Primer implante de dispositivo intracardiaco contra embolias en el Issste
Published in Ciencia y SaludVeracruz, Ver.- Por primera vez, en el Hospital Regional de Veracruz del ISSSTE, un grupo de cardiólogos intervencionistas, implantaron un oclusor intracardiaco de orejuela izquierda, mediante una técnica novedosa, lo que permite evitar embolias cerebrales en pacientes que tienen contraindicado el uso de anticoagulación por diversos factores, aunado a la presencia de arritmias cardiacas, con lo que se les brindara una nueva oportunidad de vida a los derechohabientes.
Agustina, una paciente de 80 años de edad con múltiples contraindicaciones para el uso de anticoagulantes y comorbilidades fue la derechohabiente a la que se realizó dicha intervención ambulatoria en la Sala de Hemodinamia, mediante esta novedosa técnica y gracias a un trabajo multidisciplinario en el Hospital Regional, coordinado por el cardio-intervencionista, Julio Fernando Zaballa Contreras.
“Este procedimiento es el primero que se realiza en todo el Estado de Veracruz y en toda la zona sureste del país, sí se toma en cuenta que pocos hospitales de la República tienen la capacidad técnica y adiestramiento de los médicos especialistas para la implementación de dicho oclusor intracardiaco que se coloca en la orejuela izquierda”, informó Zaballa Contreras.
Explicó que la derechohabiente de 80 años que se sometió a este procedimiento, padece una arritmia cardiaca llamada fibrilación auricular y una cardiopatía dilatada, lo que provoca la formación de coágulos o trombos intracardiacos que favorecen la liberación y microfragmentación de los trombos formados en el corazón y que son liberados a la circulación sanguínea general, lo que puede ocasionar un microinfarto cerebral o de otros órganos del cuerpo.
“De ahí la importancia de evitar a liberación de los mismos, y la forma de evitarlo es la administración de anticoagulantes, mismos a los que ella no era candidata por tener el antecedente de múltiples sangrados y contraindicaciones para el uso de los mismos”, explicó.
Tras conocer el caso y realizar diversas sesiones médicas multidisciplinarias se programó el implante del dispositivo de oclusor de orejuela, el cual fue colocado por los doctores Víctor Bernal Dolores, Roberto de Jesús López, en conjunto con la doctora Paulina Orosa Fernández, quien dirigió el procedimiento con apoyo del ecocardiograma transesofágico (ETE) para el correcto posicionamiento y liberación del dispositivo intracardiaco.
Zaballa Contreras detalló que cuando los pacientes, tienen la indicación para el uso de anticoagulantes orales, los cardiólogos buscan alternativas terapéuticas para evitar cardio-embolismos, por lo que esta técnica fue puesta en marcha en el Hospital del ISSSTE en Veracruz.
Detalló que la implementación de esta técnica básicamente es ambulatoria y conlleva a una recuperación casi inmediata, “en la mayoría de las veces es alrededor de 24 horas de hospitalización; este procedimiento se realiza de manera integral y de forma gratuita a los derechohabientes, que en el área privada tendría un costo entre los 400 a 600 mil pesos”.
“El cierre de Orejuela Izquierda es un procedimiento eficaz y seguro en las manos experimentadas, pero requiere un equipo multidisciplinario con experiencia en intervencionismo cardiaco estructural, por lo que el Hospital Regional del ISSSTE, que atinadamente dirige el Doctor José Luis Palmeros en Veracruz y la Delegación Estatal, comandada por Elízabeth Morales García se encuentra a la vanguardia en este tipo de procedimientos”, concluyó.
Mérida, Yucatán.- El arrecife de Mahahual, considerado hasta principios del milenio como el arrecife más prístino del mar Caribe, experimentó en los últimos 17 años el cambio de la dominación de corales hacia la dominación de algas —proceso conocido como cambio de fase— de manera paralela al desarrollo acelerado de infraestructura turística de la localidad.
Entre las consecuencias de este proceso, destaca la pérdida de 43 hectáreas de cobertura coralina, la extinción local de 20 especies de peces y la disminución de 70 por ciento de la producción de la ictiofauna, ocasionando el colapso de sus servicios ecosistémicos y un impacto negativo en la pesca local.
