turismo vision

A+ A A-

Ciudad de México.- La jornada electoral de 2018 será la más cara en la historia de México, pues los partidos gastarán dos mil 138.3 millones de pesos sólo en campañas, cuando en 2012 costaron mil 680.5 millones de pesos, de acuerdo con cálculos hechos por este diario con base en datos del Instituto Nacional Electoral (INE).

Sobre los montos para el próximo año, el presidente de la Comisión Temporal de Presupuesto 2018 del INE, Ciro Murayama, dijo que será en agosto cuando tengan cifras más exactas. 

Sin embargo, al aplicarse la fórmula que indica la ley electoral, las campañas para las elecciones federales serán 27% más caras (458 millones de pesos) en comparación con 2012, debido, principalmente, a que el padrón electoral pasó de 84.4 millones a 87.1 millones de ciudadanos.

 En otro rubro, si el INE gastara 22 mil pesos por casilla, como ocurrió en 2017, tendría que destinar en 2018 cerca de tres mil 410 millones de pesos para instalarlas. 

Se van a pedir recursos “tratando que sea el monto más bajo posible, pero que permita renovar el poder político de manera pacífica, legal e institucional”, expuso el consejero. 

Encarecen el 2018

Más de diez millones de ciudadanos serán invitados a ser funcionarios de casilla durante los comicios.

A poco menos de un año de la jornada electoral del 1 de julio, las elecciones de 2018 se vislumbran como las más costosas de la historia electoral del país, por las 30 elecciones locales y las tres federales que se llevarán a cabo ese día.

 La bolsa que recibirán los partidos políticos para campañas federales en 2018 crecerá en alrededor de 27% con respecto a 2012, toda vez que el padrón electoral pasó de 84.4 millones en 2012, a 87.1 millones de ciudadanos inscritos, lo que otorgará 457.8 millones de pesos más a los partidos para sus campañas.

 Es decir, si en 2012 recibieron para campañas mil 680.5 millones de pesos, en 2018 la cantidad sería de 2 mil 138.3 millones.

 Según cálculo de Excélsior, con datos del INE, los más de dos mil millones de pesos que se espera den a partidos para campañas sale del número de ciudadanos que hay en el padrón electoral por 65% de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) entre dos.

 El corte del padrón al 23 de junio era de 87 millones 159 mil 497 multiplicado por 65% de la UMA, que actualmente es de 75.49 pesos diarios entre dos.

 Es decir, 87 millones 159 mil por 49.0685 entre dos, que es igual a 2 mil 138 millones de pesos.

Además, se tendrá que localizar a más de diez millones de ciudadanos en todo el país para invitarlos a ser funcionarios de casilla, esto es 30% más de lo que se habría tenido que calcular antes de la Reforma Electoral que elevó de 10 a 13 el porcentaje del padrón electoral que tendrá que visitarse.

 El consejero presidente de la Comisión Temporal de Presupuesto 2018, Ciro Murayama, dijo que el INE va a pedir los recursos al Congreso “tratando que sea el monto más bajo posible, pero al mismo tiempo una cantidad que permita que la renovación del poder se haga de una forma pacífica, legal e institucional, es decir a través de las elecciones”.

 A decir del expresidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, el costo presupuestario de la elección será el más alto de la historia, pero “el segundo tema es el costo real de las campañas, que incluye no sólo el costo presupuestario, financiamiento público para campañas y recursos para organismos electorales, sino también todo el fondo ilegal que comúnmente viene en efectivo, que se utiliza para financiar a las campañas”.

 El también fundador de Integralia, agregó que, por lo visto en las pasadas elecciones del 4 de junio, se puede inferir que “las elecciones del próximo año estarán caracterizadas por un intenso clientelismo electoral, por un gasto de campaña por encima de la ley, y eso las hará enormemente caras.”

