¿Cómo se frenan los ataques cibernéticos?

Published in Ciencia y Salud

Ciudad de México.- Abres un correo electrónico, haces clic en una liga y de inmediato fuiste víctima de un ataque cibernético. Se trata de un método por el que una persona o grupo —con motivaciones políticas, económicas o sociales— busca tomar el control de un sistema informático para el robo de datos personales o institucionales.

 

Estos ataques se realizan a través de la difusión de programas maliciosos, la descarga de aplicaciones apócrifas pero gratuitas o sitios web falsos. A la fecha, con las herramientas tecnológicas actuales usan la inteligencia artificial para cometer sus propósitos.

 

En México, los “ciberdelitos” aumentaron 13 por ciento en 2016 y se centraron en los llamados phishing —aquellos diseñados para el robo de información financiera—, aunque su impacto económico no fue tan significativo, alrededor de cinco mil 500 millones de dólares, cuatro millones menos que lo registrado un año previo, según el reporte de ciberseguridad de la empresa Norton.

 

A nivel institucional o empresarial, la mayoría de las embestidas son ransomware (secuestro de información) o secuestro de equipo, estimándose en 20 mil ataques diarios a nivel mundial, con ganancias superiores a los mil millones de dólares.

 

Los ataques suceden uno tras otro; anteriormente estaban dirigidos a sitios de gobierno, empresas o entidades bancarias, pero ahora tienen en la mira a cualquier institución, en el caso de universidades y centros de investigación el objetivo es obtener información de propiedad intelectual y todo tipo de datos que puedan ser transaccionales, cuyo valor pueda ser vendido, destaca José Fabián Romo Zamudio, director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

Debido a que las políticas de seguridad no son implementadas con rigor en algunos ámbitos, la vulnerabilidad a ransomware y malware forma parte de lo cotidiano que, en algunas ocasiones, alcanza niveles sin precedentes, ejemplo de ello fue “WannaCry”, el ataque cibernético más grande en la historia (registrado en mayo pasado) que afectó a por lo menos 200 mil usuarios en 150 países, y en el que los hackers pidieron dinero a cambio de liberar el acceso a los sistemas dañados.

 

¿Qué hacer frente a un ataque cibernético?

 

El primer paso es la prevención, recomienda Juan Carlos Ramírez Cardona, miembro de la unidad de gestión de seguridad del Centro de Monitoreo de Ataques Cibernéticos del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec).

 

Según el especialista, las afectaciones que un individuo, empresa o institución puedan tener frente a embestidas de este tipo, disminuyen considerablemente si se realizan acciones preventivas de seguridad informática para asegurar la privacidad e integridad de la información, según sus necesidades.

 

A los usuarios particulares se recomienda proteger sus contraseñas e instalar antivirus en sus equipos, incluidos juguetes, relojes inteligentes o smart TV, y hacer copias de seguridad de datos importantes en dispositivos distintos, independientes de la nube porque los archivos albergados ahí también pueden ser infectados al sincronizarse automáticamente.

 

Para evitar ser víctima del phishing, es preciso ser precavidos con páginas, correos electrónicos y anuncios de portales legítimos que solicitan datos personales; además de mantener actualizado el software y evitar el uso de redes públicas.

 

A las organizaciones se recomienda trazar un panorama de seguridad que incluya análisis de vulnerabilidades (enfocado en amenazas y efectos), realizar pruebas de intrusión y asumir medidas de prevención de incidentes.

 

Operaciones de ciberseguridad

 

Al tener diversas motivaciones, los ataques provienen de múltiples medios. El trabajo que se hace en Infotec es una muestra clara de cómo se identifican y previenen los embates cibernéticos.

 

Miembro del sistema de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Infotec cuenta con el Centro de Operación en Seguridad (SOC, por sus siglas en inglés) donde se detectan las amenazas para los usuarios (clientes) en Internet; se trata de una primera barrera para contener los ataques y conforme son identificados se les da un tratamiento escalonado.

 

En entrevista, Juan Carlos Ramírez Cardona refiere que en este centro se identifican y solucionan todos los tipos de embates, por ejemplo, uno volumétrico se detiene con sistemas anti-DDoS a través de la filtración de las peticiones.

 

“Por ejemplo, si tenemos 100 mil peticiones de acceso a una página web y esta solo soporta 10 mil, probablemente esas 100 mil sean de tráfico malicioso generadas por botnets o atacantes que quieren vulnerar o afectar la disponibilidad de los servicios. Frente a ello, los sistemas anti-DDoS se encargan de contener esas peticiones y filtrar las que son legítimas, intentando no afectar la disponibilidad del servicio”, refiere.

 

Adicionalmente, el área Red Team analiza las vulnerabilidades, realiza pruebas de intrusión y de borrado seguro, tanto en infraestructura, a nivel de red o en portal, es decir, se hacen accesos como los haría un hacker para generar informes de las debilidades y cómo remediarlas.