En el estudio A coral-algal phase shift in Mesoamerica not driven by changes in herbivorous fish abundance, publicado en la revista científica PLOS ONE, investigadores del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos (LEEAC) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Mérida, demostraron que el desarrollo costero puede comprometer la resiliencia de los arrecifes de coral a partir del estudio empírico del arrecife de Mahahual, ubicado en el sur del litoral de Quintana Roo.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Jesús Ernesto Arias González, investigador responsable del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos del Cinvestav Mérida, señaló que desde el año 2000 se emprendió el estudio de 14 arrecifes coralinos en el litoral costero de Quintana Roo, observando que desde entonces la mayoría se encontraba en proceso de cambio de fase.
De acuerdo con el investigador, el estado de cobertura algal puede ser provocado por diferentes factores. En el Caribe, la teoría ecológica propone que puede ser producido por la sobrepesca de peces herbívoros, que son los que controlan el crecimiento de macroalgas en los corales.
“Sin embargo, lo que observamos en nuestro estudio fue que este proceso de cambio de fase estaba muy relacionado al radio de densidad poblacional en Quintana Roo, es decir, aquellos arrecifes que estaban más cercanos a Cancún y a la Riviera Maya tenían coberturas de algas más pronunciadas”, indicó.
En promedio, estos arrecifes presentaban entre 60 y 80 por ciento de cobertura algal en proporción a aquellos que estaban alejados de polos de densidad poblacional muy altos, por ejemplo, en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an o en lo que se denomina actualmente Costa Maya. Estos últimos, ubicados al sur del litoral, presentaban la menor cobertura de macroalgas hace 17 años.
Paralelamente, los investigadores estudiaron la abundancia de peces herbívoros en aproximadamente 400 kilómetros de arrecifes coralinos del Caribe mexicano, con lo que observaron que no existía ninguna correlación entre la abundancia de herbívoros con el gradiente de cobertura algal. A partir de estos resultados, empezó a surgir la hipótesis de que el cambio de fase en esta región no tenía ninguna relación con la abundancia de peces herbívoros, como lo estipulaba la teoría ecológica.
“Cuando empezamos este estudio, encontramos un arrecife que era el más prístino de todos los que habíamos estudiado, que tenía coberturas de coral excelentes incluso a nivel del mar Caribe y coberturas de macroalgas muy bajas. Es decir, que no había entrado en cambio de fase. Ese arrecife era Mahahual, que ahora es un arrecife muy conocido de la Costa Maya”, señaló el investigador.
Los investigadores eligieron Mahahual como sitio de estudio de investigación a largo plazo. En los últimos 16 años han estudiado la ecología de estos ecosistemas a partir de dos componentes indicadores de la biodiversidad: los peces y los corales. De igual manera, analizaron los cambios de densidad poblacional y las transformaciones del paisaje tanto en la costa como en los arrecifes coralinos.
De paraíso prístino a zona hotelera
Hace poco más de una década, Mahahual era un pueblo de pescadores que era visitado principalmente durante el periodo vacacional de Semana Santa por vacacionistas locales, la mayoría provenientes de Chetumal, que se hospedaban en alguno de los tres hoteles que existían hasta entonces.
En el año 2000, ocurrió uno de los eventos que determinaron el futuro del paisaje de Mahahual: la construcción del crucero internacional Costa Maya, que desde entonces ha fungido como un atractivo turístico a nivel nacional e internacional. “Esto empezó a traer un polo de turismo de baja densidad, pero para esto lo que hicieron fue talar 57 hectáreas de mangle para la construcción de 25 hoteles en tan solo un año”, describió Arias González.
De forma paralela, se dragó la laguna del arrecife con el fin de obtener sedimento para construir una playa artificial que recibiera a los visitantes de cruceros turísticos y para ampliar la plataforma de la zona trasera del poblado de Mahahual para la construcción de los 25 hoteles.
“Lo que hicieron con el dragado de este canal y con la construcción de un canal de navegación para las lanchas y los skiboards para turistas, fue remover una enorme cantidad de sedimentos y nutrientes almacenados por años en el arrecife naturalmente y por la pequeña densidad poblacional que había alrededor”, señaló Arias González.