Tanto Murayama como Ugalde coincidieron en que no son comparables los recursos que utilizará el INE para la organización de los comicios por las modificaciones que surgieron de la reforma electoral 2014, en la que nació la casilla única y la facultad del Instituto para coordinar la instalación de casillas también en las elecciones locales, actividad que en 2012 no le tocó desplegar, entre otras cosas.

 El presidente de la Comisión Temporal de Presupuesto 2018, Ciro Murayama, explicó que será en agosto cuando tengan cifras más exactas del costo que tendrá el proceso electoral 2018, pero explicó que se está pensando en instalar alrededor de 155 mil casillas, visitar a más de 10 millones de ciudadanos, lo que significará contratar a 45 mil capacitadores y supervisores.

 En adición, tan sólo el INE tendrá que mandar a imprimir 300 millones de boletas electorales, para las elecciones federales, mientras las 30 entidades con elecciones serán responsables de mandar imprimir sus papeletas.

 Para las elecciones locales de 2017, el INE solicitó 769.9 millones de pesos para instalar poco más de 34 mil casillas, lo que arroja un promedio de 22 mil pesos por mesa de votación.

 La operación para 2018 arrojaría tres mil 410 millones de pesos, (sólo para casillas) pero, debido justamente a las inconsistencias y fallas que se presentaron en algunos de los procedimientos, están en evaluación nuevos criterios y ampliación de procedimientos, que podrían encarecer aún más esta estimación.

 PIDEN UN INE MÁS PROACTIVO

Entre los retos que enfrentará el INE en el proceso electoral que inicia en septiembre están el coordinarse adecuadamente con los Oples, la fiscalización de aproximadamente 35 mil candidatos en todo el país, buscar a más de diez millones de ciudadanos para convencerlos de ser funcionarios de 155 mil casillas, y aplicar con oportunidad tarjetas rojas y amarillas en el arbitraje electoral.

 El ahora decano de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey, Arturo Sánchez, opinó que los retos que enfrentarán las autoridades electorales se pueden presentar en tres dimensiones: la relación y colaboración con los Órganos Públicos Locales Electorales, la fiscalización de los recursos de los candidatos, y las amonestaciones y expulsiones durante la contienda electoral.

 Despliegue

 Para el consejero del INE Ciro Murayama, los retos pasan por la labor de organización de la elección, la fiscalización de las cuentas de alrededor de 35 mil candidatos, el despliegue de más de 45 mil capacitadores para visitar a más de diez millones de ciudadanos y convencerlos de ser funcionarios de casilla, así como generar datos ciertos en tiempos de la postverdad en redes sociales.

 “Yo llamo a la gente a abrirse a los capacitadores, a escucharlos a tener la disposición de hacerse cargo de la elección, en un momento de crispación, de desconfianza que se dio en la sociedad mexicana. La mejor manera de garantizar una elección genuina es que los ciudadanos se hagan cargo de ella,” dijo Murayama Rendón.

 DIMENSIONES

 

En entrevista con Excélsior, el exconsejero del INE, Arturo Sánchez, explicó que la primera dimensión de retos, “y es muy importante decirlo, es una lección de la elección pasada, es la vinculación con los Organismos Públicos Locales (Oples), en la precisión de qué y cómo se supervisa la elección porque habrá 30 elecciones locales al mismo tiempo que la federal.”

 En este contexto comentó que habrá que poner atención a la casilla única, los PREP coordinados para que salga primero la elección presidencial, y, afinar el reglamento de elecciones.

 En la segunda dimensión, lograr que la fiscalización sea real, y no quedarse sólo en la contabilidad de las campañas, desarrollando una habilidad para fiscalizar a todos, pero diferenciando campañas y los recursos que van a ellas.

 En la tercera dimensión “déjame ponerlo en términos futbolísticos, lo que ahorita está demandando la ciudadanía es que el INE se vea más proactivo, que como se ha dicho últimamente, se saquen las tarjetas amarillas y rojas oportunamente,” concluyó Sánchez Gutiérrez.

