Lo asesinan en Las Choapas

Published in Nota Roja

Las Choapas, Veracruz. La madrugada de este sábado, fue encontrado ejecutado una persona del sexo masculino, quien presentaba huellas de tortura en el cuerpo.

Fue alrededor de las 2:30 horas, cuando se reportó a la comandancia de la Policia Municipal, sobre una persona muerta, sobre la calle Prolongación Francisco Sarabia, a la altura del parquecito infantil, de la colonia La Cuevita.

En el lugar del reporte, lo oficiales encontraron a una persona del sexo masculino, de aproximadamente 35 años de edad, quien vestía solamente ropa interior color beige.

El cuerpo se encontraba maniatado y amordazado, apreciándose a simple vista huellas de tortura, además que en el pecho tenia marcada una letra, no se encontraron indicios sobre su identidad.

Más tarde autoridades ministeriales, acudieron al sitio y realizaron las diligencias correspondientes, para luego trasladar el cuerpo al SEMEFO y realizar la necrocirugía de ley.

Crean "cemento verde" a partir de desechos industriales

Published in Ciencia y Salud

Hugo Valencia Juliao/ Agencia Informativa Conacyt/Ciudad de México.- Una línea de investigación en la rama de materiales que se está trabajando en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) tiene que ver con la solución de dos problemas fundamentales: la generación de residuos sólidos industriales en la región y la contaminación generada por la industria de la construcción.

El estudiante recién egresado de la maestría en metalurgia e ingeniería de materiales de la UASLP, Oscar Ojeda Pérez, ha enfocado su trabajo de investigación identificando un residuo de las industrias cercanas que, gracias a sus propiedades, pudiera ser un sustituto o aditivo de las materias primas para la elaboración del concreto.

“El uso de los desechos sólidos industriales como reemplazo de las materias primas de compuestos base cemento es una alternativa fiable para contribuir a una solución de la problemática ambiental en la actualidad”, aseguró Oscar Ojeda, quien fue becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El recién graduado explicó que el residuo que utilizó fue el desecho industrial de lana mineral para sustituir la arena en morteros base cemento, para posteriormente evaluar las propiedades físicas y mecánicas del nuevo "cemento verde".

oscar eliecer ojedaLos resultados de las pruebas aplicadas indicaron que al sustituir hasta 60 por ciento del agregado fino natural, que es la arena por el desecho de lana mineral, se redujo la porosidad del mortero, por lo que aumentó su densidad y, en consecuencia, mejoró su resistencia a la compresión y a la flexión.

Los agregados en el concreto ocupan entre 60 a 75 por ciento de su volumen. El procesamiento, transformación y transporte de estas enormes cantidades de materias primas no renovables hace responsable a la industria de la construcción de al menos 30 por ciento de la huella global de carbono.

“El desecho industrial de lana mineral es un residuo que se genera en la industria de San Luis Potosí, en específico de las fábricas dedicadas a producir telas térmicas. La idea era reciclar esos desechos para hacer el ‘concreto verde’, pues generan un alto impacto negativo al medio ambiente”, agregó Oscar Ojeda en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Avance importante
Este "concreto verde" desarrollado en la UASLP puede ser un paso importante para el desarrollo de la construcción sustentable en México. Pues según estudios, el sector es responsable de consumir 50 por ciento de los recursos naturales, 40 por ciento de la energía y 50 por ciento del total de los residuos generados.

“Después de los 56 días de curada la mezcla con residuos industriales, superó en alrededor de 15 por ciento la resistencia a comparación de los concretos tradicionales”, explicó Oscar Ojeda.

Las investigaciones también arrojaron que el nuevo concreto producido a base de desechos reciclados de la industria reduce hasta en 25 por ciento la porosidad de la mezcla, lo que da una garantía de durabilidad, aseveró el maestro por la UASLP.

Otra de las ventajas más significativas del nuevo compuesto es el costo, ya que al ser de materiales reciclados, el costo final de la mezcla disminuye notablemente a pesar de tener una resistencia y durabilidad mayor.

“A las industrias, el manejo de los desechos les genera un costo, por lo que conseguirlos es muy barato, al ser la materia prima principal del nuevo producto el costo sería menor”, agregó.

El Laboratorio de Ingeniería de Materiales está dentro del Instituto de Metalurgia de la UASLP, en el cual se cuenta con equipos básicos y de alta tecnología, es decir, desde moldes y microscopios electrónicos hasta máquinas universales donde se llevan a cabo las pruebas físicas y mecánicas, explicó Oscar Ojeda Pérez.

