Guadalajara, Jalisco.- Un brote de influenza aviar H7N3 se detectó en granjas del estado de Jalisco en mayo de este año. Esta enfermedad es potencialmente devastadora; en 2014 supuso una pérdida de 12 mil millones de pesos y el sacrificio de más de 28 millones de aves.

 

Esta situación impulsó a que investigadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), en colaboración con la empresa Laboratorios Avilab, desarrollaran una vacuna para el virus H7N3 de la influenza aviar, considerada como cepa de alta patogenicidad.

 

El doctor Abel Gutiérrez Ortega, investigador del área de Biotecnología Médica y Farmacéutica del Ciatej, señaló que esta vacuna consiste en la cápside de un virus vegetal, en la cual insertan pequeñas secuencias inmunogénicas del virus de la influenza H7N3.

 

El especialista, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), afirmó que, contrario a las vacunas convencionales, la propuesta que hacen no emplea virus atenuados a fin de evitar problemas de reversión.

 

Los investigadores utilizaron técnicas de ingeniería genética para desarrollar una plataforma para el diseño de vacunas, en la cual se forman proteínas de la cápside de un virus vegetal a partir de la bacteria Escherichia coli de forma recombinante.

 

“El virus está presente pero la seguridad de la vacuna es muy alta porque no tiene genoma, es únicamente la cápside, algo así como un cascarón. Por ello, la enfermedad no se puede replicar en el pollo. Sin embargo, el sistema inmune del animal reconoce fácilmente el cascarón de la enfermedad y produce la memoria inmunológica, como cualquier otra vacuna”, señaló el doctor.

 

El equipo colocó en la vacuna secuencias pequeñas de los epítopes más inmunogénicos del virus H7N3, que confieren protección de la influenza aviar.

 

La versatilidad de esta plataforma permitió previamente la elaboración de una vacuna para ganado porcino contra el circovirus porcino tipo dos. Por otro lado, esta plataforma permite que el centro de investigación tenga una capacidad de respuesta rápida ante nuevas variantes que surjan de esta y otras enfermedades.

 

Patente compartida

 

El proyecto es financiado completamente por la empresa y se empezó a trabajar en enero de este año.

 

“Ahorita ya tenemos todas las construcciones genéticas y estamos por arrancar la producción de estos bastones. Terminando la producción de estos, vamos a entregarla a Laboratorios Avilab y ellos harán las pruebas para ver qué tan buenos son estos bastones en inducir respuesta contra el virus”, agregó.

 

“Una vez que tengamos la vacuna, la empresa analizará si les conviene la formulación y lo que seguiría es crear el paquete tecnológico”, señaló el doctor Gutiérrez Ortega, quien acotó que el Ciatej compartirá con la empresa la solicitud de patente; en tanto, se está ponderando la publicación de un artículo.

 

En el proyecto participan también estudiantes de posgrado y han colaborado otros investigadores del Ciatej y del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), entre ellos, los doctores Laura Silva Rosales, Rodolfo Hernández Gutiérrez, Darwin Eduardo Elizondo Quiroga y Mauricio Carrillo Tripp.

 

La detección temprana, un reto

 

México es de los principales productores de huevo a nivel mundial y el primer lugar en consumo. Por esta razón, productores y autoridades regulatorias constantemente realizan chequeos zoosanitarios de las aves de corral, a fin de que no se ponga en riesgo la salud de los consumidores.

 

Sin embargo, uno de los grandes problemas del virus de la influenza aviar es su detección. Por ello, el equipo también trabaja en la creación de un método temprano de diagnóstico, esta línea está liderada por la doctora Tanya Amanda Camacho Villegas.

 

“Es importante generar estrategias que permitan una detección temprana del virus, para que no se tenga que sacrificar toda la producción. La idea es crear pruebas que nos permitan hacer un diagnóstico temprano o incluso preventivo, es decir, que se puedan aplicar cuando ingresas un nuevo lote de pollos para detectar que estén limpios para que no infecten a los ya existentes”, comentó la investigadora.

 

“La empresa está interesada en que desarrollemos anticuerpos que tengan la capacidad de reconocer esta molécula inmunogénica del virus. Estos anticuerpos pueden montarse en una prueba de flujo lateral o en inmunoensayos ligados a enzimas. El formato aún no está definido”, dijo la doctora.

