Nuevos procesos hidrotérmicos en biorrefinería

Published in Ciencia y Salud

Saltillo, Coahuila.- La editorial Springer publicó el libro Hydrothermal Processing in Biorefineries (Procesos hidrotérmicos en biorrefinería), con colaboración de investigadores a nivel internacional, incluidos mexicanos y latinoamericanos, con la finalidad de presentar las aplicaciones de los procesos hidrotérmicos en biocombustibles y compuestos de alto valor agregado.

 

El libro fue editado por los doctores Mette Hedegaard Thomsen, de Aalborg University en Esbjerg, Dinamarca; Heather L. Trajano, de University of British Columbia, campus Vancouver en Canadá; y Héctor Arturo Ruiz Leza, de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) en México.

 

“Este libro consiste en todo lo que tiene que ver con la aplicación de los procesos hidrotérmicos, ya sea agua, ya sea vapor, para extracción de biomasas y producción de compuestos de alto valor agregado y sustratos para biocombustibles, viendo toda la plataforma desde el diseño de equipos, los fundamentos del proceso, especialmente en la parte económica”, explicó el doctor Héctor Arturo Ruiz Leza, profesor investigador del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y coeditor del libro.

 

El científico mexicano indicó que esta publicación buscó reunir a los expertos en el tema de procesos hidrotérmicos a nivel internacional, con una importante participación de investigadores latinoamericanos.

 

“En agosto de 2015 surge la idea de este libro (…) Interviene principalmente gente de Canadá, Portugal, Brasil, España, Uruguay, Chile, Estados Unidos, Dinamarca, Suecia, China, Japón, Bélgica y, claro, México, son autores de estos países y, sobre todo, algo importante, es que son los expertos a nivel mundial en los procesos hidrotérmicos”.

 

El doctor Ruiz Leza aclaró que, a pesar de ser un libro especializado, va dirigido a un público diverso en el área de biocombustibles y biorrefinería.

“Este libro está enfocado, principalmente, a estudiantes de maestría, estudiantes de doctorado, investigadores, empresarios en el área que quieran invertir dinero para desarrollar tecnología e ingenieros a nivel mundial que se encuentran trabajando en industrias de este tipo”.

 

De acuerdo con el coeditor del libro, el contenido de la publicación aborda temas desde los procesos hidrotérmicos, toda la base de ingeniería y conocimiento, aplicación, desarrollo de equipos de los procesos hidrotérmicos, tecnoeconomía, es decir, qué tan factibles son estos procesos a nivel laboratorio, piloto e industrial.

 

En esta edición destaca un reconocimiento a dos investigadores pioneros en el tema de los procesos hidrotérmicos a nivel internacional, los doctores Esteban Chornet y Ralph P. Overend.

 

“Este libro trae una parte fundamental, el reconocimiento a dos investigadores de índole internacional, como gente que inició con los procesos hidrotérmicos que son el doctor Esteban Chornet y el doctor Ralph P. Overend, de Canadá. Hacemos ese reconocimiento por el desarrollo de un modelo matemático conocido como factor de severidad aplicado a los procesos hidrotérmicos y también forma parte del marco de este libro”.

 

La publicación impresa estará a la venta en el periodo julio-agosto del presente año y actualmente está disponible en versión digital con un costo de 229.00 dólares (USD) / € 207.99 Euros. En el caso de México, existen otras alternativas para la adquisición de la publicación.

 

“Este libro ya está disponible vía online, no es de acceso libre, hay que pagar por él, o bien, mediante el Conricyt, algunas universidades y centros de investigación en México pueden tener acceso a través de la plataforma de Springer, via e-book o digital. La versión impresa estará a la venta para julio, más tardar en agosto”, señaló el científico Ruiz Leza.

 

El coeditor y SNI I añadió que este es el volumen I de este tipo de libros de procesos hidrotérmicos y biorrefinerías y dependiendo de la situación de cómo sea el desarrollo tecnológico y científico del área, podría editarse un volumen II en el futuro a tres o cuatro años.

 

“Me gustaría que se diera la oportunidad toda la gente que trabaja principalmente con la extracción de compuestos bioactivos, con la extracción de compuestos de alto valor agregado, la gente que trabaja con los pretratamientos de las biomasas lignocelulósicas o residuos agroindustriales, con la biomasa acuática, micro y macroalgas, porque es un libro que nos abarca todo, desde lo fundamental hasta la aplicación. Es una publicación editada, relativamente, aquí en México, y esperamos que sea del gusto de estos científicos que están en el área y que lo disfruten, como nosotros lo disfrutamos, al momento de escribir capítulos y editarlo”, comentó el doctor Ruiz Leza.

 

Conacyt

Mario García Carrasco, experto en lupus

Published in Personajes

Dalia Patiño González/Agencia Informativa Conacyt/Puebla, Pue.- A veces una sola experiencia puede definir nuestro destino, por ejemplo, ser médico y poder tener la satisfacción de disminuir en el otro un dolor físico, mejorar su calidad de vida e incluso salvarla. Cuando el doctor Mario García Carrasco, investigador y profesor titular de Reumatología e Inmunología de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), era solo un adolescente, presenció un accidente y el dolor que vio en un semejante fue suficiente para saber que se dedicaría al estudio de la medicina.