El colapso de un ecosistema
De acuerdo con el investigador, la construcción del crucero internacional de Costa Maya produjo un incremento en la sedimentación y nutrientes de la zona no solamente de la laguna arrecifal sino también del arrecife posterior, conectado a través de corrientes y canales.
“Todos estos sedimentos y nutrientes que se removieron fueron a parar hacia el arrecife posterior, lo que provocó un cambio de fase muy rápido. En menos de tres años, el paisaje arrecifal de Mahahual cambió completamente”, apuntó.
En tres años se perdieron 43 hectáreas de cobertura coralina, lo que equivale a una pérdida de aproximadamente 15 millones de dólares por hectárea al año en promedio, considerando el valor económico de los arrecifes actualmente. “Ahora el valor de un arrecife en promedio global equivale a un millón de dólares por metro cuadrado. Entonces la pérdida que se tuvo en ese arrecife fue y es enorme”, resaltó.
El cambio de fase de cobertura coralina a cobertura algal produjo también la extinción local de 20 especies de peces que, hasta la fecha, no han vuelto a aparecer en la zona. A eso se suma la disminución de 70 por ciento de la producción de peces, provocando el colapso de las comunidades ictiofaunísticas, la biodiversidad del sistema y la pesca local. “Trajo un colapso total de los servicios al ecosistema que estaba prestando ese arrecife, que eran enormes. Esto fue en tres años, fue muy rápido”.
Macroalgas incontenibles
La densidad de visitantes de cruceros en Mahahual incrementó exponencialmente, pasando de menos de 100 mil en 2001 a 800 mil en 2006. A su vez, la cobertura de macroalgas aumentó de entre 20 y 30 por ciento en el año 2000 a 60 y 70 por ciento 1 arrec1107hacia el 2006, mientras que la cobertura de corales decreció hasta 10 por ciento de lo que originalmente fue, y desde entonces no ha cambiado. “Lo que se notó es que sí hay un incremento continuo en la cobertura de macroalgas en relación con el incremento de los visitantes de cruceros”, señaló el investigador.
Para Arias González, lo más importante de este proceso es que el cambio de fase no fue ocasionado por los peces herbívoros, sino por el impacto de los nutrientes y la sedimentación producida por el desarrollo costero.
“Nuestra hipótesis esencial es que eso ha estado pasando en todos los arrecifes del Caribe mexicano y es lo que pasa actualmente en el Arrecife Mesoamericano, donde la mayoría de los arrecifes está en cambio de fase, pero las abundancias de herbívoros se mantienen constantes. Esto nos indica que los aportes de sedimentación y de nutrientes de las cuencas de los diferentes países del Arrecife Mesoamericano (México, Guatemala, Belice y Honduras) son enormes y son los que están produciendo un impacto importante en estos arrecifes”, indicó.
Resiliencia de los arrecifes e ingeniería ecológica
En Quintana Roo, el aporte de aguas negras por parte de los hoteles, los desarrollos urbanos no sustentables, la migración y urbanización masiva, la tala inmoderada de la zona costera y los manglares, la erosión de las dunas y el deterioro de los pastos marinos están produciendo un impacto general en los ecosistemas arrecifales al grado de propiciar el colapso de su biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos, así como de las ganancias económicas que se obtienen a partir de ellos.
“Lo que nosotros pensamos es que deben de desarrollarse estrategias ganar-ganar para recuperar la resiliencia de estos ecosistemas, es decir, que podamos recuperarlos a sus estados más o menos iniciales”, apuntó el investigador.
Entre estas estrategias, se requiere reestructurar las leyes del agua para implementar un buen manejo de las aguas residuales; generar plantas de tratamiento en los desarrollos urbanos y en las zonas hoteleras masivas; evitar la contaminación de los campos agrícolas y de los desarrollos mineros; generar un desarrollo sustentable de la zona costera; evitar la sobrepesca de peces herbívoros y de otras especies; y, sobre todo, eliminar por completo el uso de redes que provocan un daño extremo en las poblaciones de peces.