 

La investigadora comentó que las pruebas actuales solo detectan el virus cuando el organismo ya está enfermo y no queda otra opción más que eliminar al animal. Estas requieren extraer sangre del ave y hacer una serie de estudios serológicos, utilizando un anticuerpo convencional para bloquear la hemaglutinina del virus de influenza.

 

“(Las pruebas actuales) no dicen de qué subtipo es el virus; para saberlo se necesitaría hacer pruebas más específicas y costosas”, agregó el doctor Gutiérrez Ortega.

 

Cómo se contagia la enfermedad

 

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) señala que la influenza aviar puede afectar a varias especies avícolas para el consumo, de compañía y silvestres. Existen varias cepas de virus de la influenza aviar que suelen clasificarse en dos categorías: influenza aviar poco patógena, que por lo general produce pocos signos clínicos o ninguno en las aves; e influenza aviar altamente patógena, que produce signos clínicos graves y/o alta mortalidad entre las aves.

 

Es considerado un problema mundial, toda vez que aves migratorias son portadoras de esta enfermedad y llevan el virus a diferentes regiones —México es parte de la ruta migratoria de gran cantidad de aves.

 

“En el pollo, el virus ingresa por vía mucosa, donde se empieza a multiplicar y entra al tracto respiratorio para empezar a dañar sus pulmones y alveolos, tras lo cual el pollo muere”, comentó el doctor Gutiérrez Ortega.

 

Conacyt

Naia, la antigua dama que vino de Siberia

Published in Ciencia y Salud

Mérida, Yucatán.- Al momento de su muerte, ocurrida entre 12 mil y 13 mil años atrás, Naia era una joven de entre 15 y 17 años de edad. En 2007, sus restos fueron encontrados en una oquedad de 60 metros de diámetro y 55 metros de profundidad por Alejandro Álvarez, Alberto Nava y Franco Attolini, tres miembros del Proyecto Espeleológico Tulum (PET), quienes bautizaron el sitio como Hoyo Negro en analogía con el fenómeno que ocurre en el espacio exterior.

 

Susan Bird, miembro del PET, fue quien eligió el nombre de Naia en recuerdo a las náyades de la mitología griega que estaban al cuidado de los estanques de agua dulce. Entrenados para reconocer la importancia del patrimonio natural y cultural que se encuentra bajo las aguas, los espeleobuzos no tocaron nada y registraron el sitio mediante fotografía y video.

 

Tras esto, informaron de su hallazgo a la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a partir de lo cual se desarrolló en 2011 el Proyecto Arqueológico Subacuático Hoyo Negro bajo la dirección de la arqueóloga Pilar Luna Erreguerena, entonces responsable de esta instancia, y con la participación de renombrados investigadores de México, Estados Unidos, Canadá y Dinamarca, encabezados por el doctor James C. Chatters, de DirectAMS/Paleo Science en Bothell, Washington, y uno de los codirectores del proyecto.

 

Debido a que el esqueleto de Naia se encuentra casi completo y genéticamente intacto, los científicos lograron corroborar su edad y los fechamientos obtenidos a través de radiocarbono, uranio-torio y ADN antiguo, así como mediante el análisis de los racimos de calcita sobre los huesos y las semillas halladas en el sitio.

 

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Pilar Luna Erreguerena, pionera en el estudio y protección del patrimonio cultural subacuático en México, señaló que uno de los datos más relevantes obtenidos en el análisis de ADN mitocondrial es que Naia provino de Beringia.

 

“Esto es de suma importancia ya que es posible decir que Naia es el eslabón que faltaba para comprobar que los grupos de indígenas o nativos americanos contemporáneos provienen de los primeros pobladores de América —paleoamericanos—, que llegaron desde Siberia a través del estrecho de Bering, por lo menos del grupo del cual era parte Naia. Aunque las características craneofaciales de Naia difieren de los nativos americanos modernos, podemos decir que comparte ascendencia con ellos”, indicó.

 

Esqueleto femenino antiguo más completo en América

 

De acuerdo con Luna Erreguerena, la buena preservación en que fueron encontrados los restos de Naia y la excelente conservación del esqueleto —realizada en la Sección de Restauración del Centro INAH Campeche, bajo la dirección de la maestra Diana Arano Recio y su equipo— han permitido continuar los estudios y análisis de los restos y seguir descubriendo aspectos interesantes sobre esta joven y el medio ambiente en el que vivió durante el Pleistoceno Tardío, en lo que hoy conocemos como la península de Yucatán.

