Israel Pérez Valencia/Agencia Informativa Conacyt/Santiago de Querétaro, Querétaro. - Recientemente nació en Querétaro el primer ejemplar de águila real mediante inseminación artificial, una técnica de reproducción asistida. Este es el primer ejemplar nacido en México en un proceso totalmente documentado. El nacimiento del primer ejemplar de águila real por medio de inseminación artificial fue posible en el Centro de Conservación de Fauna Silvestre “El Sahuaro“, que es parte de los predios e instalaciones que manejan vida silvestre (PIMVS) de forma confinada.

La delegación federal en el estado de Querétaro de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) advirtió que la población de la especie Aquila chrysaetos se encuentra en peligro de desaparecer en el corto o mediano plazo si persisten factores negativos para su viabilidad, como la modificación y pérdida del hábitat, la cacería furtiva, así como la colecta ilegal de huevos y ejemplares.

Rescate, rehabilitación y reproducción de aves rapaces

El Centro de Conservación de Fauna Silvestre “El Sahuaro” es dirigido por Edgar Alberto Alvirde Navarro, quien desde pequeño manifestó interés por las aves rapaces y que a la edad de 14 años se integró como voluntario a un Centro para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) en la Ciudad de México llamado “Los Coyotes”, donde fue testigo de las condiciones de maltrato de estas aves por la cacería, ignorancia de la población, el mercado negro y hasta de brujos.

Con el paso del tiempo, Edgar Alberto Alvirde Navarro, junto con su esposa Luz Elena Hernández Chávez, sus hijos Melissa y Miguel Antonio y los voluntarios Isaac Alaín Vázquez, Edgar Jafet Espinosa, José Manuel García y Perla Edith Ruiz Díaz dieron inicio al proyecto del Centro de Conservación de Fauna Silvestre “El Sahuaro” en 2009, junto con un programa de concientización respecto al cuidado de estos animales, llamado “Aprendiendo entre plumas, concientizando para conservar”.

“Ese año obtuvimos, por parte de la Semarnat, los registros de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (UMA-PIMVS) y nos establecimos como centro; empezamos a recibir animales heridos y maltratados, desde alas y patas rotas, heridas por postas de rifles de cacería y deficiencias alimenticias como raquitismo. Compramos un terreno para tratar a estos animales, alimentarlos, darles atención veterinaria y comenzar procesos de reproducción”, detalló.

Inseminación artificial exitosa

Alvirde Navarro subrayó que la reproducción de estas aves se realiza con propósitos de liberación y que, a pesar de que muchas de ellas se encuentran lastimadas físicamente, su genética está intacta, por lo que con un tratamiento y alimentación adecuados pueden reproducirse sin ningún problema. “Las primeras especies que reprodujimos exitosamente fueron aguilillas de Harris (Parabuteo unicinctus) y después con una pareja de halcones peregrinos (Falco peregrinus anatum).

En el 2011, la Semarnat nos entregó un águila real macho, nosotros siempre quisimos reproducir estas aves con propósitos de liberación pero el problema era que no teníamos una hembra para el proceso, por lo que fuimos al zoológico de Irapuato, Guanajuato, donde nos prestaron una hembra de la que no teníamos mucha información respecto a su origen”, recordó.

El director de “El Sahuaro” puntualizó que, al momento de juntar a las dos águilas, pudieron darse cuenta que no se podría dar una cópula parental puesto que ambas tenían una impronta al humano, que es una conducta en la que los animales por el contacto con los humanos los visualizan como de su especie y donde, incluso, seleccionan a una persona en particular como pareja para copular con ella. “Del macho ya sabíamos que nos llegaba a cortejar y en la hembra descubrimos que ella lo intentaba también.

Fuimos a aprender las técnicas parental e impronta de reproducción del águila real a Alemania, República Checa y España durante tres años seguidos. Al regresar, comenzamos a construir las jaulas de acuerdo con lo que aprendimos; nos enseñaron a cómo copular con el macho para obtener esperma de buena calidad. En el caso de la hembra, ella seleccionó a mi hijo Miguel Antonio para copular con él, lo que aprovechamos para que comenzara a ovular”, explicó.

Edgar Alberto Alvirde explicó que el año pasado comenzaron los procedimientos de inseminación artificial donde se enfrentaron al problema de no contar con una infraestructura especializada para la incubación, además de dificultades en el comportamiento del águila hembra para empollar los huevos. “Las águilas reales suelen poner solo dos huevos; sin embargo, teníamos el problema de que no contábamos con una incubadora que es especial para esta especie; por otro lado, durante el proceso las hembras son apoyadas por los machos para incubar, si son primerizas, ellas se levantan del nido y no se da el proceso completo.

