Ciudad de México.- Derivado de la preocupante situación que se está presentando a nivel mundial por la propagación del virus COVID-19 declarado recientemente como PANDEMIA MUNDIAL, la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. sugiere seguir las recomendaciones que la Secretaría de Salud Federal y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han emitido.

Es importante señalar que según dichas dependencias las personas que viven con diabetes, hipertensión arterial, enfermedades del corazón, enfermedades pulmonares y cáncer son susceptibles a presentar complicaciones importantes en caso de ser infectados con el virus COVID-19.

Para las personas que viven con diabetes es doblemente importante tomar precauciones para evitar contagiarse. Te recomendamos:

Beber suficiente agua ya que cualquier infección aumentará tus niveles de glucosa y tu necesidad de líquidos.
Asegúrate de poder resolver correctamente y a tiempo una hiperglucemia y/o hipoglucemia, en esta última, considera la compra de jugos, miel, mermelada, azúcar de mesa y caramelos macizos para resolverla.
Asegúrate de renovar y surtir tus recetas lo antes posible. Abastécete de insulina, medicamentos orales, tiras, lancetas, jeringas y alcohol para al menos dos meses de tratamiento, o por si tienes que permanecer en aislamiento. Si vives con Diabetes tipo 1 se recomienda tener tiras para la medición de cuerpos cetónicos
Considera comprar pilas para tu medidor de glucosa en caso de que debas permanecer en aislamiento, SIEMPRE ten un medidor (con sus respectivas tiras reactivas) en buenas condiciones
Presta mayor atención a tu control de glucosa. En caso de presentar síntomas aumenta tu monitoreo.
Asegúrate de tener todos los datos de contacto relevantes a la mano en caso de que los necesites (clínica, médico tratante, número de seguridad social, teléfonos de familiares, vecinos y/o amigos)
Según la OMS los síntomas más comunes del COVID-19 son fiebre alta (38° o más), cansancio y tos seca. También algunos pacientes pueden presentar cuerpo cortado, congestión y/o escurrimiento nasal, dolor de garganta o diarrea; si presentas algunos de estos signos marca de INMEDIATO al 800-0044-800 y serás atendido por personal capacitado de la Secretaría de Salud. Es importante consultar a un profesional de la salud para que te brinde asistencia médica y tratamiento inmediato. NUNCA TE AUTOMEDIQUES
Si vives solo(a), asegúrate de que alguien en quien puedas confiar (amigos, vecinos y/o familiares) y sepa que tienes diabetes, este pendiente de ti, comparte con ese contacto una copia de las llaves de tu casa. Recuerda que puedes necesitar asistencia si te contagias.
COVID-19 es un nuevo coronavirus. Al momento, su comportamiento y evolución no está completamente claro, así que mantente informado de las últimas noticias y atento(a) de las indicaciones de la Secretaría de Salud (https://www.gob.mx/salud/documentos/nuevo-coronavirus), puedes consultar la página de la FMD y sus redes sociales (Fb: FedMexDiabetes;IG,Tw: @fmdiabetes).
Si tienes cualquier enfermedad respiratoria mantente dentro de tu casa, utiliza cubrebocas y evita el contacto con otras personas hasta que estés completamente recuperado(a).
Recuerda que si tienes un mal control de tu diabetes eres más vulnerable al contagio. Mantén tus cifras de glucosa o azúcar en sangre lo más cerca posible de tu meta es una protección extra.
Sigue las recomendaciones de un profesional de la salud.
MUY IMPORTANTE RECORDAR:

Limpia y desinfecta cualquier objeto y superficie que se toque con frecuencia. No compartas alimentos, vasos, toallas, cubiertos de mesa, herramientas, etc.
Cuando tosas o estornudes, cúbrete la boca y nariz con un pañuelo de papel (desecha el pañuelo apropiadamente después de usarlo) o usa el ángulo interno de codo.
No fumes
Lava tus manos con agua y jabón usando la técnica correcta. Lávatelas al regresar de la calle, antes de comer, antes y después de ir al baño.
Evita tocar frecuentemente tu cara con las manos sucias.
Evita saludar de mano, con beso y abrazo.
Trata de evitar el contacto con cualquier persona que presente síntomas de enfermedades respiratorias, como tos o gripa.
En la medida de lo posible trata de mantener por lo menos un metro de distancia con otras personas.
Piensa si puedes hacer cambios que ayuden a proteger tu salud y la de tus seres queridos. Tales cómo, ¡evitar viajes de negocios innecesarios! y ¡evitar reuniones y lugares concurridos como cines, conciertos, estadios de fútbol, teatros, etc.!
Si puedes, evita usar el transporte público.
¡Ahora que ya lo sabes compártelo con sus seres queridos, colegas, conocidos y amigos!

