Zenyansen "se lava las manos" en el escándalo de la empleada de la SEV "prestanombres"
Published in EstatalYhadira Paredes/Xalapa, Ver.- El secretario de Educación de Veracruz anunció que de forma inmediata se rescindirá el interinato que cubre actualmente Araly Rodríguez, la presunta prestanombres con quienes establecieron contratos por más de 100 millones de pesos las secretarías de Seguridad Pública, Salud y del DIF Estatal.
El funcionario estatal, entrevistado previo al banderazo de arranque de la obra de construcción del edificio que albergará a las oficinas del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV), dejó en claro que la dependencia a su cargo no tiene ningún contrato con Rodríguez Vez.
Reiteró que a esta presunta "prestanombres" no la contrató la SEV de manera directa, si no que fue una propuesta hecha por una organización sindical desde hace más de un año para cubrir dicho interinato en una escuela ubicada en Xalapa.
Escobar García aclaró también que Araly Rodríguez no es proveedora ni prestadora de servicios de la institución a su cargo, por lo que rechazó cualquier vínculo con la actual trabajadora administrativa y advirtió la rescisión de su interinato.
"Reiterarles que ya no se va a contratar a esta persona, pero su realmente su trabajo es administrativo, está cubriendo un interinato (...) Nosotros no tenemos contratos con ella, hoy les aseguro que le vamos a culminar su interinato, ahorita vamos a hablar con la organización sindical, lo vamos a cortar, que el sindicato que la propuso nos de otra propuesta".
El secretario de Educación reiteró que Araly Rodríguez gana como secretaria de la dependencia menos de 10 mil pesos, por lo que los contratos no es ámbito de su dependencia, su obligación es revisar que no falte más de tres días, que cumpla su horario y sus responsabilidades.
Asimismo, rechazó que las autoridades educativas hayan sido notificadas por la Fiscalía General del Estado o cualquier otra autoridad de una investigación en contra de esta presunta contratista.
Ignacio Alvarez/Cotaxtla, Ver., 9 Feb-23 (Pluma Negra).- Actividades inusuales del Complejo de Petroquímica de Gas Matapionche de PEMEX, provocaron incertidumbre en la población en las últimas semanas, debido al incremento desproporcionado de la flama en el desfogue de gas, la construcción de un gasoducto, operación del Pozo Tum1-DEL en la comunidad de Loma del Manantial y la emisión de fuertes olores de sustancias que provocan alergias en los habitantes.
En los últimos meses la planta procesadora de gas que opera en la cabecera municipal desde 1981 y que en el 2003 amplió su capacidad y cuenta con dos plantas endulzadoras de gas, dos plantas recuperadoras de azufre, una de recuperación de licuables, área de almacenamiento para productos y una Terminal de Distribución y Ventas, se ha convertido en un factor de temor de un siniestro por su ubicación a sólo unos 400 metros de la cabecera municipal.
La Dirección de Protección Municipal confirmó que, por las noches, se observa una gran flama que ilumina a la cabecera municipal y la comunidad de Paso Real, sobretodo por las madrugadas, además que, cada vez es más frecuente e intensa la emisión de fuertes olores a sustancias desconocidas.
Los habitantes denunciaron que la noche del 7 de febrero, se percibió un fuerte olor a azufre en el perímetro del Complejo, sin embargo, Petróleos Mexicanos no ha informado a la población cuales son sus nuevas actividades y los riesgos que significa la operación de esa planta.
De acuerdo a la información de la página de Pemex; los productos que ofrece ese complejo, son azufre líquido, gas natural, gas licuado y naftas, mismos que distribuye y comercializa a las empresas productivas subsidiarias (EPS), como Pemex Logística y Pemex Exploración y Producción, así como al Centro Procesador de Gas y Petroquímicos de Coatzacoalcos, al sur del estado de Veracruz.
En el verano del 2021, la Comisión Nacional de Hidrocarburos autorizó la explotación del Pozo Tum1DEL en la comunidad de Loma del Manantial que estima una producción de 17 millones de barriles de petróleo crudo, además de gas y condensado.
Pemex construye también un gasoducto de 20 pulgadas y 51 kilómetros que pretenden transportar hidrocarburos de corredor de Perdiz en el municipio de Tierra Blanca hasta el Complejo Petroquímico de Matapionche.
Hasta el momento, Petróleos Mexicanos no ha informado a la población de Cotaxtla, del incremento en sus actividades y proyectos, tampoco del impacto ambiental y de los riesgos para la población que habitan en las cercanías de sus instalaciones.
Alejandro Ávila/Veracruz, Ver.- La entidad veracruzana debería emular a su similar de Puebla en las estrategias para erradicar el huachigas, señaló Carlos Serrano Farrera, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP (AMEXGAS).
El empresario detalló que, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Estado de México y Jalisco, es una franja atractiva para el huachigaseo, debido a que por ella atraviesa uno de los ductos más importantes en cuanto a transportación del producto.
"Ese ducto que es la vena principal, es por donde ordeñan las tomas clandestinas, donde la mayor cantidad de estas ordeñas se dan", dijo en entrevista.
Recordó que en el estado de Puebla es donde más tomas clandestinas había pero tras las medidas de seguridad tomadas a partir de 2022, estás han reducido considerablemente.
"El estado de Puebla comenzó a hacer operativos de supervisión e investigación o inteligencia para poder combatir estos actos ilícitos, de tal manera que se hizo más difícil realizarlos, no se eliminaron, pero disminuyeron de manera importante. Mientras en Puebla bajaron las tomas clandestinas, en el Estado de México, en Veracruz e Hidalgo, subieron (...) lo que bajó Puebla fue lo que subió la suma de esos tres Estados", enfatizó.
En ese sentido, expresó que las entidades inmersas en dicha problemática, deben realizar conjuntamente una estrategia que realmente de resultados, a fin de que el problema disminuya en general.
"Si ya vimos, que tuvimos, por así decirlo, éxitos, en cuanto al combate y a la disminución de este ilícito, un estado que era el más grande y sigue siendo el más grande pero a pesar de su gran disminución, pues la recomendación y el exhorto sería observar cuáles prácticas han sido exitosas en estas estrategias y replicarlas en todos los otros Estados", agregó.
Así mismo, añadió la importancia de fortalecer el estado de derecho, es decir, que se haga respetar la ley en cuanto al huachigaseo y programas para que la gente deje de cometerlo en las zonas donde esta el problema.
"Primeramente, supervisión y vigilancia de las zonas de ductos, que son las más vuelnerables y hacerlo conjuntamente en toda esa zona".
El combate al huachigaseo es un tema que rebasa a la iniciativa privada, debido a que en los últimos años ha crecido de manera importante.
Por último reiteró que lo que está funcionando en otros estados, hay que mantenerlo, replicarlo y aplicarlo en el resto de entidades con problemas de tomas clandestinas, para que mes con mes se vean resultados positivos como la disminución del ilicito.
De acuerdo a datos referidos por Petróleos Mexicanos (PEMEX), los Estados que mayor tomas clandestinas registraron fueron Puebla, Estado de México, Veracruz, Hidalgo y Tlaxcala. En esos cinco sitios se concentra el 90 % de las tomas clandestinas del país.
Sin embargo, la entidad que tuvo más crecimiento en cuanto a tomas clandestinas comparado con 2022, fue Veracruz.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227