Al término de la eclosión del primer intento no se obtuvo nada, cuando analizamos los huevos vimos que sí fueron fértiles pero hubo muerte embrionaria por falta de calor”, aseveró. Al respecto, Luz Elena Hernández Chávez detalló que el pasado 11 de abril por la mañana, la hembra rechazó uno de los huevos que se tuvo que retirar por el riesgo de que pudiera explotar y generar una infección en el otro huevo. “Recuerdo que por cuestiones personales tuvimos que salir del centro Edgar y yo. Aproximadamente a las a las 18:20 horas recibimos una llamada en la que mi hijo, que estaba de guardia, nos anunció que en uno de los huevos se escuchaba el piar del polluelo y que estaba rompiendo el cascarón.

El proceso de nacimiento fue de aproximadamente 40 horas, que es cuando el polluelo salió completamente del huevo”, informó. Lo más destacable es que este nacimiento, de acuerdo con Hernández Chávez, es que se logró a pesar de no contar con un ambiente controlado, como el que se tiene en las incubadoras especiales para esta especie. “Usamos suero fisiológico para humectar el cascarón y que no se pegara ni el saco vitelino ni el polluelo recién nacido al cascarón, porque eso podía matarlo. Afortunadamente no fue así y la madre lo arropó y le enseñamos a que le diera de comer, que es algo fundamental por la importancia de las enzimas que le transmite en el proceso”, recordó.

Luz Elena Chávez puntualizó que el cascarón fue enviado a un laboratorio para determinar el sexo del polluelo y generar una huella genética con la que se pueda tener un perfil más claro de las aves que se encuentran en el centro, lo que puede ayudar a otros reproductores e instancias gubernamentales para que den seguimiento al proceso.

Edgar Alberto Alvirde Navarro detalló que han establecido contacto con el investigador Gerardo J. Ceballos González y el biólogo Carlos Cruz, del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre, del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para conocer más acerca del proceso de liberación del águila real, además del contacto directo de la Profepa y la Semarnat, que dan seguimiento a los procesos y calidad de vida de las aves.

Aprendiendo entre plumas, concientizando para conservar

Luz Elena Hernández Chávez aseveró que, con el propósito de que los niños de educación básica del estado de Querétaro adquieran conciencia respecto al cuidado de las aves rapaces y su importancia en los ecosistemas, el Centro de Conservación de Fauna Silvestre “El Sahuaro” cuenta con la presentación “Aprendiendo entre plumas, concientizando para conservar”, que es parte de las Jornadas de Educación Ambiental apoyadas por la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ). “Es un programa de concientización respecto a las aves rapaces, sus cuidados y la importancia de respetar su hábitat.

En las escuelas ofrecemos una representación donde explicamos el porqué tenemos estas aves, por qué no pueden ser liberadas, qué es lo que comen, el porqué están en el centro, las especies con las que contamos y desmitificar lo que se llega a decir de muchas de estas aves y con ello evitar que las maltraten, las cacen o las adquieran en el mercado negro”, señaló. Hernández Chávez enfatizó que los niños pueden tener acceso a la presentación mediante un donativo, que va directamente al centro de conservación para sufragar los gastos de alimentación, atención veterinaria, cirugías y mejoramiento de las instalaciones para las aves.

“Nos dirigimos a los niños porque son los más dispuestos al aprendizaje, es muy satisfactorio ver su reacción cuando ven nuestro símbolo patrio vivo, que la puedan apreciar más allá de como aparece en nuestra bandera y, sobre todo, concientizarlos de que se encuentra en peligro de extinción”, puntualizó. En el Centro de Conservación de Fauna Silvestre “El Sahuaro” se encuentran alrededor de 50 aves de distintas especies como el halcón peregrino, halcón aplomado (Falco femoralis), halcón murcielaguero (Falco rufigularis), halcón esmerejón (Falco columbarius), cernícalo (Falco sparverius), aguililla de Harris, aguililla cola blanca (Buteo albicaudatus) y aguililla cola roja (Buteo jamaicensis).