“Cuando era pequeño, tendría como 12 años, a un lado de donde vivía llegaron unos señores y empezaron a construir su casa. Cuando estaban colocando la cimbra, un muchacho cayó y lo aplastaron varias maderas. Yo era curioso y me acerqué, pero me dio mucha tristeza verlo lastimado y me puse a llorar. Su mamá lo llevó a la Cruz Roja y con el tiempo la señora me preguntó que por qué había llorado tanto al ver a su hijo herido. Ahí sentí que mi función sería ayudar”, relata en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor García Carrasco, quien recibió en 2016 el nombramiento como miembro de la Academia Nacional de Medicina de México, como Académico Numerario en el área de Reumatología, el máximo grado otorgado por este cuerpo consultivo del gobierno federal.

Estudioso del lupus eritematoso sistémico

El doctor García Carrasco ha destacado a lo largo de su trayectoria como médico e investigador de enfermedades autoinmunes sistémicas como el lupus eritematoso sistémico (LES), síndrome Sjögren (SS), síndrome antifosfolípido (SAF), esclerodermia, miopatías inflamatorias autoinmunes, etcétera.

El LES es una enfermedad caracterizada por la presencia de autoanticuerpos que afectan una gran variedad de tejidos del cuerpo, es decir, 'las defensas' atacan los órganos del paciente como un agente extraño ocasionando un daño considerable.

Estas 'defensas' anormales afectan la piel y vasos sanguíneos, además de articulaciones y otros órganos internos como pulmón, riñón, cerebro, corazón, por mencionar algunos.

El término de lupus proviene del latín lupus (lobo) y su referencia se relaciona con las manchas rojizas que suelen aparecer en las mejillas y dorso de la nariz en los pacientes que padecen esta enfermedad. El padecimiento puede iniciar con fiebre, pérdida de peso, cansancio, que frecuentemente se atribuyen a otras causas diferentes a esta enfermedad.

Los estudios en medicina

El doctor García Carrasco es un poblano originario del municipio de Tepexi de Rodríguez, pero es parte de la BUAP desde que cursaba sus estudios de nivel medio superior en la preparatoria Benito Juárez. En la década de los 70, ingresó a la Facultad de Medicina de la BUAP y a principios de 1980 decidió hacer la especialidad en Barcelona, donde permaneció tres años. Después, solicitó una beca al gobierno francés para estudiar reumatología en París y es precisamente ahí donde realiza sus primeras investigaciones ya de manera más profunda.

“Realicé la especialidad de reumatología en Barcelona, en el Centro Nacional de Enfermedades Reumáticas de esa ciudad. Estuve del año 1980 a 1982. Posteriormente, fui al Centro de Reumatología de París, donde estuve de 1983 a 1985, esto gracias a una beca del gobierno de Francia, de parte del CIES (Centro Internacional de Estudios Superiores)”.

En febrero de 1986, el doctor García Carrasco regresó a México para ingresar como profesor a la Facultad de Medicina de la BUAP para impartir la materia de inmunología, esto porque la reumatología, área en la que se había especializado, guarda una relación muy estrecha precisamente con la inmunología.

Casi una década después, el doctor García Carrasco regresó al Hospital Clínico de Barcelona a realizar una maestría en inmunología, además de su doctorado y posdoctorado, trabajo que se tradujo en 70 publicaciones y varios capítulos de libros en los años que duró su estancia.

“En 1994, me fui a estudiar la maestría y el doctorado de nuevo a Barcelona y cuando regresé a la Facultad de Medicina de la BUAP logré gestionar para que se incluyera en el currículo de la carrera de medicina la materia de reumatología. Ahora es optativa y se imparte tres horas por semana”.

Sus líneas de investigación

Actualmente, el doctor García Carrasco, quien es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), así como de la Academia Nacional de Ciencias, desarrolla las siguientes líneas de investigación: lupus eritematoso sistémico; síndrome de anticuerpos antifosfolípidos; miopatías inflamatorias autoinmunes; esclerodermia (enfermedad autoinmune que afecta principalmente la piel y los vasos sanguíneos, aunque también órganos).

La esclerodermia se manifiesta cuando el cuerpo produce demasiado colágeno y este hace que la piel se estire, se endurezca y se engrose; asimismo, también estudia el síndrome de Sjögren (enfermedad crónica, autoinmune, caracterizada por la resequedad de mucosas, principalmente oral y ocular, debido a la disminución o ausencia de secreciones glandulares).

Al igual que años atrás, el doctor García Carrasco decidió inclinarse por la reumatología tras considerar que la detección oportuna de ciertas enfermedades podría influir en mejorar la calidad de vida de estos pacientes, debido a las complicaciones que presentan.

ultima publicacion“Cuando yo estudié medicina me di cuenta que en el campo de la reumatología había mucho que aportar. Aproximadamente las enfermedades reumáticas las sufre 10 por ciento de la población. La enfermedad reumática más común es la artrosis, que la padece la gente mayor, y entre sus síntomas es que crujen los huesos, los imposibilita para caminar, produce dolor en las articulaciones como rodillas, hombros, cadera, codos, manos, etcétera”.

