Xalapa, Ver.- El Gobierno del Estado de Veracruz determinó ampliar el plazo para realizar la verificación vehicular correspondiente al primer semestre del 2017.
A través de la Secretaría del Medio Ambiente, informó que los ciudadanos tendrán hasta el 15 de julio como fecha límite para cumplir con la verificación vehicular correspondiente al primer semestre de 2017.
Debido a la alta participación de los ciudadanos y en respuesta a la solicitud de estos para efectuar su verificación vehicular, la Secretaría de Medio Ambiente determinó ampliar el periodo de la verificación, teniendo como nueva fecha límite el 15 de julio de 2017.
Con esta medida, se pretende que la mayor cantidad de veracruzanos que poseen un vehículo puedan regularizar la situación de sus unidades y así llevar a cabo la verificación vehicular correspondiente al segundo semestre de 2017 sin contratiempos.
El periodo para realizar la verificación vehicular correspondiente al segundo semestre de 2017 iniciará el 16 de julio y terminará el 31 de diciembre.
Xalapa, Ver; a 03 de julio de 2017.- Tras resultar ganador de la convocatoria denominada "Capacitación para el Fortalecimiento Institucional de Organizaciones de la Sociedad Civil y otros Actores de la Sociedad" que emite el Instituto de Desarrollo Social (Indesol) en todo el país, el Instituto Veracruzano para la Filantropía da inicio de los cursos y talleres de capacitación.
"Hoy dimos inicio a esta excelente oportunidad que tienen las Asociaciones Civiles para capacitarse y brindar herramientas de desarrollo, en esta ocasión iniciamos con el curso Diseño de Proyectos Productivos en Apoyo a la Economía Familiar impartido por la Jóvenes Emprendedores Horizonte 2000 y están participando OSC de Xalapa, Veracruz, Acajete, Ozuluama, Martínez de la Torre, Banderilla, Tonayán y Panúco"; comentó la Delegada de Sedesol, Anilú Ingram Vallines.
Los talleres de capacitación a cargo de Indesol abordan temas como diseño de proyectos productivos, tecnologías de la información, desarrollo institucional, procuración de fondos, vinculación entre gobierno y sociedades civiles, entre otros.
El Instituto Veracruzano para la Filantropía, A.C. (INVEFI), nació en el año 2011, con el objetivo de fortalecer el trabajo de Organizaciones de la Sociedad Civil, para brindar herramientas que permitan desarrollar su profesionalización y acceder a mejores oportunidades.
"Continuamos invitando a las más de mil 400 asociaciones civiles que están registradas formalmente en el Estado de Veracruz a que aprovechen esta oportunidad, estos talleres son gratuitos", puntualizó Ingram Vallines.
En esta ocasión, el INVEFI extiende su invitación a las más de mil 400 asociaciones en el estado, que aún quieran unirse a tomar esta capacitación.
Los talleres son gratis y para asistir a los mismos, únicamente hay que contactar al INVEFI, ubicado en Agustín Melgar 11 esq. Poza Rica, Col. Unidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz; su teléfono es 01 (228) 812-0994.
Agencia ID/Ciudad de México.- René Javier Hernández Bautista, quien realiza su postdoctorado en el Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS), en Santiago Compostela, halló la función de ciertas proteínas presentes en el cerebro que al sobre expresarse o inhibirse podrían provocar obesidad no necesariamente relacionada a la ingesta excesiva de alimentos. Sus estudios tienen como objetivo comprender los procesos cerebrales que influyen en la regulación del hambre para generar nuevos tratamientos para el sobrepeso.
El químico fármaco biólogo explicó que dentro del cerebro se encuentra el hipotálamo, el cual está relacionado con procesos de hambre y se conforma por áreas como la ventromedial y el núcleo arcuato, el último es un centro regulador de saciedad que al dañarse puede provocar desbalance en la ingesta de alimentos.
Dentro de su investigación se ha encontrado que la proteína MCH se ubica dentro del área lateral hipotalámica del cerebro y participa directamente en el metabolismo energético del organismo. Al alterarse repercute en el grado de obesidad de una persona y en otras patologías como diabetes e hígado graso. MCH tiene efecto sobre el metabolismo y está asociada con proteínas como SIRT1, SIRT3 y P53.
"Hasta este momento hemos descrito una vía de señalización de MCH que participa directamente en la ingesta de alimentos y repercute en el grado de obesidad de una persona, ya que afecta dos tejidos: el adiposo blanco, que actúa como relleno y almacén de nutrientes y el marrón, que tiene como función principal producir calor para el cuerpo. Además, dicha proteína se relaciona con el hígado y el desarrollo de diversas patologías en él", profundizó el mexicano.
En torno al procedimiento que siguió para descubrir el papel que juega MCH en el organismo, el también maestro en ciencias químicas indicó que en el estudio se han analizado de 20 a 30 proteínas, para ello, se inhibieron y silenciaron, es decir, se disminuyó en ellas su expresión o función al tratarlas con un lentivirus; así se descartaron cuáles tienen repercusión a nivel metabólico.
A pesar de dicho hallazgo, Hernández Bautista refirió que no se puede asegurar que MCH sea la única responsable de este proceso, ya que el cerebro es como una red de negocios con mucha interacción entre proteínas. Por ello durante la experimentación se continúa un análisis de una por una para observar el efecto que causan en el organismo para después juntar información y proponer un esquema general del funcionamiento del metabolismo energético.
La investigación lleva alrededor de dos años de iniciada y con el descubrimiento actual se buscará en el futuro utilizar estas proteínas para generar terapias a través de la manipulación genética y revertir el proceso de obesidad, ya que de no atenderse, se pueden desarrollar graves patologías e incluso la muerte
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227