Se encuentran también ejemplares de lechuza (Bubo scandiacus), búho virginiano (Bubo virginianus), búho café (Ciccaba virgata), tecolote rítmico (Megascops trichopsis), mochuelo de madriguera (Athene cunicularia), así como de zopilote negro (Coragyps atratus), zopilote aura (Cathartes aura), zopilote rey (Sarcoramphus papa) y águila real. El pasado 13 de febrero, en la conmemoración del Día Nacional del Águila Real, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), organismo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), colocaron la piedra angular de lo que será el Centro Nacional de Control y Protección del Águila Real. Sin embargo, el águila real, ese orgullo mexicano presente en la bandera nacional, monedas, sellos oficiales y libros de historia, está catalogada como una especie amenazada según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 de la Semarnat, que se refiere a especies nativas de México, de flora y fauna silvestre, que se encuentran en categoría de riesgo

 

Agencia Informativa Conacyt/Aguascalientes, Aguascalientes.- Desarrollan un programa de cómputo que por medio de modelos matemáticos optimiza los esquemas de distribución de las industrias comerciales o de bienes y servicios, para ello, el software segmenta el territorio y establece rutas que reducen costos operativos, indicó Jonás Velasco Álvarez, profesor investigador del programa Cátedras Conacyt comisionado al Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Aguascalientes.
Para el desarrollo del proyecto denominado Optimización de sistemas territoriales mediante un modelo de algoritmos matemáticos, se utilizó la teoría de grafos para dividir puntos de interés que están distribuidos en una ciudad, en grupos llamados territorios. Las ciudades son vistas como grafos, donde los puntos de interés son llamados aristas, y los nodos son los puntos donde las aristas se intersecan.
En materia de logística, esto puede aplicarse en la entrega postal, la lectura de medidores, recolección de basura, mantenimiento de carreteras, así como en la distribución de productos, mediante la asignación de las tiendas que corresponden a cada almacén. “Básicamente, el problema de diseño territorial consiste en agrupar pequeñas áreas geográficas, que se les llaman unidades básicas, estas podrían ser calles, carreteras, manzanas de la ciudad, zonas postales, áreas comerciales.
Esas las tenemos que agrupar en grupos geográficos llamados territorios; para poder hacer ese agrupamiento tenemos que considerar ciertos criterios de planeación, ya sean económicos o de origen demográfico”, dijo Velasco Álvarez en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt. Cuando el área geográfica a segmentar es pequeña (pocos nodos y aristas), el modelo matemático emplea métodos de solución exactos; en cambio, cuando el área a segmentar es muy grande, recurre a metodologías heurísticas de solución aproximada, en este caso, realiza asociaciones para descomponer el problema en modelos más pequeños y dar así solución de buena calidad, requiriendo para ello breves tiempos de cómputo.
“Ahora debemos saber cuántas particiones de ese territorio queremos tener. ¿Y cómo vamos a considerar eso?, por el número de almacenes o centros de distribución que tenemos disponibles para poder abastecer un producto; se tiene que considerar que los transportes realicen la actividad en un tiempo de recorrido lo más corto posible”, detalló. Para ello, se toman en consideración distintos criterios: que sean territorios contiguos, de esta manera, en el recorrido por las aristas, ya sean calles o manzanas, no se tendrá que salir del lugar delimitado; deberán ser a su vez compactos, esto, para que las distancias a recorrerse por el transporte sean cortas, abaratando costos; además, se consideran territorios balanceados o similares en tamaño, asignándoles la misma cantidad de actividad o carga de trabajo, evitando descontentos por criterios de estrategia o mercadotecnia. “
Otro criterio, que es una de las partes novedosas, es considerar la paridad, es decir, el criterio que penaliza particiones de aristas que inducen nodos de grado impar, por lo que no puedo generar particiones donde los nodos que están dentro del territorio rompan la paridad. Un nodo es de grado par cuando hay un número par de aristas conectadas a ese nodo, entonces si rompo la paridad, quiere decir que va a pasar lo siguiente: que el transporte va a ir, va a hacer un recorrido, llega a este nodo y tiene que regresar, generando un tiempo muerto”, dijo. Para cumplir el criterio de paridad, el programa identifica todos los nodos de grado impar y procede a realizar un proceso de emparejamiento formando parejas entre los impares, considerando que se seleccionen las distancias más cortas, para que la suma de los costos sea mínima.
Con lo anterior, se construye un grafo adecuado para que la metodología heurística inicie el proceso de asignación de unidades básicas a los territorios y, posteriormente, el programa muestra la lista de aristas asignadas a cada territorio y la secuencia en que tienen que ser recorridas. La metodología ha sido probada a nivel académico, dando buenos resultados, incluso cuando los simuladores se sometieron a parámetros que abarcan grandes áreas, además, se hizo una prueba para una empresa en Monterrey, ayudándole a optimizar su toma de decisiones. “Al programa le falta la interfaz final, nada más falta esa parte del desarrollo.
Básicamente el usuario introducirá los datos y el programa le mostrará en el mapa de la ciudad una lista de cuáles son los puntos que va a visitar cada almacén y cuál es la secuencia del recorrido, de tal manera que minimiza la trayectoria, eso implica reducir costos de transporte y tiempo de recorrido”, concluyó.
El Centro de Investigación en Matemáticas
El Cimat es un centro público de investigación integrado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dedicado a la generación, transmisión y aplicación de conocimientos especializados en las áreas de matemáticas, estadística y ciencias de la computación. Este 2017, el Cimat, unidad Aguascalientes, lanza por primera vez la convocatoria para la maestría en modelación y optimización de procesos, cuya fecha límite para el envío de solicitudes es el 16 de junio.