 “POLÍTICOS IRRESPONSABLES”, EL RETO

Para el consejero del INE, Ciro Murayama, los partidos deberían respetar el voto de los ciudadanos el día de la jornada electoral del 1 de julio de 2018, y esto pasa por evitar las conductas del “político irresponsable en tres actos”.

 El primer acto se desarrolla durante la jornada electoral cuando el candidato acude a la casilla y para el consejero electoral inicia la obra con “es ir a votar y decir vengo a votar feliz porque voy a ganar, sé que voy a ganar. ¡Caray!, la gente está votando y tú (candidato) ya sabes qué van a hacer cientos de miles o millones de personas. Es imposible: primer acto, voy a ganar.”

 El segundo acto se representa a las 18 horas, momento en el que cierran las casillas y el consejero Murayama adelanta lo que dirán los candidatos: “Según mis encuestas ya gané. Sí, pero nunca te muestran esas encuestas y tampoco las declara a la fiscalización. Tenemos una de dos, o las encuestas no se hicieron y está mintiendo, o las encuestas se hicieron y no las declaro en materia de fiscalización con lo cual está ocultando.”

 Y el tercer acto a representar por los partidos y sus candidatos que no ganaron se da cuando sale el conteo rápido o el PREP y no les favoreció el resultado: “Me robaron la elección, y no prueba tampoco después que en sus actas con sus representantes en las casillas haya obtenido el triunfo.”

 Murayama Rendón agrega entonces: “Esa conducta del actor irresponsable es una obra muy socorrida que se representa una y otra vez por políticos de todos los colores. Yo como autoridad electoral creo que esa conducta está faltando el respeto a la ciudadanía y esta envenenando la calidad del debate público en nuestro país.”

 Opinó que si alguien se da por ganador antes del conteo rápido “es un irresponsable que puede que se siente en la silla presidencial con lo cual ya es de tener cierto temor, acerca de las cualidades de esa persona para conducir al país, porque ni siquiera tiene la templanza de esperar un par de horas a que salga la autoridad… si un candidato no tiene la templanza de esperar unas horas para conocer el veredicto de la ciudadanía, no es un estadista”.

 ¿Un sueño?

 Para el decano de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey, Arturo Sánchez, la prueba para los partidos y su reto es “lograr que en este año que falta para la jornada electoral, aprendan que se puede ser dignamente un buen político, un buen candidato, un buen partido, reconociendo la derrota en cuanto se tengan los resultados, o reconociendo con dignidad y sobriedad la victoria, y eso es lo que yo esperaría.”

 ¿Pero qué pasaría si los resultados son cerrados entre los dos punteros?

 El exconsejero del INE apunta que “me gustaría ver a dos candidatos salir juntos a decir, no sabemos quién ganó, esperaremos a los resultados oficiales, porque si no, veremos con toda la pena, lo que pasó el 4 de junio.”

Excélsior

Prosa Aprisa. La UV, urgida del impulso oficial

Published in Prosa Aprisa

Prosa aprisa
La UV, urgida del impulso oficial
Arturo Reyes Isidoro
www.referente.com.mx

