Tania Robles/ Agencia Informativa Conacyt/Ciudad de México.- El uso de pesticidas para la prevención de enfermedades emergentes transmitidas por vector son prácticas comunes en México y el mundo. Sin embargo, su uso excesivo es un tema no muy conocido y cuya investigación es realizada por la doctora Patricia Penilla Navarro, del Centro Regional de Investigación en Salud Pública de Tapachula, Chiapas, perteneciente al Instituto Nacional de Salud Pública.

Al hablar de enfermedades emergentes, se refiere a las descubiertas durante los últimos 20 años. Las transmitidas por vector son enfermedades como el dengue, chikungunya o Zika, entre otras. Estas últimas son las transmitidas entre personas o a través de animales a personas mediante la picadura de un mosquito, garrapata, mosca o pulga infectados. Representan 17 por ciento de las enfermedades infecciosas en el mundo y generan más de un millón de muertes al año, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Combate de vectores

mosuitos garrapatas“El uso de pesticidas e insecticidas químicos es muy importante para el control de vectores porque es el principal método de control que se lleva a cabo en el país y en todo el mundo”, definió la doctora Penilla Navarro sobre los métodos de control utilizados para disminuir las poblaciones de insectos vectores y consecutivamente bajar la incidencia de la enfermedad que transmiten y el contacto vector-humano.

Los métodos de control descritos tienen como objetivo la reducción del contacto entre los humanos y el insecto vector, la abundancia del vector y del tiempo de vida. “Este último porque hay parásitos que requieren una determinada cantidad de días para desarrollar su ciclo biológico. Si se interrumpe el tiempo de vida del parásito, directamente interrumpiríamos la transmisión de la enfermedad”, aseveró la doctora.

Pero para abordar esta solución primero se debe conocer el ciclo de vida del vector, los hábitos de alimentación, reposo del vector, y, por ejemplo, sus características biológicas como si son antropofílicos o zoofílicos, es decir, si tienen preferencia por sangre humana o animal; si son endófagos o exófagos, es decir, si tienden a alimentarse dentro o fuera de las viviendas; y, finalmente, si son endófilos o exófilos, lo que se refiere a la tendencia de descansar dentro o fuera de las viviendas durante sus periodos de digestión sanguínea y desarrollo de huevos.

“La mayoría de las veces esto está interrelacionado, por ejemplo, si se alimenta dentro, tal vez vaya a descansar dentro. Son eventos que se tienen que tomar en cuenta para saber cómo y cuándo controlar las etapas en los ciclos de vida de los vectores”, añadió.

Una vez definida la etapa en la que se quiere controlar o atacar el vector, entonces es posible implementar insecticidas de forma responsable en la interrupción o contacto humano-vector.

El uso de larvicidas, es decir, pesticidas que atacan el vector en etapas tempranas del ciclo de la vida, debe considerarse como un complemento al manejo ambiental y estar restringidos a contenedores que no se pueden eliminar o manejar. “Dos o tres rondas de aplicación realizadas anualmente de manera oportuna con un seguimiento adecuado puede ser suficiente, especialmente en áreas donde la temporada principal de transmisión es corta”, expresó.

En cuanto al uso de adulticidas, estos son usados para impactar las densidades de mosquitos en el factor de longevidad. El rociado de estos es recomendado solo para situaciones de emergencia para suprimir epidemias continuas y evitar que sea incipiente. La eficacia de estos depende de la forma de liberación, o sea si se hace por medio de aviones, vehículos o equipo de mano, de la dosis de aplicación y cuestiones climáticas, la construcción de viviendas y el tamaño y terreno de la zona, explicó la investigadora.

