Santiago Tuxtla, Ver; 24 de enero de 2020.- Esta mañana, el Presidente Municipal Fernando Yunes Márquez dio a conocer la tarjeta Club Veracruz Te Quiero, en Santiago Tuxtla y, más tarde, en el municipio vecino San Andrés Tuxtla.

En rueda de prensa, dijo que es un programa que consiste en la primera tarjeta con beneficios en más de 60 hoteles, restaurantes y comercios afiliados al Club Veracruz Te Quiero, en la zona conurbada de Veracruz, a través de lo cual se promociona el turismo en el Puerto de Veracruz, al brindar descuentos y promociones en una diversidad de atractivos y servicios turísticos.

“Lo que estamos buscando es que entre los veracruzanos nos apoyemos, que podamos tener gente de Santiago y San Andrés que visite Veracruz, y gente de Veracruz que venga a visitarlos también, que son municipios hermosos, que además quedan muy cerca de nuestra ciudad y que nos permitan estrechar esos lazos con ustedes”.

fernando san andres alcaldeAdemás, a menos de un mes para que dé inicio el Carnaval de Veracruz, el munícipe invitó a la fiestas que inician el próximo 19 de febrero y donde se espera recibir a más de un millón de visitantes. Por ello, aseveró que se ha cuidado cada detalle para haya un gran ambiente familiar y garantizar que este sea el más seguro.

“Vamos a tener a casi 4 mil elementos de seguridad de todas las corporaciones”.

En Santiago y San Andrés Tuxtla las tarjetas serán distribuidas a través de la Dirección Municipal de Turismo de cada Ayuntamiento, que coadyuvan con esta iniciativa del municipio de Veracruz. Cabe destacar que la membresía no tiene costo alguno y su vigencia es durante todo el año 2020.

Ciudad de México, El informe 2019 presenta, en el promedio nacional, un incremento respecto del año anterior del 13% y llega a 5,662 puntos, alcanzando el tercer mejor valor de la serie desde 2010. La recuperación de la dimensión la cual mide calidad institucional y eficiencia política (Dimensión II - Democracia de las instituciones), tras haber caído a su valor más bajo de la serie el año anterior, es la causa principal de ese incremento. Pero el crecimiento no es homogéneo y la diversidad alcanza también a las propias dimensiones de la democracia en cada entidad federativa, con estados que destacan por su crecimiento en algunos indicadores, pero, sin embargo, no logran un incremento equivalente en otras variables fundamentales del desarrollo democrático
El promedio de la dimensión la cual mide el respeto de derechos y libertades (Dimensión I - Democracia de los ciudadanos), este año, empeora, y lo hace un casi 4% respecto del IDD-Mex 2018, dejando atrás el mejor valor promedio de la serie, que había logrado ese año.
En la evaluación de la capacidad para generar políticas que aseguren bienestar (Dimensión III - Democracia social), el promedio nacional presenta un leve incremento respecto a 2018.
También en la capacidad para generar políticas que aseguren eficiencia económica (Dimensión IV - Democracia económica), se observa una leve mejoría con un incremento del 1% con respecto al año anterior.
El gobierno federal ha propuesto una nueva agenda y cuenta con amplias mayorías legislativas. Sin embargo, la realidad no avanza con la misma velocidad que la agenda propuesta, y los frutos de los cambios no se perciben aún en los indicadores que registran el desarrollo democrático.
Por una cuestión metodológica, el mejor comportamiento entre los estados es llevado al valor máximo: 10,000 puntos, pero ninguna entidad federativa logra un comportamiento óptimo en ninguna de las dimensiones del desarrollo democrático.
En la observación del trabajo de campo se observa con preocupación la división de la sociedad, generada o incentivada desde la política. Estas diferencias, que siempre existieron, se han profundizado peligrosamente con riesgo de deslegitimar a quienes piensan diferente, al punto de considerarlos enemigos del concepto de comunidad o de Nación que cada uno tiene.
Cuando estas divisiones aparecen, se torna mucho más difícil sostener políticas de estado y existe el riesgo de que los turnos democráticos de los diferentes gobiernos, lejos de construir políticas consensuadas con objetivos de largo plazo, se dediquen cíclicamente a destruir lo hecho y a empezar de nuevo, cada vez, con los costos sociales y económicos que ello implica.

grafica

Las cuatro dimensiones que integran el IDD-MEX facilitan comparar el desempeño de las autoridades y la forma en que la sociedad participa en los asuntos públicos en realidades tan disímbolas como las que se viven en Coahuila y Tabasco, o en San Luis Potosí y Michoacán. Claramente las condiciones geográficas, productivas, políticas y organizativas de cada entidad son distintas.
De ahí la necesidad de comparar con datos objetivos las políticas públicas, por ejemplo, de Aguascalientes y Guerrero que son los estados que se ubican en los extremos de la clasificación planteada en el IDD-MEX 2019. Aguascalientes, por su parte, ha sido sistemáticamente una de las entidades que se clasifican en el nivel de alto desarrollo democrático y que, particularmente en 2019, obtiene el puntaje más alto. En contraparte, en Guerrero las cosas no cambian. Esta entidad año con año es clasificada en el nivel más bajo del IDD-MEX y en este año quedó registrada como la entidad federativa con la peor calificación de las 32, conforme a los resultados del IDD-MEX 2019.
Persistir en un proceso de mejora continua, con políticas de largo plazo, es el camino para un mayor desarrollo democrático, y constituye el mayor reto que enfrenta la dirigencia en cada uno de los estados de México. Este informe constituye un nuevo esfuerzo para iluminar ese camino.

Xalapa, Ver.- El presidente de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura del Estado de Veracruz, diputado Rubén Ríos Uribe, recibió en las instalaciones de este Poder al vocero de la Arquidiócesis de Xalapa, José Manuel Suazo Reyes, con quien entabló un diálogo respetuoso sobre el análisis de las reformas al Código Civil de la entidad.
En primera instancia, el legislador Ríos Uribe se pronunció por generar, entre las partes interesadas en la reforma, un diálogo respetuoso y tolerante, que además privilegie la argumentación legal en la construcción de un marco jurídico acorde a las necesidades reales de Veracruz.
Con la participación de los coordinadores de los Grupos Legislativos del Partido Acción Nacional (PAN) y Del Lado Correcto de la Historia, diputados Omar Miranda Romero y Gonzalo Guízar Valladares, respectivamente, el diputado Rubén Ríos destacó que las citadas reformas deberán hacerse en un marco de inclusión, escuchando a las partes interesadas, pero sobre todo –indicó- atendiendo los derechos humanos, establecidos en la Constitución General y los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano es parte.
“Es necesario atender lo que establece la Constitución y los Tratados a fin de generar los mecanismos que eviten la no discriminación, por orientación sexual, de las y los ciudadanos”, abundó.
Precisó que las puertas del Congreso de Veracruz siempre están abiertas al diálogo, pero éste siempre deberá ser apegado a legalidad y respetando las ideologías de cada grupo.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.