Rocío Rivera Méndez/Veracruz, Ver.- Con 80 personas cubriendo el área de socorros, que es donde están los operadores y paramédicos, la Cruz Roja se prepara para el periodo vacacional de verano.
El presidente del Patronato de la benemérita institución, Osvaldo Ficache, confirmó que hay una coordinación con autoridades como Protección Civil, de tal manera que se colocan en sitios estratégicos para que la atención sea más inmediata.
Comentó, solo que se note una tendencia a la alza en atención de emergencias médicas es como se podría incrementar el número de personal.
“A menos que estemos observando que se incremente el número de incidencia, cuando se vuelve una tendencia, entonces reforzamos con más elementos de guardia e invitamos a voluntarios que se incorporen para estar mas al pendiente”.
La Cruz Roja brinda servicio las 24 horas del día.
Génesis Gatica Porcayo/ Ciudad de México /Agencia Informativa Conacyt.- La contaminación acústica está definida como el exceso de sonido y ruido que altera las condiciones normales del ambiente. Dichos sonidos son generados por actividades humanas que van desde el uso de automóviles hasta actividades industriales.
De acuerdo con la Secretaría de Protección Civil, la Ciudad de México cuenta con diez millones de personas y es considerada una de las ciudades con mayor contaminación acústica, por lo que las afectaciones en la salud de las personas van desde el nivel físico hasta el psicológico.
Al respecto, Santiago Jesús Pérez Ruiz, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (Ccadet), mencionó que la exposición prolongada al ruido no solo provoca sordera sino también enfermedades crónico degenerativas como afecciones cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias, diabetes, entre otras.
Estrés ocasionado por ruido, origen de muchos males
Según Pérez Ruiz, la principal fuente de contaminación acústica en las ciudades proviene de los automóviles, la cual es de las más difíciles de controlar y la de mayor impacto debido a la cantidad de población que se ve afectada.
“Pese a los esfuerzos de la industria en la fabricación de mejores autos, hay una tendencia de crecimiento en la cacofonía de estos, es proporcional a la tendencia de crecimiento demográfico”, comentó.
De acuerdo con el especialista, la clave del desarrollo de otras enfermedades que no son propiamente auditivas, proviene de la intensidad de estrés que causa la exposición prolongada a las altas emisiones de ruido.
El grado en que el ruido afecta el nivel de estrés de la población depende de una serie de complejas combinaciones de factores que van desde la naturaleza del ruido y su volumen, tono y previsibilidad, hasta la profesión de un trabajador, ya que los niveles de ruido en determinadas circunstancias pueden contribuir al estrés, sobre todo si se trata de una persona cansada.
“Estás estresado y llegas a tu casa a querer descansar, pero si hay mucho ruido afuera evidentemente no lo harás, por lo que aumenta el nivel de estrés. Son sutilezas, si así lo quieres ver, pero si este panorama se vive todos los días te va generando una situación de estrés muy marcada que afecta todo tu sistema cardiovascular y hormonal”, explicó Pérez Ruiz.
Construcciones que permitan el aislamiento sonoro
Ante tales circunstancias y debido al incremento poblacional en los espacios urbanos que conlleva a un aumento de la contaminación ambiental por ruido, el especialista mencionó que considera necesario la creación de áreas sanas para reducir costos en salud.
“Con estas medidas se podría hacer más eficiente la actividad laboral y educativa, por tanto es necesario crear edificaciones que tengan la cualidad de aislar el sonido”.
Pese a las posibles soluciones que pueden existir para mejorar la calidad de las construcciones, existen retos a vencer que tienen que ver con la obtención de un material de construcción que sea de bajo costo y que permita la ventilación, “el cemento tiene un fuerte impacto ambiental, es necesario encontrar la posibilidad de hacer materiales con bajo costo y bajo impacto ambiental para el aislamiento del ruido”.
Pérez Ruiz subrayó la importancia de reconocer el ruido como un importante contaminante del cual tendría que haber legislaciones sobre cada aspecto relacionado con el problema y tener un registro cuantificable de la población que está afectada.
“Desafortunadamente en México no hay normatividad de construcción, en parte por el desarrollo del país y en parte porque se ha minimizado el efecto del ruido que se genera en habitaciones, escuelas, espacios de trabajo, entre otros lugares”, explicó.