“Los arrecifes están en un estado en el que es indispensable que hagamos una intervención a partir de ingeniería ecológica, es decir, de restauración de ecosistemas. Tenemos que ser extremadamente creativos pero es posible recuperarlos, porque son ecosistemas de los cuales dependen millones de personas y donde se alberga la mayor diversidad marina”, finalizó.
Conacyt
Ciudad de México.- La genética médica está contribuyendo de manera indiscutible en el entendimiento del desarrollo de diversas patologías, principalmente de aquellas consideradas un problema de salud pública mundial.
A 14 años de la culminación del Proyecto Genoma Humano, que permitió por primera vez tener la secuencia completa del ADN (ácido desoxirribonucleico), hoy los avances en las ciencias genómicas permiten a cualquier individuo conocer su propia información genética a través de herramientas denominadas pruebas genéticas, pilares de la medicina personalizada.
Las pruebas genéticas se realizan a través de una muestra de fluidos o tejidos como saliva o sangre, que se examinan a través de diferentes instrumentos y técnicas moleculares para obtener el ADN, constituido con aproximadamente 23 mil genes.
Las pruebas genéticas se emplean para la búsqueda de alteraciones en el material genético con la finalidad de identificar riesgos de susceptibilidad a problemas de salud, diagnósticos, pronósticos y respuesta a tratamientos específicos.
En 2015, la empresa mexicana NXT>Dx, integrada por un grupo multidisciplinario de investigadores, biólogos, químicos, empresarios del área de la salud, economistas y diversos especialistas, comenzó a desarrollar pruebas genéticas dirigidas a la población mexicana.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Santiago March Mifsut, director científico de la compañía, que forma parte del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), explica qué son las pruebas genéticas y su utilidad. Además, comparte el desarrollo tecnológico que realiza la institución que encabeza.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son los tipos de pruebas genéticas que existen?
Santiago March Mifsut (SMM): Hay de varios tipos: aquellas que leen todo el genoma humano y todavía están en desarrollo, y aquellas que solo se aplican a enfermedades muy específicas. Hay pruebas genéticas de exoma completo que son las más caras; aunque se ofrecen en muchos países, su aplicación aún es limitada.
También existen pruebas genéticas de secuenciación de nueva generación, que se emplean en casos de cáncer, enfermedades del corazón y diversas enfermedades crónico degenerativas. Estas pruebas analizan la secuencia de grupos de genes desde uno hasta cientos, que participan en una enfermedad específica, como pueden ser los tipos de cáncer más frecuentes.
Por último, se encuentran las pruebas de genotipificación que ayudan a encontrar una variante genética en uno o varios genes, particularmente en un solo nucleótido, es decir, en un elemento de la cadena del ADN. Aquí hay dos tipos:
1. De estilo de vida: variantes que tienen que ver con la nutrición, ejercicio, salud de la piel, comportamiento y predisposición a adicciones. Estas pruebas no están asociadas propiamente a una enfermedad sino que ofrecen información específica para generar un cambio de hábitos en el individuo con base en su fondo genético.
2. Aquellas que buscan marcadores genéticos asociados a un grupo de enfermedades específicas, como la obesidad, diabetes, entre otras.
AIC: ¿Qué ventajas tienen las pruebas de genotipificación?
SMM: Las pruebas de genotipificación identifican variantes genéticas del tipo de los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) asociadas a enfermedades complejas como diabetes, hipertensión, Parkinson, Alzheimer y osteoporosis, entre otras. El objetivo es identificar a personas con mayor predisposición para hacer planes nutricionales, chequeos más puntuales para evitar o retrasar complicaciones, por ejemplo.
También permiten identificar genes que codifican para la producción de proteínas que participan tanto en el metabolismo, cuanto en el mecanismo de acción de los medicamentos. Con esta información se podrán hacer recomendaciones acerca de la dosis, orientar al médico sobré qué medicamentos le corresponden a un paciente con base en su perfil genético, así como predecir una reacción adversa a un medicamento, conformando una nueva disciplina, la farmacogenómica. Actualmente, la FDA cuenta con recomendaciones con base en la información genética para más de 200 medicamentos de uso común en México y en el mundo.