 

“Las remediaciones pueden ir de algo tan básico como cambiar la configuración de un acceso y modificarlo, hasta asuntos mayores como revisar los códigos, porque algunos detalles pueden afectar de manera significativa la infraestructura o los dispositivos”, detalla.

 

Los especialistas de Infotec hacen análisis de las vulnerabilidades conocidas, pero también del comportamiento anómalo por medio de la configuración de reglas y políticas en las direcciones IP.

 

Todos estos procesos están alineados a las normas internacionales ISO-27001, ISO-27005 e ISO-27035 que garantizan la realización del servicio, de cómo se documenta y los protocolos de actuación ante incidentes de seguridad.

 

Conacyt

"Esenza" es el nombre del producto y está elaborado a base de eucalipto y tomillo. Inhibe el dolor de garganta y tos

Ciudad de México.- Las enfermedades respiratorias afectan las vías nasales, bronquios y pulmones y representan una carga a la salud pública en América Latina. Ante este problema, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon "Esenza", un cubrebocas naturista a base de eucalipto y tomillo capaz de disminuir los síntomas provocados: sueño y fatiga.

 

Los alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 14, Luis Enrique Erro, diseñaron y desarrollaron un cubrebocas con eucalipto y tomillo debido a que las propiedades de éstos se mantienen en contacto directo con la nariz y boca del paciente para despejar las vías respiratorias. Las esencias de estas plantas medicinales alivian el dolor de garganta y tos, además de descongestionar, controlar la fiebre y mejorar alergias y gripa.

 

El cubrebocas prototipo se usa durante 24 horas y es reutilizable, con solo lavarse para usarse las veces que se desee; a comparación de los convencionales que no puede utilizarse más de dos horas debido a que las bacterias y virus se acumulan.

 

"Esenza" fue creado por los alumnos Angélica Aguilar Calderón, Andrea Flores Couoh, José Hazel Hernández Méndez y Luis Enrique Sánchez Sáenz. Asimismo, la innovación politécnica no sustituye los tratamientos médicos, pues su fin es ofrecer una alternativa natural para usarse de manera preventiva o utilizarse durante la enfermedad respiratoria.

 

El empaque de la innovación contiene tres cubrebocas con seis esencias, un gel antibacterial y un folleto donde explica cada una de las propiedades de las esencias y las enfermedades que se pueden prevenir y aliviar. Además, el producto tiene una línae especial para niños con el mismo efecto, pero los diseños son aptos a su talla y fisionomía.

 

Actualmente los estudiantes creadores desarrollan mejoras en el proyecto para agregar más plantas curativas enfocadas a contrarrestar enfermedades como artritis o infecciones en el estomago. A nivel comercial no existe un producto igual que contribuya a la salud del paciente y al cuidado del medio ambiente.

Agencia ID

Ciudad de México.- En la majestuosidad de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an en Quintana Roo, una comunidad pesquera es referente nacional e internacional de la pesca artesanal sustentable de langosta.

 

Ubicado en la costa caribeña a 40 kilómetros de Tulum, a donde se llega por un camino de terracería, Punta Allen es un poblado que desde hace más de 40 años centra sus actividades productivas en la organización por cooperativas, obteniendo un éxito sin precedentes.

 

¿A qué se deben estos resultados positivos en la gestión de recursos marinos? Los factores son múltiples y van desde la cohesión social en la comunidad, los fuertes liderazgos, su capacidad de respuesta a las perturbaciones socioambientales, su cumplimiento de las leyes estatales y federales, así como el respeto a las reglas de las cooperativas, entre otros.

 

Ana Crisol Méndez Medina, estudiante del doctorado en ciencias en ecología y desarrollo sustentable de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), ha analizado los elementos que han influido en la trascendencia de esta forma de organización. Durante la maestría, estudió el caso de la cooperativa pesquera Vigía Chico y actualmente centra su atención en tres cooperativas de la Reserva de Sian Ka’an que son consideradas exitosas, buscando similitudes y diferencias.

 

En su trabajo identificó que no hay una razón única que haya desembocado en el éxito, sino que este se debe a la influencia de diferentes actores y a los procesos de cooperación entre ellos; por ejemplo, las políticas públicas que se han implementado, la forma en que se ha desarrollado el mercado, sus cambios en las artes de pesca con un enfoque no invasivo, la participación de la academia y las condiciones biogeográficas del territorio.

 

A través de un trabajo etnográfico —que incluye entrevistas a profundidad a actores dentro y fuera de las comunidades y la revisión de archivos históricos—, ha observado que a pesar de que los actores son los mismos, cada una de las cooperativas ha generado procesos distintos de empoderamiento y prioridades.

 

Un componente importante es el valor simbólico con que se asume esta actividad, incluso en su concepción lingüística, debido a que los habitantes de Punta Allen no dicen que pescan langostas sino que las cosechan.

 

Cooperación, sustentabilidad y cumplimiento

 

Ana Crisol Méndez Medina —que realiza su investigación con financiamiento del Marine Stewardship Council y la beca Fulbright— detalla que las formas de organización desarrolladas por las cooperativas se han traducido en resultados positivos.