Referencias:

https://diabetesvoice.org/en/news/covid-19-and-diabetes/
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
https://beyondtype1.org/coronavirus-and-type-1-diabetes/

Ruta Cultural

Centenario del Natalicio de Luis G. Basurto (III)

“Asesinato de una conciencia.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
El hombre más allá de la edad que pueda tener se convierte en hombre a plenitud cuando vive bajo un estado de conciencia. Y es que consciencia todas las personas normales la poseen, pero conciencia es un estado avanzado donde el hombre distingue claramente entre el bien y el mal, entre el ser y el deber ser, el hombre que adquiere conciencia normalmente es un hombre virtuoso, con defectos y virtudes suele ser una persona equilibrada, segura, decidida, sensata, honesta, prudente, humana, es un ser sabedor que su destino final es incierto e indescifrable, pero que su existencia material y terrenal tiene o debe tener vivencias esenciales que si bien no resuelven la crisis existencial, por lo menos otorgan razón y sentido a la vida real, la única comprobable y verdadera.
Ahora bien, el hombre al ir creciendo va adquiriendo un estado de conciencia, en la mayoría de los casos desde pequeños nos enseñan a no robar, no mentir, respetar, escuchar, y un sinfín de valores algunos de carácter universal y otros muy personales, pero es indudable que el hombre es producto de una educación que incluye principios, virtudes, es decir, nadie nace bueno ni malo, y a pesar de los horrores que hemos vivido en nuestras sociedades, sigo creyendo que a la gran mayoría se les educa para tratar de ser personas de bien, luego entonces, ¿Por qué tanta crueldad? ¿Por qué tanta insensibilidad? ¿Qué está fallando en las estructuras sociales como la familia, la religión, el Estado, para vivir en sociedades tan vacías, frías e inhumanas?
En “Asesinato de una conciencia”, Luis G. Basurto realiza una fuerte crítica a la posición cerrada, dogmatica, inquisidora, insensible, manipuladora, de la Iglesia Católica, y lo hace porque él fue un ferviente católico, y, sobre todo, porque sabe que la Iglesia sigue teniendo una fuerte influencia y determinación en las estructuras y tejidos sociales, los valores y principios de la Iglesia son enseñados a sus fieles y normalmente estos valores se replican en los hogares, esto implicaría contar con sociedades un poco más generosas, caritativas, humanas, honestas, humildes, justas, no obstante, la realidad nos enseña todo lo contrario, nuestras sociedades son elitistas, jerarquizadas, desiguales, despiadadas, inmisericordes, cualquiera podría contestar con la siguiente afirmación dogmatica: ¡Es que Cristo no ha llegado a su corazón!, pues ni creo que llegue, porque a los primeros que tendría que llegarles es a los que se hacen llamar sus discípulos, sus elegidos, y la historia en general y en este caso Luis G. Basurto nos enseña que son los más alejados de la esencia y enseñanza de su cristianismo, por todo esto vayamos a conocer la historia de “Asesinato de una conciencia.”
El padre Francisco es acusado ante el alto tribunal eclesiástico y el Papa designa a un Cardenal, a la Fiscal, el defensor, para que se realice el juicio y se pueda dictar una sentencia justa por los posibles actos cometidos por el acusado. Una de las acusaciones contra el padre Francisco es que las ofrendas que los feligreses dieron para construir la Parroquia, se las regaló a los pobres para que comieran, además, el padre Francisco ayudaba a la guerrilla para acabar contra la dictadura, y en abierto estaba luchando por la libertad de los desprotegidos y subyugados, en el juicio el acusado declaró que para él había que retornar a la esencia del cristianismo, no se sentía un líder y mucho menos el elegido, sabía que había otros sacerdotes (pocos) como él luchando al lado de un pueblo humillado y explotado, que la realidad también le enseñaba que:
“Hay otros sacerdotes cuyas armas son la vanidad intelectual, el resentimiento, el libertinaje de espíritu, el feroz tecnicismo de un mundo sin amor y sin fe, y hasta la defensa de apetitos sexuales respetables en cualquier ser humano, pero inexplicables en quienes dicen tener la gracia de Dios.”
Cuando el acusado declaraba, el defensor apelaba a sus palabras, le decía al padre Francisco que sus declaraciones sólo lo llevarían a la ruina, que temas como el celibato, la libertad, etc. No eran temas que a él les correspondía cuestionar, sino a la Santa Iglesia. Sin embargo, el acusado estaba firme en sus convicciones, aceptó que les regaló el dinero a los pobres porque sería una vergüenza construir una pParroquia ostentosa ante un pueblo que se está muriendo de hambre, el juicio es largo e interesante, el padre al final se mantiene resumiendo su digna posición:
“Francisco: Soy culpable de muchas debilidades humanas, pero inocente de haber negado a Dios y mi fe. No soy hereje ni cismático. Me he rebelado contra los vicios de la iglesia, pero no ataqué su unidad, que defiendo desesperadamente. Desafié a la autoridad civil, torpemente constituida y administrada, denunciando sus errores y los crímenes de sistemas anticristianos que deforman y esclavizan al hombre, apartándolo de su más alto destino. Imploro, si, la misericordia divina para mis fallas humanas, pero exijo justicia para la intención pura de mi conducta. Mis procedimientos pueden ser equivocados, pero no he encontrado otros más directos ni más sinceros, ante la hipocresía y falta de autenticidad que me rodean. Si a alguien puedo representar, es solamente al hombre, crucificado por falta de amor, y empujado a la violencia por quienes deberían ejercer el poder como la más pura y heroica servidumbre.”
Antes esta contundente declaración, el Cardenal instituido en Juez le pregunta a la Fiscal si desea agregar algo, a lo que responde: “La Fiscal: Resumiré solamente los cargos principales: práctica de la violencia, incitación a la misma contra la autoridad civil y eclesiástica, anarquismo, desobediencia como sacerdote, y sacrilegio manifiesto. Blasfemia, disidencia y herejía. Ataques al orden social y a la unidad de nuestra iglesia, favoreciendo el cisma. Pido la suspensión definitiva de sus funciones y la excomunión.”
El responsable de dictar sentencia inapelable es el Cardenal, conforme avanzan los actos se percibe que el Cardenal va siendo seducido por la firmeza de principios y convicciones del reformista y revolucionario padre Francisco, la sentencia que dictará no es fácil, sentará un fuerte precedente a favor o en contra de los principios defendidos por el acusado. El Cardenal recuerda que Pedro negó a Jesús en tres ocasiones y sobre él edificó su iglesia, rememoró las enseñanzas de Teresa donde afirma que Satán es el que no ama. Sordo es quien acusa o defiende sin amor. Recordó a Jerónimo cuando decía que: “La verdad, aun con escándalo, destruirá la mentira.”
¿Cuál será su sentencia?
No olvidemos que con defectos y virtudes el padre Francisco sólo era un simple luchador social más, un amante de la igualdad, la libertad, el libre pensamiento, se supone que estos debería ser principio universalmente respetados por la Iglesia y el Estado, ahí está el detalle diría Cantinflas…
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Tierra de Babel. Modo: "Me vale madre..."