Boca del Río, Veracruz.  .- Alumnos e investigadores de la maestría en acuacultura del Instituto Tecnológico de Boca del Río (Itboca) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, trabajan en el desarrollo de tecnologías sustentables para el cultivo del caracol tegogolo, especie endémica de la laguna de Catemaco, amenazada por la sobrepesca.
El proyecto denominado Desarrollo de la biotecnología para el cultivo controlado de caracol tegogolo (Pomacea patula catemacensis) nace por el interés de los investigadores por disminuir la presión sobre la pesquería de esta especie. Uno de sus objetivos es ofrecer a los pescadores alternativas de cultivo para evitar un daño irreversible sobra la fauna establecida en la laguna de Catemaco.

El equipo al frente de este proyecto está conformado por los doctores Martha Patricia Hernández Vergara, Carlos Iván Pérez Rostro e Isabel Jiménez García, catedráticos e investigadores adscritos al Itboca, además de los estudiantes de la maestría en acuacultura y becarios Conacyt, Miguel Ángel Mejía Ramírez, Eréndira Pizaña y Edgar Forcelledo Domínguez.
El estudiante de posgrado en acuacultura, Miguel Ángel Mejía, comentó que la problemática se sitúa en la sobreexplotación de la población de caracol tegogolo en la región de la laguna de Catemaco, reduciendo su reproducción sexual, debido a que los ejemplares capturados son cada vez más jóvenes. Miguel Ángel Mejía actualmente trabaja en el proyecto de tesis Evaluación de la tecnología del biofloc en el cultivo y condiciones sanitarias del caracol tegogolo, bajo la dirección de los investigadores Martha Patricia Hernández, Isabel Jiménez y Carlos Pérez.
Para iniciar el proceso en el laboratorio, se trasladaron ejemplares desde la laguna de Catemaco, con agua de su sistema. Los especialistas se encargaron de verificar los parámetros ambientales de su hábitat para adecuar el cultivo en biofloc de la especie. “Son animales originalmente herbívoros que comúnmente se alimentan de raíces de plantas, pero también son prestos a consumir proteína animal. En el proyecto de cultivo se les ha suministrado alimento balanceado para camarón”, detalló Miguel Ángel Mejía.
Agregó que en su hábitat, los caracoles llegan al periodo de maduración en seis meses aproximadamente, periodo en el que también alcanzan su talla comercial. En el cultivo realizado en las instalaciones del Itboca, los caracoles podrán alcanzar su talla comercial en cuatro meses, debido al control de condiciones fisicoquímicas del agua (temperatura, oxígeno disuelto, nivel de amonio y pH) y el alimento con los nutrientes adecuados.
Tecnología amigable
Para el cultivo, los especialistas utilizaron la tecnología de biofloc, proceso que permite el aprovechamiento de nutrientes, así como la disminución de recambios de agua de los estanques. “La tecnología biofloc se considera ambientalmente amigable, pues sirve de apoyo nutrimental y contribuye a la bioseguridad. Con este proceso, los caracoles crecen más rápido que con el cultivo de agua tradicional”, precisó Miguel Ángel Mejía.
Además de solventar el problema con la sobrepesca del caracol tegogolo, el proyecto contempla el análisis de la parasitología presente en los ejemplares de la laguna de Catemaco, a fin de determinar si existe algún organismo que afecte su ciclo de vida. A cargo de esta investigación se encuentra la doctora Isabel Jiménez García, especialista en ecología de parásitos.
Los investigadores hicieron hincapié en su interés por acercar el desarrollo científico y tecnológico a los productores, con la finalidad de favorecer su economía y disminuir el impacto ambiental. Con este proyecto, buscan incentivar la cultura de cultivo de especies en riesgo, apoyado en la biotecnología. “Buscamos investigaciones que resuelvan problemáticas regionales, en este caso, los pescadores viven de este recurso, y de agotarse, perderían su fuente de ingreso, lo que se traduciría en un problema social”, enfatizó la doctora Martha Patricia Hernández.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.