Verba brava
SIN LICUADORA FIEL
Por Antonio Trujillo y Perdomo
Si en la Gaceta Oficial del Estado se establece que deben aplicarse 59 millones de baros en determinado programa de gobierno para el año 2017 y resulta que solamente se han aplicado 10 millones de baro en casi medio año, entonces ¿dónde se ha aplicado la lana restante? Porque si está presupuestada debe estar en el cajón de las tentaciones. El médico Secretario de Salud, Irám Suárez Villa puede destrabar el entuerto junto con la Dirección de Salud Pública. Chance y lo hagan de buena gana.
Sobre todo si la cantidad mencionada es para apoyar a los Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en SIDA e ITS (Capasits), espacios que la neta no deben quedar sin fondos nunca de los nuncas ya que a las personas que se atienden requieren atención continua y sin demora, de no hacerlo sus padecimientos los llevan irremediablemente a su desaparición física y no se vale, es inhumano y gacho proceder.
La ñora Patricia Ponce, coordinadora del Grupo Multisectorial VIH SIDA, ya que escribe muy bonito le mandó tres cartas tres, pero no a Eufemia, sino al don Irám donde le platica de las bronquísimas que andan atravesando por la falta de medicamentos, de locales, de equipo médico, ¡de todo! y pues como andaba encabritada soltó todo lo que traía atorado entre pecho y espalda desde hace seis meses. Lo pior es que ni le han contestado, pos ¿que pasó doitor?
La lana de los 59 millones para el combate y atención a esa enfermedad o mejor dicho, los restantes 49 millones deberán fluir en los próximos seis meses de gobierno panperredista, porque ¿cómo está eso de que aquí los puse y no los encuentro? No, pos no.
Y ni modo que estén en la licuadora porque hasta eso se robó El Javis, preso número 9 de Guatemala, vaya no dejó ni un molcajete.
Están desesperados en los Capasits porque no caben pacientes, familiares y personal en los cuchitriles insalubres, nomás para que vicentién cómo está la bronca, en Xalapa el espacio que debiera ser para reuniones y pláticas lo convirtieron en archivo , bodega y además ahí clasifican los pocos medicamentos que les llegan.
En la calurosa Poza Rica tuvieron que adaptar un cuadrito dentro de la clínica para hacer una farmacia. Y en la mismísima cuatro veces heroica ciudad de Veracruz la bodega está donde debiera ser sala de juntas, pero también se apila ahí el archivo ¡y el basurero, coño joder!
Y pues no es tema menor dado que las estadísticas marcan que cada día se infectan un promedio de 25 personas, o sea, un titipuchal de gente que desafortunadamente cae en la epidemia del siglo y que todavía no hay cura total sino sólo paliativos pero que son importantísimos para prolongarles la salud lo más que se pueda.
Los equipos de refrigeración fallan, equipos de odontología no existen ni máis paloma, ni siquiera sillas, y por ello el clamor de los Capasits para que les suelten los billetes programados porque además necesitan otros tres centros en Cosamaloapan, en Pánuco y en los Tuxtlas regiones en donde la epidemia ha crecido desproporcionadamente .
Menciona la carta a Irán que en el antiguo hospital de Coatzacoalcos donde atienden a pacientes de este mal “no hay ni vasos desechables para agua, porque no hay dinero para los conitos” está grave la cosa, neta.
Que siempre les han dicho que no hay dinero para ellos, desde el sexenio de la rata o sea del Javis, y pues ahora les siguen diciendo lo mismo y sienten como que no hay derecho.
“¿Que el estado está en crisis, perdón, pero ese no es problema de este lado de la ciudadanía” Remató, ¡chale, qué hongo!
Ante la falta evidente de dinero en el cajón de Sefiplan, la PGR debe aplicarse y de una vez atorar a todos los miembros de la banda de delincuentes que gobernaron en Veracruz los recientes 12 años, pero no tan sólo eso sino quitarles lo que se robaron, no tan sólo jet de lujo, residencias en Campo de Golf, y bolsotas de dinero millonario en efectivo, sino las grandes cantidades que están invertidas en otros países, dinero que debiera estar circulando en Veracruz, miles de millones de pesos que fueron robados vilmente y que ocasionan daños como los que presentan los Capasits veracruzanos.