Aún hay mucho que hacer en el tema de la cultura de la prevención: en otros países, los pacientes se realizan una prueba genética antes de ir a su clínica para que el médico conozca los medicamentos que no debe usar y los que puede utilizar para la atención de los pacientes.
AIC: ¿Qué impacto tienen estas pruebas en los pacientes o usuarios?
SMM: Estudios realizados en Europa, Asia y parte de Norteamérica concluyen que las pruebas genéticas, además del resultado propiamente, tienen una repercusión en la actitud de las personas. Esto significa que el usuario o paciente, al conocer en un contexto apropiado su ADN, se convierte en una persona más comprometida: interioriza ese conocimiento y tiene más posibilidades de cambiar sus hábitos, se hace más responsable de su salud y contextualiza la promoción de hábitos saludables en su familia y círculos cercanos. Este fenómeno depende de la educación y cultura de cada población.
En estas regiones se ha demostrado que realizar las pruebas genéticas tiene un costo beneficio inconmensurable no solo en la generación de políticas de salud, también para las aseguradoras médicas, la salud en el trabajo y para el público que no tiene acceso al sistema de salud. En México, hay que realizar muchas acciones para que esto se traduzca en un beneficio para la salud pública.
AIC: En la cuestión financiera se piensa que estas pruebas son de uso exclusivo...
SMM: Se cree que las pruebas genéticas son herramientas para personas con alto poder adquisitivo y que no tienen cabida usuarios de niveles socioeconómicos medio o bajo. Esta percepción es incorrecta. Existen plataformas y pruebas que ya son accesibles para personas con un nivel económico medio, principalmente por la depreciación de los procedimientos del análisis del ADN como la genotipificación, la metilación o la secuenciación.
Por ejemplo, en 2003 durante el proyecto del genoma humano, el costo del primer borrador del ADN humano fue tres mil millones de dólares. Actualmente compañías privadas pueden secuenciar los tres mil 200 millones de nucleótidos que integran la molécula del ADN por 400 dólares.
AIC: ¿Qué tipo de pruebas realiza el Laboratorio de Diagnóstico Genómico de NXT>Dx?
SMM: Básicamente se realizan cinco pruebas genéticas, que se actualizan constantemente conforme se generan evidencias científicas que alcanzan un umbral de confiabilidad. Es importante señalar que las variantes cubren también las variantes más frecuentes en población mexicana.
1. Nutrición: involucra variantes asociadas al hambre, saciedad, apetito, control de peso y obesidad, metabolismo de lípidos, vitaminas y sensibilidad a alimentos (superdegustadores, metabolismo de cafeína, alcohol e intolerancia a lactosa). Analiza 22 genes y 24 variantes (SNP).
2. Ejercicio: analiza 25 genes y 27 SNP fuerza, resistencia, potencia, metabolismo durante el ejercicio, predisposición a lesiones y recuperación después de realizar actividad física.
En las pruebas de genética de nutrición y genética de ejercicio, establecimos una alianza con la Escuela de Dieta y Nutrición del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para desarrollar un proyecto de investigación conjuntamente con un programa de capacitación sobre el conocimiento y uso de estas pruebas para la comunidad de nutriólogos mexicanos.
3. Prueba genética de salud de la piel: analiza ocho genes relacionados con envejecimiento, elasticidad, hidratación y resistencia a los rayos ultravioleta. Próximamente esta prueba se ampliará a 24 genes y 24 SNP.
4. Prueba genética para adicciones, comportamiento, sensibilidad y tolerancia que analiza 22 genes y 24 variantes asociadas a las adicciones (nicotina, morfina, alcohol), comportamiento (ataques de pánico, trastornos de conducta alimentaria, obsesivo compulsivo, etcétera), sensibilidad y tolerancia.
5. Estamos por lanzar la prueba genética de desarrollo infantil.
Pero también se ofrecen pruebas de secuenciación de nueva generación para cáncer de ovario, riñón, páncreas, piel, pulmón, estómago y colon; pruebas genéticas para enfermedades cardiovasculares entre las que sobresalen miocardiopatías, arritmias, muerte súbita y dislipidemias, entre otras.
En este proyecto llevamos a cabo estudios con el ISSSTE, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y con el Instituto Nacional de Pediatría (INP), con el objetivo de que se integren a esta base de datos los pacientes mexicanos con enfermedades del corazón.