 

“Por ejemplo, gracias a los análisis e investigadores se ha podido estimar su estatura, que era aproximadamente de un metro 52 centímetros. De la misma manera, a partir del diámetro de las cabezas femorales, los especialistas han podido inferir que su peso era de alrededor de 50.36 kilogramos. También se sabe que sufrió de una fractura en su radio izquierdo que ya había sanado para cuando ella murió”, apuntó.

 

Un aspecto sobresaliente es que Naia es la única mujer de más de nueve mil años encontrada con los huesos largos de ambos brazos y de una pierna completos, por lo que brinda a los científicos la oportunidad de ver por primera vez las proporciones de las extremidades en un esqueleto femenino tan antiguo.

 

“Otro dato significativo es que los huesos de Naia presentan múltiples anomalías de crecimiento, lo cual indica que tenía una salud pobre o estaba desnutrida. Esto podría resultar increíble viviendo tan cerca del mar, pero es probable que algunas de las oleadas de los primeros pobladores de América no se hayan alimentado de la proteína de las especies marinas, sino más bien de lo que encontraban en tierra”, indicó Luna Erreguerena.

 

Por la posición de los dientes en su maxilar, se infiere que Naia era ligeramente prognata (es decir, tenía las partes bucales prominentes). Las investigaciones en México y en el extranjero continúan y próximamente se espera publicar los hallazgos más recientes derivados del estudio directo del esqueleto.

 

Otras especies encontradas en Hoyo Negro

 

De acuerdo con Luna Erreguerena, el objetivo principal del Proyecto Arqueológico Subacuático Hoyo Negro es seguir investigando los restos óseos humanos y de animales que se encuentran en la oquedad conocida como Hoyo Negro. Hasta ahora, el único esqueleto humano encontrado ha sido el de Naia, pero existen por lo menos 27 esqueletos de animales —algunos extintos y otros no— pertenecientes a 13 especies, algunas de ellas descubiertas por primera vez en esta parte de América.

 

Hasta el momento, se han identificado restos de gonfoterio, tigre dientes de sable, perezoso de tierra gigante de por lo menos dos tipos, oso, tapir, puma, gato montés, coyote, coatí de nariz blanca, cánido, pecarí, chancho de monte y murciélago.

 

“Entre estas especies se ha ido eligiendo cuáles son aquellas que nos pueden brindar más información y son las que se han ido recuperando en cada temporada de trabajos. Esto nos ha permitido incorporar en esta investigación a los especialistas más reconocidos en el mundo en cada especie”, indicó la investigadora.

 

De manera paralela, se estudia la formación de este sistema de cuevas, incluyendo los espeleotemas, los cambios en el nivel del agua, que hacen que hoy estén totalmente sumergidos sitios que hace por lo menos diez mil años estaban secos (o semisecos), así como el paleoambiente y los depósitos de calcita, de guano y de semillas, entre otros.

 

Metodologías y tecnologías de punta

 

El proyecto cuenta con la colaboración de especialistas en arqueología, paleontología, paleopatología, paleoecología, antropología física, arqueozoología, arqueometría, diferentes especialidades en biología, geología, ingeniería especializada en software y conservación, entre otras.

 

De acuerdo con Luna Erreguerena, las metodologías de investigación empleadas son muy parecidas a las que se usan en un trabajo arqueológico de tierra y consisten en términos generales en la ubicación del sitio, registro del contexto mediante croquis, tendido de líneas para la cartografía, dibujos escalados, fotografía y video.

 

“Sin embargo, lo que cambia debido al medio ambiente tan peculiar son los instrumentos con los que se logra aplicar las metodologías mencionadas. En este proyecto se han incorporado nuevas tecnologías de punta en lo que se refiere a la iluminación, escáner bajo el agua y toma de fotografías con la técnica Structure from Motion para hacer modelos en tercera dimensión, tanto de los restos como del fondo del sitio”, apuntó.

 

Para Luna Erreguerena, los espeleobuzos son los ojos y los brazos de los científicos, ya que el acceso a esta oquedad requiere de una gran capacitación en buceo de cavernas, además de un entrenamiento constante en registro arqueológico, toma de muestras y localización y recuperación de especímenes. Sin embargo, los hallazgos se quedarían en huesos sin la participación de los científicos, quienes sin los espeleobuzos ni los huesos no tendrían nada que investigar y, por lo tanto, se perdería un conocimiento invaluable.