GUIJARRO. Los honestísimos diputados locales veracruzanos de todas las corrientes políticas ¿votarán leyes contra la corrupción? O se los impide algún cochupo estilo Eva la morena.
Felicidades a los ciudadanos potosinos que les cantaron sus verdades a los 4 ratas diputados locales. ¿Cuándo nos animamos en Veracruz?
México.- La Comisión Permanente del Partido Acción Nacional (PAN) aprobó acercamientos con otras fuerzas políticas de cara a las elecciones presidenciales del 2018, incluido el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Lo que sí dejaron claro en la reunión privada, de cerca de ocho horas, es que no harán alianza con el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
En este tenor, los panistas acordaron la creación de un gran frente amplio opositor que lleve el propósito de lograr un cambio de régimen en México y sentar las bases de un gobierno honesto y de resultados.
De igual manera, Acción Nacional avaló la iniciativa de Margarita Zavala para entablar una mesa de diálogo entre los aspirantes presidenciales y en cada uno de los estados del país con el fin de postular a los candidatos más competitivos a los distintos puestos de elección.
De acuerdo con Radio Fórmula, además se acordó avanzar con un diálogo interno amplio e incluyente, siempre en el marco de la normatividad interna del PAN y de la legislación electoral vigente y se revisaron los tiempos legales tentativos para el proceso electoral de 2018, dependientes de los acuerdos que se tomen en el Instituto Nacional Electoral (INE).
Sdpnoticias
Dioreleytte Valis/Tierra Blanca, Veracruz. Agencia Informativa Conacyt.- Una serie de proyectos enfocados en el aprovechamiento de desechos agroindustriales, dirigidos por especialistas del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, generó investigación orientada a la producción de cuajo microbiano a partir de la corona de la piña. La producción de estas enzimas o cuajo microbiano es importante para la manufactura de quesos, ya que brinda la textura, aroma y sabor característico del queso.
La investigación es parte del proyecto Aprovechamiento integral de residuos agroindustriales de la Cuenca del Papaloapan de Cátedras Conacyt, a cargo de los doctores Ricardo Hernández, Manuel Lizardi y Tannia Quiñones, que se encuentran comisionados en el ITSTB, en colaboración con la doctora Elizabeth Varela Santos.
Con el proyecto de Cátedras Conacyt, los especialistas se han encargado de estudiar los desechos agroindustriales de la región y su potencial biotecnológico, ejemplo de ellos son el bagazo de caña de azúcar, residuo de vainilla y la corona de la piña.
El proyecto planteado por los investigadores del ITSTB propone el uso de la corona de la piña para la obtención de enzimas proteolíticas que permiten la hidrólisis de la proteína de la leche. De acuerdo con la información expuesta por los investigadores, el residuo de la piña fue elegido para la producción de proteasas, gracias a que presentó mayor crecimiento de metabolitos.
¿Qué es el cuajo microbiano?
El doctor en biotecnología Ricardo Hernández Martínez explicó que el cuajo microbiano es un líquido o sólido que contiene enzimas proteolíticas que hidrolizan la proteína de la leche (caseína), es decir, se encargan de producir la cuajada en la leche. Estas enzimas, que conforman el cuajo microbiano, pueden ser obtenidas de plantas, animales y microorganismos, y pueden ser del tipo renina, quimosina y cardosina.
“La función de las enzimas es hidrolizar la caseína para obtener péptidos, la caseína al momento que es hidrolizada o transformada en péptidos se precipita, lo cual da como resultado el cuajado de la leche”.
Detalló también que los residuos agroindustriales están compuestos por moléculas que los microorganismos metabolizan y como parte del proceso pueden producir proteasas. Esto sucede principalmente con aquellos residuos que contienen proteína, debido a que estas moléculas pueden actuar como inductores para la producción de las enzimas, que dan lugar al cuajo microbiano.
Para el equipo de investigadores interesados en estudiar y generar usos alternativos de los desechos agroindustriales, la producción de este tipo de metabolitos conlleva a procesos más económicos y con menor daño ambiental, debido a que brinda un valor agregado a materia que habitualmente no se utiliza y que es parte de la contaminación ambiental.