 

“Los primeros pescadores tuvieron que aprender a resolver situaciones de la vida cotidiana en equipo, necesidades básicas como conseguir alimento o vestido, o sobrevivir a los huracanes; eso sentó una parte muy profunda de cooperación en la comunidad. Las cooperativas se crearon a finales de los años 60, encontrando en esa forma de organización la manera de beneficiarse en conjunto”, dice en entrevista.

 

Señala que los pescadores han observado las ventajas de mantener un control y vigilancia de los recursos del territorio, pues al encontrarse en una Reserva de la Biosfera han sido testigos de que la conservación les reditúa en tener un aprovechamiento de largo aliento.

 

Ello, contrario a lo que ocurre en otras partes de país, donde los niveles de captura no están completamente registrados, la caza furtiva y la violación de las temporadas de veda se presentan constantemente en las costas mexicanas, siendo que la sobrepesca a pequeña escala puede llevar a grandes consecuencias ambientales y económicas locales.

 

En ese sentido, parte de su trabajo aborda la implementación y apropiación de políticas públicas en la pesca artesanal, con el propósito de encontrar estrategias que contribuyan a la práctica sustentable, destacando la relevancia de los comités de vigilancia comunitaria.

 

pesq rec1 72017Adicionalmente, la comunidad de Punta Allen tomó conciencia de la importancia de sumarse a las políticas públicas para subsistir e incluir algunas de esas prescripciones en las reglas internas de las cooperativas. Además de desarrollar tres estrategias preponderantes: la cooperativa no solo como una organización productiva, sino como una institución social primaria; reconocer la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an como una estructura para la gestión exclusiva del espacio marino, y utilizar las concesiones pesqueras para controlar el acceso a los recursos extractivos.

 

Participación de la academia

 

Socióloga de base y ahora ecóloga en formación, utiliza estos acercamientos complementarios para entender las relaciones de poder desiguales y cómo influye esto en la conservación de los recursos, Ana Crisol Méndez hace hincapié en que la presencia de académicos y de organizaciones no gubernamentales (ONG) en Punta Allen ha contribuido a legitimar la estrategia estatal para hacer cumplir la normatividad en materia de conservación coordinada con las actividades extractivas.

 

Esta participación ha ubicado a la comunidad científica y a las ONG que trabajan en la región como mediadoras entre el Estado y los actores locales.

“El conocimiento co-producido a nivel local y académico sobre las características del recurso y de las instituciones involucradas en su regulación hace que los usuarios conozcan cuáles prácticas pueden afectar tanto el recurso como la existencia del grupo a largo plazo. Esto ayuda a la comunidad a mantener sus intereses informados a la vanguardia de las negociaciones con agencias gubernamentales y compradores”, destaca Ana Crisol Méndez en el artículo The Punta Allen cooperative as an emblematic example of a sustainable small-scale fishery in the Mexican Caribbean, publicado en la revista Maritime Studies.

 

Interés personal

 

Proveniente de una comunidad de Zihuatanejo, en la costa de Guerrero, esta joven investigadora siempre ha tenido un interés personal por los temas de territorialidad en áreas costeras.

 

Vida cotidiana en Punta Allen Q. RooAl realizar sus estudios de posgrado en Ecosur, unidad Chetumal, identificó a Sian Ka’an como su objeto de estudio por tratarse de un caso de éxito a nivel mundial en temas de organización social, con el propósito de tratar de entender qué prácticas podrían replicarse y contribuir a mejorar las pesquerías en el país.

 

Bajo la dirección de la doctora Birgit Schmook concluyó la maestría y, sin dudarlo, siguió con el doctorado a fin de conocer a profundidad los factores que han llevado a las cooperativas pesqueras de Sian Ka’an a mantener un modelo de gestión productivo y social exitoso.

 

A la fecha, trabaja en coordinación con la Universidad de Baja California Sur, con la Universidad Duke, de Carolina del Norte, y ONG enfocadas a la pesca en México; además de haber colaborado en años previos en proyectos de investigación con la Universidad de Utah y la Universidad de Carolina del Norte.

 

El aporte que su trabajo ha dado a las comunidades pesqueras radica en brindarles conocimiento que los empodere y les permita entender que la colaboración con otros actores les ha ayudado a consolidar su actividad productiva.

 

“Tengo una fuerte conexión con la actividad pesquera, creo profundamente en el trabajo científico para mejorar el estado de conservación de nuestros recursos. El trabajo de los científicos busca contribuir con el país, pero además es una pasión personal; en mi caso, el estar en las comunidades y trabajar en el mar me llena de emociones y es muy bonito saber que cada día te levantas a hacer tu trabajo disfrutándolo y haciéndolo con pasión”, reconoce.

 

Al respecto, concluye que su labor ha sido gratificante, ya que en su trabajo con las comunidades ha constatado que los pobladores están interesados en saber más de sus recursos y de vincularse con la academia.

Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.