tipo de adultos mayores.
RADIO CONACYT
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227