Como parte de su trabajo, el doctor García Carrasco también forma parte de la Red Internacional de Autoinmunidad conjuntamente con los doctores Claudia Mendoza Pinto, Roberto Berra Romani, Luis Guillermo Vázquez de Lara, Margarita Muñoz Guarneros y otros profesores de la Facultad de Medicina, como las maestras en ciencia Ivet Etchegaray Morales y Norma Edith Alonso García.

En esta Red participan colaboradores externos como el doctor Alejandro Ruiz Argüelles, de Laboratorios Clínicos de Puebla, doctor Ricard Cervera, del Hospital Clinic de Barcelona, España, y el doctor Juan Manuel Anaya, de la Universidad del Rosario de Bogotá, Colombia.

Actualmente, la Red se encuentra trabajando en diferentes proyectos como son: deficiencia e insuficiencia de la vitamina D en pacientes con LES y su posible relación con la actividad de la enfermedad; el virus del papiloma humano y sus diversos genotipos asociados al cáncer cervicouterino en pacientes también con LES, así como tratamientos oportunos para los pacientes que padezcan osteoporosis y LES, además de estudios del síndrome metabólico, vitamina D y LES, afectación gastrointestinal y LES, calidad de vida y LES, medio ambiente y enfermedades autoinmunes.

La satisfacción propia reflejada en el otro

Para el doctor García Carrasco, la pasión por la medicina nunca acaba, eso le ha dejado enormes satisfacciones y observa su profesión como una parte de su propio ser. Reconoce además en la docencia la participación entusiasta de sus estudiantes, lo que lo motiva aún más. Esa decisión con la que trabaja, le ha permitido además tener 130 publicaciones en revistas indizadas, 80 capítulos de libros y participación en siete libros como coeditor. En 2006, también se hizo acreedor al reconocimiento estatal en Ciencia y Tecnología por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en Puebla (Concytep).

Su vida es la medicina y su mayor satisfacción, afirma, es cuando observa en sus pacientes una mejoría importante. Sabe que los ayuda y eso lo llena de entusiasmo para seguir trabajando e investigando sobre este tipo de enfermedades, principalmente lupus eritematoso sistémico.

Sus otras satisfacciones personales incluyen poder disfrutar conjuntamente con su familia la lectura, asistencia a congresos, llevar a sus pequeños gemelos a jugar futbol y compartir sus logros con los familiares cercanos y personas apreciadas que son grandes motores y orgullo en su vida diaria.

Córdoba, Ver.- La Junta Municipal de Reclutamiento del Servicio Militar Nacional en el Ayuntamiento de Córdoba, exhortó a la población masculina, principalmente, a tramitar su cartilla militar porque sigue siendo un requisito indispensable a cubrir al momento de buscar un trabajo formal en alguna empresa local o foránea; en el primer semestre del año, se han expedido 430 cartillas a igual número de ciudadanos, mientras que el trámite de inscripción queda abierto hasta el próximo 13 de octubre.

Antonio Hernández Celis, jefe de la Junta Municipal, mencionó que en un comparativo con los últimos cuatro años, la desidia de los jóvenes se ha hecho presente en grado creciente, al no darle la importancia que merece este documento, salvo cuando buscan un trabajo y se los exigen es como acuden a tramitarla, como en este año está ocurriendo con un número de solicitantes a los cuales ya les agarraron las prisas para asegurar su puesto a falta de la cartilla.

"Se hace el llamado para invitar a jóvenes a que tomen conciencia realmente, deben sacar su cartilla en tiempo y forma, pues teniendo 20 años ya tienen la obligación de contar con cartilla liberada", mencionó.

El entrevistado indicó que se expiden cartillas a los nacidos entre los años de 1979 y 1999, es decir, de los 18 a los 38 años de edad, y esto ha sido a partir del 27 de enero hasta el 13 de octubre del año en curso.

Recordó que es un trámite necesario para los varones pues en muchos trabajos solicitan el documento, así ocurrió con 15 jóvenes, dijo, que llegaron a realizar el trámite porque ingresarían a laborar a la misma empresa en Córdoba. "Fue entonces que corrieron para apresurar las cosas, pero aquí también hay tiempos y formas, no los pongo yo, los indican desde Xalapa y es a nivel nacional, así que se deben respetar".

Entre los requisitos para tramitar la cartilla se encuentran: copia fotostática legible del acta de nacimiento, CURP ampliada al 200 por ciento, comprobante de estudios, credencial de elector, así como cinco fotografías blanco y negro tamaño cartilla, de 33 x 45 milímetros, papel mate, con camisa blanca o playera, cabello corto, sin lentes, barba, bigote, así también sin aretes ni collares.

Agregó que para los remisos nacidos en otro estado o municipio, deberán acudir a la junta municipal de reclutamiento del lugar en que nació para que le expidan una constancia de no registro de la cartilla. El trámite deberán hacerlo personalmente los interesados en un horario de 8:30 a las 15:00 horas, en la oficina ubicada en bajos del palacio municipal.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.