Corría el tramo final del gobierno de Dante Delgado cuando los focos rojos se encendieron.
La empresa Coca Cola solicitaba personal para trabajar y el único requisito que ponía era que el interesado no fuera egresado de la Universidad Veracruzana (UV).
En realidad no era la única que lo había hecho pero el detalle hizo mucho ruido porque se trataba de un gigante trasnacional.
La limitante reflejaba la terrible crisis de imagen que vivía la casa de estudios resultado de vicios y prácticas que se fueron enquistando a la par que se empezaron a degradar los gobiernos del PRI, porque entonces la UV no era autónoma y los rectores los imponía el gobernador en turno como un funcionario más de su administración.
Primero fue el porrismo, que floreció a finales del gobierno de Rafael Murillo Vidal y pasó vigente al de Rafael Hernández Ochoa, y luego vino la etapa de los recomendados.
Parecerá ahora exagerado, pero entonces si bien todos los aspirantes a un lugar en la UV presentaban examen de admisión, se les daba preferencia y entraban en automático los recomendados, aunque no tuvieran méritos, lucieran las más bajas calificaciones en el bachillerato o preparatoria y no hubieran aprobado el examen de admisión.
Funcionarios, senadores, diputados, alcaldes, periodistas, empresarios, amigos de influyentes pasaban sus listas que eran tomadas en cuenta de inmediato, incluso antes de dar a conocer quiénes habían sido aceptados se llamaba por última vez para preguntar si no había algún recomendado más que se hubiera pasado incluir.
Entonces se quedaban sin ingresar casi todos los mejores estudiantes, los que tenían méritos, buenas calificaciones y habían aprobado el examen de admisión con los más altos puntajes, pero que no tenían padrinos porque, en la mayoría de los casos, eran de familias pobres o marginadas. Era lógico esperar egresados con el más bajo nivel de preparación, incluso algunos terminaron en porros al servicio del gobierno, lo que llevó a las empresas de Xalapa a poner como requisito para darles trabajo que no fueran de la UV. Penoso en verdad.
Fue entonces cuando Dante Delgado tomó una decisión política histórica y de gran relevancia para rescatar la buena imagen de la casa de estudios y sentar las bases para un futuro mejor: a partir de un nuevo proceso de admisión que se avecinaba ordenó que no se aceptara un recomendado más y que sólo ingresara aquel joven que pasara el examen de admisión, de la condición social y económica que fuera.
Me tocó vivirlo en persona como testigo. La primera vez que se aplicó la medida, el sobrino de un conocido periodista del puerto de Veracruz fue rechazado porque no pasó el examen de admisión. Entonces el colega viajó a Xalapa para entrevistarse con Dante y pedirle que lo recomendara para que pudiera ingresar.
El entonces gobernador, que en efecto era conocido de y tenía alguna consideración con el periodista, le dijo terminantemente que no podía ser el primero en romper con una disposición que él mismo había dictado con la indicación de que se fuera inflexible y se aplicara con todo rigor, y tan lo cumplió que actuó entonces como político y ayudó al peticionario de otra forma.
Le ofreció darle una beca al sobrino del periodista para que estudiara en una escuela privada, incluso en una muy buena escuela privada de Puebla, pero predicó con el ejemplo y no recomendó a uno solo.
Es a partir de entonces (Dante concluyó su cuatrienio en 1992) cuando viene el proceso de admisión que rige actualmente, y que con el crecimiento de la población veracruzana y la limitada capacidad de la UV deja año con año a miles de jóvenes sin poder ingresar, pero no porque no sean aptos y capaces sino porque simple y sencillamente hay otros que los superan en calificaciones, lo que ha terminado por volverse un gran problema social además de educativo.
Fue el siguiente gobernador, Patricio Chirinos, quien dio la autonomía a la casa de estudios, con lo que se sentaron las bases para que con el paso del tiempo fuera la propia UV la que estableciera los mecanismos para designar a su rector, porque en realidad al principio se indujo a quien se quería que estuviera al frente, y normalmente los rectores se entendieron muy bien con el gobernador en turno.
Acaso esas fueron las dos últimas grandes decisiones que los gobernadores de entonces tomaron con respecto a la universidad pública, una de las más importantes del país, si no acaso la más importante ahora, y la UV está urgida ya de un nuevo impulso oficial en especial para ampliar su capacidad de admisión de tantos jóvenes que quieren ir a sus aulas, porque no acaba de prender la enseñanza en línea.
En los dos últimos sexenios anteriores al actual, el de Fidel Herrera Beltrán y el de Javier Duarte de Ochoa, la Universidad Veracruzana sufrió dos agresiones brutales que dañaron gravemente su patrimonio económico y con ello su capacidad de operación en todos los campos, que la tienen prácticamente sobreviviendo.
Primero fue Fidel quien no le entregó 1,500 millones de pesos que habían sido enviados por el Gobierno Federal, y luego Duarte hizo lo mismo con otros 2,500 millones de subsidio federal y estatal, lo que hizo que por primera vez en la historia una mujer, la rectora Sara Ladrón de Guevara, presentara una denuncia penal que luego fue atraída por la PGR y a la que no ha dado curso.
Ahora mismo el problema de la falta de espacio para nuevos estudiantes se ha presentado de nuevo cuando más de 24 mil jóvenes no alcanzaron cupo y muchos miles cuyos padres no puedan pagarles su educación en escuelas privadas sufrirán la gran frustración de no tener un futuro mejor porque no tendrán modo de continuar sus estudios.
En ese contexto se presenta también la elección del rector para los próximos cuatro años, o bien la reelección de la rectora, y la nueva autoridad tendrá que plantearse el reto de buscar soluciones tanto a la capacidad para atender a más jóvenes como para fortalecer las finanzas de la casa de estudios.
Y en medio de todo ello, el nuevo gobierno panista de Miguel Ángel Yunes Linares tampoco ha cumplido con lo que ofreció como candidato: que si ganaba pagaría la deuda con la UV.
El 11 de abril de 2016, seis de los siete candidatos (el único que no asistió fue Héctor Yunes Landa) participaron en una mesa de opinión: “La educación superior pública en Veracruz: hacia una agenda de compromisos y acciones”, y ahí el actual gobernante hizo el compromiso.
Crítico sistemático del gobierno de Duarte por el adeudo con la UV y su falta de apoyo presupuestal, ahora el mandatario estatal guarda silencio sobre el tema y tampoco ha salido a dar un mensaje de aliento, de esperanza, de solidaridad a los jóvenes que no pudieron ingresar así como a sus familiares, ni a anunciar alguna acción emergente para tratar de enfrentar el problema.
Estos jovenes viven también ya la decepción de que con el gobierno llamado del cambio se abrirían nuevas expectativas para ellos, de que vendrían buenas y mejores cosas en especial para los estudiantes de escasos recursos, de que no vivirían el drama que ya viven por haber quedado fuera de la universidad pública, y tristemente se preparan para enfrentar otra realidad, una realidad adversa para sus aspiraciones.