También ofrecemos una prueba que permite diagnosticar el hígado graso y su evolución hacia la hepatitis no alcohólica, la fibrosis y la cirrosis. Es la única prueba que diagnostica esta condición a nivel mundial y lo hace a través de 17 marcadores del metabolismo de los lípidos con un análisis a través de la metabolómica que es una disciplina paralela a la genómica.
Estamos llevando a cabo estudios de validación con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), con la Fundación Médica Sur y recientemente iniciamos con el Hospital Juárez de México (HJM). El hígado graso es un problema de salud en México que afecta a 38 millones de habitantes, que requiere utilizar herramientas poderosas para su diagnóstico y monitoreo adecuado.
AIC: Estudios científicos han demostrado que la estructura genética de cada población es distinta, México tiene uno de los mayores niveles de diversidad genética, por ejemplo. En este sentido, ¿cómo saber si la información de una prueba genética se relaciona con el genoma del mexicano?
SMM: Lo importante es realizar pruebas de validación en la población específica a la que va dirigida la prueba. Los países que quieran aprovechar esta medicina personalizada necesitan realizar estudios genéticos de su población y desarrollar una bases de datos confiables (curadas, formateadas, estratificadas y actualizadas constantemente) y de acceso público preferentemente.
Desde hace más de 10 años, México ha invertido recursos económicos importantes en el área de ciencias de la vida, particularmente en genómica, así como en la generación de recursos humanos especializados. Nuestras pruebas genéticas están sustentadas en información del mapa del genoma del mexicano, que es la base de datos más robusta creada por el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) a partir de 2009.
Este proyecto mostró que más de 50 por ciento de las muestras analizadas pertenecientes a un pool de población de mestizos tienen, por ejemplo, mutaciones en los genes LCT y MCM6, y que se asocian con intolerancia a lactosa.
Diversos estudios de investigadores mexicanos han demostrado que en nuestro país enfermedades como el cáncer de mama, colon, leucemias, linfomas y muchas otras patologías tienen un patrón de mutaciones distinto. En virtud de ello, las pruebas genéticas para la población mexicana deben de validarse y adecuarse a nuestro fondo genético.
AIC: ¿Cómo se aplican están pruebas genéticas?
SMM: El análisis se hace a partir de una muestra de células de la mucosa bucal (cara interna de las mejillas), que se toma utilizando un hisopo estéril. Los resultados, que se entregan a través de una aplicación web, Apple Store, así como un PDF descargable, en un periodo entre siete y diez días hábiles, generan recomendaciones individualizadas de acuerdo al perfil genético del usuario.
Anteriormente, este tipo de pruebas tenía un costo de quince mil pesos, ahora se ofrecen por menos de cuatro mil pesos.
Actualmente, hay muchos laboratorios en México que ofrecen pruebas genéticas, pero la calidad de sus procesos o resultados es difícil de identificar y la seguridad de la información genética del usuario resulta desconocida. En este sentido, buscamos que México continúe desarrollando el marco jurídico apropiado a efecto de contar con empresas certificadas, consideramos que deben hacerse lineamientos específicos sobre las plataformas seguras, resultados confiables, así como la protección de la información. En esta última, existen grandes avances como el principio de “soberanía genómica” desarrollado a finales de la década pasada por académicos de la UNAM, el Inmegen, conjuntamente con el Congreso de la Unión.
AIC: Por último, ¿por qué es necesario que se regule a las empresas que ofrecen pruebas genéticas?
SMM: Contar con un marco regulatorio adecuado permitirá asegurarse de la validación de las mismas y contar con pruebas confiables útiles para el manejo de los pacientes; además, creará las bases para la capacitación de especialistas que faciliten la interpretación de los resultados en la dimensión correcta.
En muchas ocasiones, el desconocimiento de los profesionales de la salud en el análisis de los resultados conlleva a demeritar este tipo de pruebas. Resulta estratégico que México continúe impulsando en los médicos y distintos grupos de especialistas una cultura alrededor del conocimiento del ADN y sus aplicaciones para mejorar el cuidado de la salud.
Conacyt
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227