Investigación mexicana

El uso indiscriminado de pesticidas y sin estudios previos genera la evolución del grupo de insectos con la capacidad de tolerar dosis de insecticidas que normalmente serían mortales para estos. Es por eso que el uso correcto de plaguicidas o insecticidas en la salud pública tiene tal importancia debido a que son muy pocos los insecticidas usados y los nuevos diseñados para el control de vectores, "por lo que es esencial su uso juicioso, selectivo y específico para no aumentar la vida efectiva de los vectores. Hablar de resistencia es hablar de mutaciones donde actúan los insecticidas. Por eso en el Instituto Nacional de Salud Pública, nos encargamos de estudiar dónde tienen las mutaciones", agregó.

En este centro de investigación y en el equipo de la doctora, se utilizan bioensayos de susceptibilidad o resistencia basados en pruebas de dosis y mortalidad para determinar el tipo de resistencia a los insecticidas. También se realizan ensayos para detectar los mecanismos a través de pruebas bioquímicas para medir la cantidad de enzimas que tengan la capacidad de metabolizar el insecticida que están recibiendo, así como pruebas moleculares y en el metabolismo.

Teniendo gran interés en desarrollar estos temas para mejorar y hacer uso correcto de insecticidas para el control de enfermedades de vector es recomendable conocer los factores operativos que pudieran ser la causa del desarrollo de estas resistencias, así como el uso de estudios integrados y verificados para demostrar relaciones de transmisión de resistencia a estos, concluyó la doctora Patricia Penilla Navarro.

Garantiza Pemex abasto de combustible ante Harvey

Published in Nacional

Petróleos Mexicanos informa que ante la presencia del huracán Harvey en el Golfo de México, el abasto de combustibles en el país está garantizado ya que se cuenta con inventarios suficientes de gasolinas y diesel. Asimismo, la empresa ha implementado diversas medidas preventivas en sus instalaciones terrestres y marinas de la región noreste con el propósito de salvaguardar la seguridad del personal y la integridad de las instalaciones.

Como medida de seguridad, las plataformas de exploración Muralla y Centenario, ubicadas en aguas profundas, frente a las costas de Matamoros, fueron desplazadas a zona segura con la finalidad de alejarlas de los fuertes vientos y oleajes suscitados por la presencia del fenómeno meteorológico, sin que se registraran afectaciones.

Pemex mantiene permanente monitoreo del huracán y su posible impacto a través del grupo de trabajo del Plan de Respuesta a Emergencias por Huracanes (PREH)” a fin de tomar las medidas necesarias para salvaguardar la integridad del personal y las instalaciones.

Ciudad de México.– El día de hoy atletas navales de la disciplina de Karate Do, obtuvieron medallas de oro y plata para México en el marco de la edición XXVIII del Campeonato Panamericano infantil y juvenil de Karate Do 2017, el cual se llevó a cabo del 21 al 27 de agosto en Buenos Aires, Argentina.

En el Campeonato participaron los atletas navales Ericka Gabriela Luque Sánchez en la categoría de Cadet Kumite femenil 54 kg. y José Armando Luque Sánchez en la categoría de U21 Kumite masculino 67 kg., quienes pusieron el nombre de México y de la Secretaría de Marina en alto.

La atleta naval Ericka Gabriela Luque Sánchez, logró obtener la medalla de oro tras haber ganado todos sus encuentros frente a las atletas de Chile (2-0), Ecuador (4-1), Estados Unidos de Norte América (1-0), Bolivia (1-0) y Estados Unidos de Norte América (7-0).

atleta 2Por su parte el atleta naval José Armando Luque Sánchez, obtuvo medalla de plata tras ganar 3 encuentros de 4 en su categoría, enfrentándose a atletas de Canadá (5-3), Ecuador (6-0), Venezuela (3-0) y México (3-5).

La participación y triunfo de estos dos atletas navales en el Campeonato Panamericano promueve el deporte y fomenta la participación de las y los jóvenes mexicanos en las diversas disciplinas deportivas que existen, lo que contribuye a la formación de más atletas exitosos que en próximos campeonatos nacionales e internacionales representen con orgullo a nuestro país y ostenten los valores institucionales que posee todo atleta naval: Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.