TIJUANA, B.C.- El Centro Cultural Tijuana enmarcará la presentación del libro Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada y con jurisprudencia el miércoles 17 de mayo a las 18:00 horas, en la Sala Federico Campbell.
A un siglo de la de la promulgación de la Carta Magna se hacen necesarias reflexiones de expertos, entre las que se enmarca el texto coordinado por Sergio R. Márquez Rábago, quien participará en esta presentación acompañado de Pedro Ochoa Palacio, director general del CECUT, y Alejandro Álvarez Cárdenas.
Este libro es una versión actualizada al 5 de febrero de 2017 de la Carta Magna, comentada por 150 académicos de la Facultad de Derecho de la UNAM, quienes reflexionaron sobre su contenido.
Esta actividad es realizada por el CECUT en colaboración con la Facultad de Derecho de la UNAM, y busca abundar en la materia principal de esta ublicación, a partir de una condición de análisis jurisprudencial, presente en las 2 mil 327 páginas de los tres tomos, que compilan.
La entrada es libre para esta presentación. Para conocer el resto de nuestras actividades puede consultar el portal <http://www.cecut.gob.mx>
www.cecut.gob.mx o en <http://www.facebook.com/cecut.mx>
www.facebook.com/cecut.mx.
Ciudad de México.- Las mujeres en la post menopausia tienen más riesgo de sufrir “Síndrome del corazón roto”, conocido como miocardiopatía de Takotsubo, a consecuencia de los cambios hormonales, niveles altos de estrés y depresión asociada con el fallecimiento o pérdida de la pareja.
Este trastorno afecta el músculo del corazón y le provoca movimiento anormal e incontrolado, además de cambios en la microcirculación, que consiste en el movimiento de la sangre en el sistema vascular, explicó el cardiólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Pavel García Salgado.
Este síndrome ocurre de manera imprevista en pacientes de la tercera edad, dijo el especialista, se manifiesta con dolor en el pecho y dificultad para respirar, síntomas parecidos a los del infarto.
La paciente refiere que el dolor fue provocado por una situación emocional, inicia en el pecho y se extiende hacia el brazo izquierdo, por lo que se realiza un electrocardiograma y de acuerdo con el resultado, se define o descarta un cuadro de cardiopatía isquémica, agregó el cardiólogo.
En el IMSS se brinda tratamiento para el “Síndrome del corazón roto” mediante manejo trombolítico, que consiste en el uso de fármacos para romper o disolver los coágulos de sangre, dentro de las seis horas siguientes al inicio del dolor, indicó el doctor García Salgado.
Se trata médicamente igual que un infarto agudo de miocardio: la paciente es hospitalizada para vigilarla y evitar complicaciones, se hace un electrocardiograma, además de valoración de enzimas cardiacas y ecocardiograma, se va estabilizando y clasificando hasta llegar al cateterismo para verificar el estado de las arterias.
Enseguida se inicia el tratamiento anti-isquémico, con vaso dilatadores coronarios; también se realiza un estudio de medicina nuclear para corroborar la función de la microcirculación. Posteriormente, pasan a rehabilitación cardiaca durante dos meses, con bicicleta fija o caminadora, para que mejoren su condición médica y cardiológica, de manera que retomen sus actividades.
Este síndrome puede prevenirse, subrayó el cardiólogo del Seguro Social, principalmente al evitar factores de riesgo cardiovasculares como el tabaquismo, cuidar los estados de ánimo (depresión), mantener una alimentación baja en grasas de origen animal y cuidarse en caso de obesidad y sobrepeso.
Ciudad de México.- Con el propósito de disminuir la contaminación generada por el desecho de plásticos y dar a estos un nuevo uso, estudiantes de la Universidad de Sonora (UNISON) innovaron el proceso de creación del luminol al utilizar cloruro de polivinilo (PVC) para fabricarlo. El desarrollo fue merecedor del primer lugar de la expo ciencias e ingeniería 2017, realizado en la UNISON.
Giovanna Sandoval Larios, estudiante de Químico Biólogo Clínico en la UNISON, explicó que al fenómeno que provoca el brillo del luminol se le denomina quimioluminiscencia, ya que se produce una ''luz fría'' a partir de una reacción química.
Para innovar la creación del material se recolectaron primeramente productos de PVC con cierta flexibilidad como bolsas de plástico o guantes usados en los laboratorios, ya que éstos contienen "ftalatos", que son usados como plastificantes y que le proporcionan flexibilidad al polímero.
Para dicha experimentación se utilizaron guantes usados en laboratorios clínicos, los cuales fueron cortados en cuadros pequeños, se colocaron dentro de un matraz de fondo redondo de 500 mililitros (mL) y se les adicionó alcohol Iso-propilico. Después, la fórmula se calentó por una hora usando además un agitador magnético.
Guadalupe Adilene Baker López, coautora del proyecto, añadió que "Al momento de observar que la mezcla tenía un color distinto al inicial, se extrajeron del matraz los pedazos de guantes, que ya habían perdido flexibilidad. Nos quedamos con la fase líquida donde quedaron disueltos los ftalatos de di-isohexilo, a la mezcla se le agregó hidróxido de sodio para hacer un ftalato de sodio que tenía una consistencia cremosa", refirió la estudiante de la UNISON.
Posteriormente se añadió a lo obtenido ácido clorhídrico para formar ácido ftálico y se sometió a una temperatura constante de 300 °C para que resultara el Anhídrido ftálico.
En ese momento se obtuvo una consistencia verdosa a comparación de las anteriores, pero aún se le añadieron reactivos como ácido sulfúrico, nitrato de sodio, y automáticamente hubo una elevación de temperatura de aproximadamente 110 grados centígrados, para lo cual se tuvo que enfriar con ayuda de hielo. Posteriormente, el producto fue sometido a un tratamiento químico llamado nitración y resultó un Anhidrido 3-Nitroftálico, detalló Sandoval Larios.
Al dejar reposar lo obtenido se solidificó con el frío, y se logró una consistencia de un gel al que se le añadió agua, para obtener el ácido. Después se le añadieron reactivos como sulfato de sodio, glicerina y acetato de sodio, quedó un compuesto denominado 3-Nitroftalhidrazida.
Finalmente, se le agregó hidroxido de sodio, sulfato de sodio y aluminio convencional para reducir el grupo nitro a amina, y se obtuvo un producto color naranja característico llamado 3-aminoftalhidrazida o luminol.
La investigación, en la que se comprobó que el material adquiría un color azulado al contacto con sangre, tuvo una duración de un mes y fue asesorada por el Químico Farmaceutico Biólogo Ramón Efraín Lugo Sepúlveda, profesor de Química orgánica de la UNISON en la unidad regional norte campus caborca.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227