A través de la obtención de materiales, combinaciones, estructuras, formas en los compuestos de construcción, se permitiría hacer una mejor planeación del suelo y dotar a las edificaciones de protección contra sonidos perturbadores que puedan desencadenar a mediano o largo plazo problemas de salud que generen más costos a los afectados.
Conversatorio. La Academia Mexicana de la Educación-Veracruz, nuevos integrantes.
Published in ConversatorioConversatorio
La Academia Mexicana de la Educación-Veracruz, nuevos integrantes.
Ángel Rafael Martínez Alarcón.
La Academia Mexicana de la Educación-Veracruz, encabezada por el Mtro. Rafael Isla Ojeda, a un año de haber tomada posesión del cargo de presidente de la Academia, en el presente año del 2017; ha convocado a los interesado a ingresar como integrante de tan importante institución educativo de nuestro estado.
El pasado lunes de 26 de junio del año en curso, presente mi ponencia para ingresar como integrante de tan trascendental colectivo con más de 25 años de presencia en el Estado de Veracruz. Fui presentado por mi maestro y amigo, Javier Ortiz Aguilar. Mi ponencia intitulada: Archivo Histórico Municipal Rubén Pabello Acosta: sus resguardos educativos. Trabajando como fuente de información los tres grandes fondos del Archivo que son: los de acuerdos de cabildo desde 1794 a 2013, México independiente de 1837 a 1912. Secretaría del Ayuntamiento 1912-1985.
Vino a mi memoria todos estos días, mi relación con la Academia Mexicana de la Educación, datan de mis tiempos de estudiante de la facultad de Historia en la Universidad Veracruzana, donde tuve la gran oportunidad de ser alumno de los docentes universitarios: Octavio García Mundo y Javier Ortiz Aguilar, quienes en aquellos años comentaba sobre la fundación de la Academia de la Educación, sesión Veracruz, así poco a poco me fui relacionado con sus miembros fundadores en sus diversas actividades.
El fundador de la Academia Mexicana de la Educación, fue fundada por el Ramón G Bonfil, 1905-1995. Al inicio de la década de los 90 del siglo de XX, un grupo de docentes veracruzanos se dieron a la tarea de fundar el capítulo Veracruz de la academia, en la capital del Estado, y no sólo docentes sino intelectuales como el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 1908-1996; por citar un ejemplo.
Entre los presidentes de la academia en el Estado de Veracruz, contamos a Marcelo Ramírez, Reynaldo Ceballos, Jesús Jiménez, Ernesto Gerardo Fernández Panes, Javier Ortiz, Ventura Peña Bello (+) Alberto Ruiz Quiroz (+), Alfredo Villa Báez, Carlos Jorge Aguilar, Mariano Ortiz, Wilfrido Sánchez Márquez (+) Víctor Manuel Vázquez Gangara; muchos de ellos amigos, y algunos fueron mis maestros en la secundaria y en el universidad.
Recordaba que cuando tomo posesión el Mtro. Javier Ortiz Aguilar, tomó posesión como Presidente de la Academia, en esa mismo momento en Xalapa tenía un mitin proselitista de Diego Fernández de Ceballos, candidato presidencial por el Partido Acción Nacional, y ese momento, el Mtro. Ortiz Aguilar, obtuvo más asistentes que el mismo jefe Diego.
La biblioteca de la academia mexicana de la educación-Veracruz, se fundó con el nombre del Mtro. “Rafael Arriola Molina” parte del acervo bibliográfico perteneció a la biblioteca “Chinguiz Aimatov” del extinto Instituto de intercambio Cultural México- Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas “ José Mancisidor”, con la desintegración de la URSS, dicha biblioteca la tuvo bajo custodia, y donarla a la academia era contribuir con la institución.
También gracias a la Academia Mexicana de la Educación, en varios momentos fui invitado a escribir en su espacio editorial que tienen en las páginas del Diario de Xalapa, en mi calidad de invitado.
El próximo 10 de julio, en el Paraninfo del Colegio Preparatorio de Xalapa, la institución más antigua de nuestra ciudad, fundada en 1843, por Antonio María de Rivera; los nuevos integrantes tomaremos protesta como nuevos miembros de número de la Academia Mexicana de la Educación- Veracruz.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227