 

“El trabajo conjunto entre especialistas y espeleobuzos ha rendido grandes frutos que no podrían haberse obtenido de otra manera”, indicó.

 

Desde el Laboratorio de Bioarqueología e Histología de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), los investigadores Vera Tiesler y Andrea Cucina se encargan de estudiar la historia metabólica de Naia y aspectos relacionados potencialmente con su estado de salud a partir de sus restos óseos. “También queremos averiguar el potencial analítico sobre el tejido ya alterado por el tiempo y las condiciones, y así dar una perspectiva para el futuro análisis en materia de ADN, isotopía, etcétera”, apuntó Vera Tiesler.

Veracruz en Alerta Gris hasta el jueves

Published in Estatal

La entidad se encuentra en Alerta Gris por el temporal lluvioso que afecta al Estado de Veracruz desde el sábado 24 y que se pronostica continúe, por lo menos, hasta el jueves 29 de junio.

Las autoridades escolares y los padres de familia deberán atender las recomendaciones que emite Protección Civil Estatal y Municipal, con el fin de tomar las precauciones necesarias en los traslados de niños y jóvenes a los centros educativos. En particular, las zonas serranas son vulnerables a deslizamientos de laderas que ya han afectado algunos terrenos y caminos desde las lluvias del pasado 18 de junio de 2017.

A la población se le pide mantener las precauciones pertinentes y consultar los Avisos Especiales a través de: Aplicación para teléfonos móviles SPC Veracruz; Twitter @PCESTATALVer; Facebook, Secretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz, y por los diferentes medios de comunicación.

Teléfonos de Emergencia: 911, 070 (móviles), 01(800) 260-1300, 01(800) 716-3410 y 01(800) 716-3411

Recomendaciones por deslizamiento de suelos, avenidas, desbordamientos de ríos e inundaciones:

- Elabora y/o actualiza tu Plan Familiar de Protección Civil; incluye esta actividad y llévala a la práctica.

- Identifica las zonas (urbanas o rurales) donde crucen ríos y arroyos de respuesta rápida, o sitios probables de afectación, identifica las rutas de evacuación y refugios temporales más cercanos, y acuerda con tu familia un punto de reunión o un lugar seguro para refugiarse.

- Prepara tu equipo básico de emergencias: impermeable o manga, linterna, botiquín, extintor; bolsa o mochila con documentos importantes (actas de nacimiento, matrimonio, identificaciones, etc.), y alimentos no perecederos (enlatados, al alto vacío, etc.).

- Mantente informado a través de los medios de comunicación del pronóstico del tiempo, especialmente si se emite un alertamiento por lluvias intensas y/o puntuales, o por la llegada de un frente frío, así como de las recomendaciones y medidas preventivas de Protección Civil emitidas para tal fin.

- Verifica que los cauces de los ríos y arroyos no se encuentren obstruidos; si es así, repórtalos a los teléfonos de emergencia arriba citados.

- Ante la presencia de un sistema tropical (onda, depresión y ciclón tropical) y extra-tropical (frente frío) mantente informado sobre: la posición del meteoro y su probable trayectoria; las posibles zonas de afectación, la fecha y hora probable de entrada a tierra; las lluvias que puede ocasionar, la intensidad de los vientos y probables efectos sobre la infraestructura.

- Si tu casa se encuentra asentada en la parta baja de un cerro, ladera o talud, y las autoridades alertan de la presencia de un frente frío y/o una onda tropical, evacúa de inmediato y dirigirte al refugio temporal más cercano o pernocta en la casa de algún familiar o conocido.

- Si observas en la parte alta de la ladera o talud un principio de deslizamiento (árboles inclinados, agrietamientos de suelo, drenajes o asentamientos del terreno), evacúa de inmediato, avisa a las autoridades para que evalúen la situación de peligro-riesgo y por ningún motivo retornes a tu casa hasta que se te indique que no hay riesgo.

- Si sabes de algún accidente provocado por deslizamiento de suelo, repórtalo de inmediato a la Dirección Municipal de Protección Civil o a los teléfonos de emergencia arriba descritos.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.