turismo vision

A+ A A-

Gabriela Espinoza, talento científico en el CERN

Published in Personajes

Culiacán, Sinaloa.- Lucina Gabriela Espinoza Beltrán es estudiante de doctorado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Es la primera mujer sinaloense en participar en el proyecto más ambicioso de la historia, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés). Su contribución representa un gran aporte del equipo mexicano.

Su formación es de ingeniero en mecatrónica. Cuenta con maestría en física y actualmente estudia el doctorado, ambas bajo la asesoría del doctor Ildefonso León Monzón.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es tu línea de trabajo?

Lucina Gabriela Espinoza Beltrán (LGEB): Me encuentro en el área de física de altas energías y partículas con el doctor Ildefonso León, quien ha sido mi asesor en la tesis de maestría y actualmente para la tesis de doctorado. Ahora, para la tesis de doctorado estamos trabajando en conjunto con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con el doctor Mario Rodríguez Cahuantzi, y también con el doctor Guillermo Contreras, quien trabaja en la Universidad de Praga.

AIC: ¿Cómo logras sumarte al equipo de trabajo de expertos sinaloenses en CERN?

LGEB: Siempre me llamó la atención el área de las ciencias exactas: la física, las matemáticas. Ya para el posgrado me interesaba algo enfocado en esas áreas pero también que pudiera aplicar un poco a lo que había visto en la carrera. Después, el doctor Ildefonso León me platicó lo que hacían en el grupo de trabajo, donde en un principio, para mi tesis de maestría, me encargué de hacer algunas simulaciones para uno de los detectores que están en CERN, para el detector ALICE, que es un detector integrado por varios subsistemas, que se utilizan para estudiar ciertas propiedades de la materia, en este caso es un experimento para ciertas cosas, por ejemplo, para estudiar física de iones pesados.

En el detector que estuve trabajando, fue en el diseño para V0, que es uno de los 19 sistemas que lo integran. De esos, tres son de aporte mexicano, uno, el más reciente, es AD. Cuando estuve en la estancia de investigación en Suiza estuvimos trabajando en hacer algunas pruebas para ese detector. Mi tesis de maestría fue para V0, para simulación.

Ahora para el doctorado estoy haciendo algunas mediciones para calibración del detector y determinar un parámetro muy importante: la luminosidad.

AIC: ¿Cuál fue tu aportación al detector v0?

LGEB: Eran simulaciones para la optimización del detector V0 que está compuesto por dos matrices: la A, que es de aporte mexicano, es donde me dediqué a hacer varias simulaciones para comprobar cuál era la configuración más óptima para hacerle mejoras a ese detector y se evalúan varias opciones de configuración, que es de lo más importante en la tesis, se utiliza el software de simulación para evaluar las mejoras en las configuraciones del detector, que es un detector centellador V0A compuesto, con fibras corredoras de frecuencia a través de un proceso de ranurado.

Se hacen ranuras y se coloca la fibra en la matriz, es un plástico, una matriz de tres centímetros de espesor y están inmersas en él muchas fibras ópticas, y a través de ellas se conduce la luz a otros sensores, que son fotomultiplicadores. De esa forma es como obtenemos qué es lo que está pasando cuando haces colisionar partículas, en el mismo detector puedes ver lo que está pasando. Es un detector muy importante porque es el que detecta que pasó algo importante y envía señal a los demás para poder guardar información. Prácticamente esa es una parte medular en el detector, en ALICE.

AIC: ¿Cómo será tu aporte para este año al proyecto?

LGEB: Lo que hago actualmente en la tesis de doctorado es determinar la sección eficaz total visible, lo que ve el detector ALICE, es a lo que se refiere ese parámetro. Esa medición la obtenemos de manera directa de otros detectores del mismo ALICE, que vendría siendo el V0 y T0, de esta forma determinamos la sección eficaz y esta permite a otros grupos de trabajo tomar esa medida como referencia, y ellos, para ciertos procesos más específicos, pueden tomar esa medida de referencia para sus mediciones. Es una medida muy importante, es como la referencia que tienen para poder sacar la sección eficaz de otros procesos, también de importancia, que están estudiando otros grupos, por eso es importante obtener ese valor. Cada vez que se hacen colisiones a gran escala de energía se tiene que sacar esa medición.

Conacyt

Zacatecas, Zacatecas.- “En México, tenemos todas las condiciones para hacer trabajos de investigación de calidad. Realizar una estancia académica en el extranjero me ayudó a darme cuenta de que es excelente el nivel de la ciencia mexicana, ahora necesitamos impulsarla, ya que es una pieza fundamental para el desarrollo del país”, expuso la doctora en biología molecular Fátima Berenice Salazar Badillo.

 

Fátima Salazar, candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), actualmente es docente investigadora de la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAA-UAZ).

 

En la búsqueda de soluciones alternativas a los fertilizantes químicos, durante los últimos siete años Salazar Badillo se ha dedicado a la investigación de microorganismos benéficos, como el hongo Trichoderma spp., que incide en el crecimiento y prevención de enfermedades de las plantas.