“Una de las ventajas de utilizar como fuente de cultivo residuos agroindustriales para la fermentación en estado sólido es el beneficio económico, al valorizar la biomasa que no se utiliza para ningún fin”, enfatizó Javier Ricardo Díaz, colaborador del proyecto.
Debido a la especificidad de las enzimas que contiene el cuajo microbiano, los péptidos que se generan en la cuajada (hidrólisis de caseína) son homogéneos, e incluso son los compuestos responsables del aroma y sabor propio del producto.
Producción de queso a partir de cuajo microbiano
En la industria manufacturera de quesos, los coagulantes son de suma importancia. Hace algunas décadas, el coagulante para la producción de quesos era obtenido del estómago de terneras, lo que implicaba el sacrificio de animales. El cuajo de origen vegetal surge como segunda opción y con gran éxito, debido a las distintas fuentes de la que puede ser derivado, tales como el cardo y la leche de higuera. Entre las desventajas del cuajo vegetal se enumeran la inestabilidad y baja cantidad que se puede obtener de la materia prima.
Actualmente, el cuajo microbiano es el más utilizado gracias a sus ventajas sobre el cuajo animal y vegetal, entre ellas sobresalen su alta actividad de cuajado, estabilidad elevada y que los microorganismos son susceptibles a la manipulación genética, con lo cual se controlan las cantidades a producir, hasta la estabilidad de las proteasas contenidas en el cuajo.
Regularmente, es utilizada la fermentación por medio líquido para la obtención de cuajo microbiano, lo que resulta en costos elevados para la industria, es por ello que surge la fermentación en estado sólido como una alternativa viable.
“En la actualidad, los bioprocesos en estado sólido son poco utilizados a nivel industrial; sin embargo, debido a que se utilizan residuos agroindustriales como sustrato para los microorganismos en las fermentaciones, la fermentación en medio sólido se convierte en una opción adecuada para generar procesos de producción a bajo costo”, detalló el ingeniero Javier Ricardo Díaz.
Javier Ricardo Díaz es estudiante de la maestría en ciencias de los alimentos y biotecnología del ITSTB, perteneciente al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), y desarrolla la investigación denominada Producción de coagulantes para la industria quesera utilizando hongos filamentosos y residuos agroindustriales como soporte/sustrato, como parte de su proyecto de tesis.
Su investigación dio inicio con la valoración de tres residuos agroindustriales generados en la región: residuo de vainilla, bagazo de caña y corona de piña. Para la elección de la materia orgánica, fue necesario realizar pruebas de crecimiento en el laboratorio, en donde la corona de piña resultó la materia prima destinada a la producción de proteasas en un sistema de fermentación en estado sólido.
“Los procesos en fermentación sólida suelen requerir menos energía que su contraparte líquida, traduciéndose en menores costos de producción. Por otro lado, utilizar biomasa tiene efectos positivos al ambiente, ya que los residuos son fuentes contaminantes que pueden provocar daños a suelos, cuerpos de agua y aire”.
El experto agregó que la fermentación en estado sólido emergió como una alternativa porque presenta ventajas sobre la fermentación en medio líquido, entre las que destacan la producción más concentrada y mayor estabilidad térmica.
Los investigadores trabajan con los resultados preliminares para, posteriormente, buscar el vínculo con el sector productivo y así generar propuestas en conjunto.
Aprovechamiento de residuos
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Veracruz se posiciona como el estado líder en producción de piña (Ananas comosus), al aportar 70 por ciento de la producción nacional del fruto. Cada año se cosechan 545 mil 730 toneladas, que corresponden a 31 mil hectáreas sembradas.
El proyecto representa una alternativa para los productores de piña y para las industrias alimenticias que deseen el uso íntegro de la materia prima. Tradicionalmente, después de utilizar la pulpa de la piña, la cáscara y el corazón del fruto son usados para la fabricación de comida para mascotas, vinagre y alcohol. Sin embargo, la corona de la piña es una de las partes que queda obsoleta para usos posteriores.
El proyecto Aprovechamiento integral de residuos agroindustriales de la Cuenca del Papaloapan dirigido por los catedráticos Conacyt Ricardo Hernández, Manuel Lizardi y Tannia Quiñones, tiene por cometido desarrollar investigaciones y procesos que beneficien al sector productivo del entorno, además de la proposición de tecnologías que favorezcan al medio ambiente.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227