Buscan nuevos usos para contenedores

Published in Ciencia y Salud

Tomás Dávalos/Agencia Informativa Conacyt/Aguascalientes, Aguascalientes.- María José Armendáriz Curiel, Ana Belén Rivera López de Lara y Óscar Oswaldo Ávalos Ruiz, estudiantes de ingeniería en innovación y diseño en la Universidad Panamericana (UP), campus Aguascalientes, recibieron una beca del gobierno japonés para participar en un taller de desarrollo en la Universidad de Chiba, en Japón. El curso consistió en la elaboración de prototipos para dar un segundo uso a las cajas de tráiler desechadas.

Al respecto, Ávalos Ruiz comentó que la idea principal del taller fue buscar a tres usuarios extremos para diseñarles en un contenedor un espacio acorde a sus necesidades, para ello, seleccionaron dos perfiles: un adicto a los videojuegos y un fanático de la astronomía, además se desarrolló el concepto para un hotel móvil.

prototipos“En mi caso, me tocó el del hotel, entonces junto con mi equipo integrado por japoneses, desarrollamos un hotel para eventos masivos, en el que solamente rentabas un cajoncito para dormir. Ponías tu moneda y ya te podías meter a dormir, es un espacio de un metro de ancho por dos de fondo, nada más es lo necesario: una cama, televisor y acceso a Internet, afuera está el baño con su regadera”, explicó.

Para el diseño tuvieron que tomar en consideración las necesidades del usuario y los elementos que tiene un hotel convencional, así como las características que tendría que tener la unidad para desplazarse de un lugar a otro, y también contemplaron que hay gente que no viaja sola, de ahí la necesidad de incluir habitaciones para dos personas o familiares, que son más anchas.

“Cada contenedor tiene seis habitaciones individuales y seis habitaciones dobles, entonces caben en total 18 personas, las escaleras se ubican en la parte lateral, y los baños y las regaderas en la parte central. La idea es hacer un parque de contenedores, entonces tendríamos tres torres de tres contenedores”, describió.

prototipos 2Al tratarse de una unidad móvil, se procuró que el hotel fuera lo más autónomo posible, esto, para que ocupara la menor cantidad de personal posible, por ello decidieron que todas las cerraduras fueran automáticas, por lo que solo se requería una persona para el área de mantenimiento.

El concepto del hotel móvil podría ser de utilidad para conciertos masivos o cuando se presentan eventos que congregan a muchas personas y suelen superar la capacidad hotelera, como los Juegos Olímpicos y otras justas deportivas, entonces llegan estos contenedores y así la gente ya puede conseguir una habitación.

Por su parte, Rivera López de Lara manifestó que en su equipo adaptaron una caja de tráiler para los aficionados a la astronomía, escogieron este concepto tras analizar las ventajas de tener una unidad móvil y no un espacio físico fijo, siendo la principal de ellas la capacidad de desplazarse a zonas alejadas de los centros poblacionales.

“Casi siempre, cuando hay fenómenos astronómicos es mejor observarlos en espacios alejados de la ciudad. Al rentar este tráiler lo podrían llevar al campo y las montañas, y de ahí apreciar mejor las estrellas y los astros”, explicó.

El contenedor tiene espacio para alojar de una a tres personas, está equipado con un telescopio, el techo es transparente para permitir una mejor observación, y toda la decoración es alusiva a la astronomía. Como está pensado para salir de excursión, cuenta con una pequeña cocineta, retrete, regadera y una mesa táctil con acceso a Internet para buscar información acerca de los astros y las condiciones climatológicas.

A su vez, Armendáriz Curiel participó en el proyecto para un jugador extremo, para ello su equipo utilizó la mitad de una caja de tráiler, habitación que fue equipada con una pantalla de 360 grados, para que el usuario tuviera la posibilidad de sumergirse en una ambientación que lo hiciera sentir dentro del juego.

“El diseño permite al usuario tener diferentes opciones de juego, ya sea un juego con toda la pantalla completa, o podría subdividirse en varios juegos más chicos. Aparte, el contenedor está equipado con un baño y un almacenamiento con comida, lo más básico, para permitirle mantenerse en un sillón y desplazarse a lo largo de la habitación comiendo y al mismo tiempo jugando”, especificó.

Finalmente, Luis Arturo Méndez Alba, jefe de la carrera de ingeniería en innovación y diseño de la UP, comentó que este taller formó parte del proyecto denominado Post Urban Living Innovation, en este colaboran con universidades japonesas para realizar investigación sobre la reutilización de cajas de tráiler para beneficio de la sociedad.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.