 

Originaria de Zacatecas, Salazar Badillo estudió la licenciatura en químico farmacéutico biólogo en la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACQ-UAZ). Realizó su maestría y doctorado en biología molecular en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) y una estancia de investigación en el Centro de Bioprotección en la Universidad de Lincoln en Nueva Zelanda.

 

Primeros contactos con la ciencia

 

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Fátima Salazar expuso que desde pequeña quería estudiar medicina o química. Cuando cursaba la preparatoria a su papá le diagnosticaron diabetes, por lo que surgió en ella la curiosidad de averiguar qué era lo que sucedía en las células del organismo para que se desarrollaran las enfermedades, por lo que después de estudiar la licenciatura, se enfocó en la investigación, específicamente de biología molecular.

 

Publicaciones especializadas

 

La investigación sobre los microorganismos benéficos, de manera específica con el hongo Trichoderma spp. por parte de la doctora Fátima Salazar ha dado como resultado tres artículos publicados en revistas indexadas. El más reciente en la revista Frontiers in Plant Science, en su edición de febrero de 2017, bajo el título de "Environmental Growth Conditions of Trichoderma spp. Affects Indole Acetic Acid Derivatives, Volatile Organic Compounds and Plant Growth Promotion" .

 

“Mis padres han sido para mí un gran ejemplo de lucha y dedicación. Mientras mi mamá era ama de casa y nos cuidaba a mis hermanos y a mí, mi papá siempre estuvo trabajando para sacarnos adelante. Verlos me sirvió de inspiración para no quedarme estancada y tener una mentalidad de continuar formándome profesionalmente. Desde niña yo tenía esa inquietud de salir de mi ciudad natal para seguir estudiando”.

Interés por la investigación en biología molecular

 

Durante su licenciatura, empezó a trabajar su tesis experimental titulada Echinococcus granulosus: la relación hospedero parásito y el comportamiento de las quimiocinas IL-5, IL-8 y RANTES en hígado de cerdo con hidatidosis”, en la Unidad Académica de Ciencias Biológicas (UACB) de la UAZ. En ella abordó la enfermedad de hidatidosis en los cerdos con un enfoque molecular, por lo que continuó en esta disciplina durante su posgrado.

 

“La biología molecular me gustaba porque me ayudaría a entender cuál era el proceso desencadenado para que se produjeran las enfermedades. Me llamaba mucho la atención y mi idea era irme por algo de investigación en humanos, jamás me imaginé que terminaría estudiando las plantas”.

 

Manifestó que en una feria de posgrados Conacyt, realizado en Aguascalientes, se informó sobre la maestría de biología molecular en el Ipicyt y aunque era una institución de reciente creación, ya eran conocidos su calidad y prestigio educativo, por lo que decidió que estudiaría allí.

 

“Esto fue un gran reto personal, ya que aunque soy una persona independiente, también soy muy unida a mi familia y sabía que me enfrentaría a muchas nuevas experiencias. Después de varios cursos, finalmente fui aceptada en la maestría y en el primer semestre nos daban la opción de hacer pequeñas estancias por varios laboratorios para seleccionar el que más nos gustaba. Así me decidí por trabajar con el doctor Francisco Bremont en un proyecto de caña de azúcar, ya que aplicaría microbiología. El tema me encantó”.

 

El tema de estudio sobre el aislamiento de microorganismos benéficos llevó a continuar a la exbecaria Conacyt en el doctorado en la misma institución para reforzar su investigación con estudios a nivel molecular, que hasta la fecha continúan.

 

“Lo que me encantó de este proyecto es que es ciencia aplicada. Trabajaba en el laboratorio, pero también lo aplicaba en el campo y hasta tenía contacto directo con los agricultores para analizar los resultados de la investigación”.

 

Nueva Zelanda, una experiencia personal y profesional

 

En un periodo de cinco meses, Fátima Salazar realizó una estancia académica en Nueva Zelanda con los doctores Artemio Mendoza Mendoza y María Fernanda Nieto Jacobo, científicos e investigadores mexicanos.

 

“Esta estancia me cambió por completo en términos profesionales y personales. Considero que las estancias al extranjero deberían de ser obligatorias, ya que presenciar las técnicas científicas hechas en países desarrollados me hizo tener la certeza de que en México también tenemos una gran capacidad para hacer ciencia”.

Conacyt

Insistirá PES que Gobierno Federal rescate a Veracruz

Published in Local

Rocio Rivera Méndez/Veracruz, Ver.- Desde el Congreso federal el Partido Encuentro Social insistirá en que la federación aporte recursos adicionales para el rubro de seguridad pública en Veracruz, tomando en cuenta el saqueo sufrido en la administración del priista Javier Duarte de Ochoa.

 

Fue el diputado federal Gonzalo Guizar Valladares quien expresó lo anterior tras señalar que la seguridad es indispensable para la inversión, la generación de empleos y la tranquilidad de los ciudadanos.

 

Admitió, el desvio de recursos millonarios durante el sexenio de Javier Duarte, hoy detenido en una cárcel de Guatemala, afectó a Veracruz al no aplicarse a los programas de seguridad pública.

 

Insistió, es necesario que haya recursos adicionales para resarcir el saqueo sufrido a las arcas públicas.


Dijo que la exigencia de los veracruzanos por tener mejor seguridad es válida y se les debe dar respuesta.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.