 

Celebran segundo aniversario del "Bazar Parque Zaragoza"

Published in Local

Veracruz, Ver., 2 de julio de 2017.- En un ambiente familiar y con la finalidad de seguir detonando la economía local por Un Solo Veracruz, el gobierno municipal de Veracruz presidido por Ramón Poo Gil, llevó a cabo la edición XIX del "Bazar Parque Zaragoza" en el marco del segundo aniversario de esta actividad.

Esta actividad recreativa y de esparcimiento que se realiza en el parque Zaragoza de la ciudad, se desarrolló este domingo en horario de 12:00 a 22:00 horas, con la participación de 50 productores locales.

En esta XIX edición se contó con stands en donde se ofrecieron al público diversos artículos como ropa, artesanías, accesorios, así como área gastronómica en la modalidad de foodtrucks y juegos inflables para niñas y niños.

Además, en esta oportunidad se contó con la participación de luchadores veracruzanos quienes dieron un espectáculo al público asistente.

bazar zaragoza 2Cabe recordar que el gobierno municipal de Veracruz lleva a cabo el "Bazar Parque Zaragoza", con el objetivo de que sea un espacio de recreación y expresión cultural, además de ser un punto de comercio para artesanos, productores y comercializadores veracruzanos.

Para más información sobre la realización del próximo "Bazar Parque Zaragoza", así como de la cartelera artística, recreativa y cultural, los interesados pueden acudir a los bajos del Palacio Municipal en la oficina de Turismo y Cultura, o consultar el portal www.disfrutaveracruz.mx.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.