Published in Tierra de Babel

Tierra de Babel

Jorge Arturo Rodríguez

Modo: "Me vale madre..."

"La esperanza es una cosa buena, quizá la mejor de todas,

y las cosas buenas nunca mueren". (Stephen King).

Peras o manzanas, la final con una que se pudra, la otra se echa a perder. Pero no prevemos. Estamos acostumbrados los mexicanos a ponernos en modo "Me vale madre", y no hay quien nos saque de ahí. Ah, pero el miedo no anda en burro y mucho menos la ignorancia, ni qué hablar de la pobreza y de la gandallez que nos caracteriza, lo que no dudo que suceda también en otros países. ¿Qué en verdad nos están ocultando? Son rumores o humores. Lo cierto es que el mundo anda mal, cojeando, contaminado, minado de cuanta porquería le hacemos, le echamos y defecamos. "No es el amor quien muere, somos nosotros mismos", escribió Luis Cernuda.

Dicen que el horno no está para bollos. Pero no hay por qué temer. Tenemos al Chapulín Colorado, a Amlito y otros más, o con sólo usar un amuleto, ya no digamos contra los virus, males y enfermedades, sino para la buena suerte y en contra de las pendejadas. Que alguien me lo explique.

¿Quién se beneficia con todo este desmadre? A río revuelto, ganancia de malandrines, de empresarios, de países poderosos, de delincuentes de todo tipo y niveles. ¿Y dónde quedan los jodidos?

A propósito de su más reciente libro, Sinfín, Martín Caparrós expresó: "Vivimos una de esas épocas que hay de vez en cuando en la historia en las que no hay un proyecto de futuro que nos guste, digamos, y en las que no tenemos una idea clara de la sociedad que queremos construir. El futuro es miedo, es la amenaza ecológica, la amenaza poblacional, la amenaza política. Y esto ocurre, básicamente, porque no hay una idea de futuro que nos interese o que queramos producir o poner en marcha. No hay promesa. Sí hay una idea de cambio. Aunque ya no sea un cambio político, como lo fue en los últimos siglos, sino uno técnico. La técnica ha ocupado el lugar de la política como promesa de cambio. Cuando piensas en el futuro, piensas en la inteligencia artificial, en las máquinas, en las nanotecnologías y en todo esto".

Agregó: "Pensamos en cómo serán nuestras vidas con la inteligencia artificial, cómo será con los robots –¿nos dominarán, nos harán esto, nos harán lo otro?–, pero no reflexionamos sobre cómo serán nuestros sistemas políticos o nuestras sociedades o nuestras relaciones. Nos resulta más fácil imaginarnos el fin del mundo que el final del capitalismo. Como no hay nada que lo reemplace, nos hemos resignado a creer que este sistema durará para siempre. Y nunca hubo nada que durara para siempre: las cosas cambian y se terminan". (sinembargo.mx, 10/03/20).

Ya hasta "wueva" da –hay excepciones- andar sin que nadie escuche y nos empeñemos en el modo "Me vale madre", que mañana es otro día. ¿A poco?

El poeta y filósofo hispano judío, Salomón Ibn Gabirol, versificó:

"En la búsqueda del conocimiento,
El primer paso es el silencio,
El segundo escuchar,
El tercero recordar,
El cuarto practicar,
Y el quinto,
Enseñar a otros".

Pero parece que esto nos vale...

Los días y los temas

En el artículo "Consejos inuit para mejorar tu vida", de Francesc Miralles, leo: "Nunca sabrás de verdad quiénes son tus amigos hasta que el hielo se rompa bajo tus pies". Llevado a nuestro entorno urbano, la actriz Marlene Dietrich decía que "los únicos amigos que cuentan son los que puedes llamar a las cuatro de la madrugada". Ciertamente, en situaciones de celebración y de tranquilidad podemos albergar la ilusión de que tenemos muchas amistades, pero la piedra de toque son los momentos difíciles. Ante una ruina económica, una separación o una larga enfermedad —equivalentes al hielo que se rompe—, muchas personas desaparecen y solo una minoría sigue presente, dando lo mejor de sí mismos. Este filtro revelador es una de las cosas que podemos agradecer a la adversidad". (elpais.com, 07/03/20).

De cinismo y anexas

Mis fans, no se me duerman tanto, ya saben que "camarón que se duerme...", aunque también está "no por mucho madrugar amanece más temprano"; ahí les dejo pa' la cuarentena el cuentito "¡Abrió los ojos!", de Juan Ramón Jiménez:

"Abrió los ojos. (Había estado tirado en su butaca toda la mañana fea, durmiendo su largo, desesperado hastío.)

Las cuatro paredes de su cuarto estaban oscuras de tanto deslumbre. Una ventanita cuadrada cortaba el cuadro resplandeciente. Un cielo azul limpio, casas radiantes de sol y sombra, una plaza llena de gentes gritando y corriendo.

"Esa es la vida, sal", le dijeron seres oscuros por dentro de su sangre.

Y se tiró por la ventana".

Ahí se ven.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.