Agencia ID/Noticyti/Cd. de México.- Tras la explosión ocurrida en la mina Pasta de Conchos (Coahuila), en febrero de 2006 y que dejó 65 cuerpos atrapados, se solicitó un estudio técnico-científico sobre la situación posterior a la catástrofe al Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), entidad que conjuntó a un panel internacional de expertos en seguridad en minas.


En el dictamen del mismo y que fue suscrito por el doctor José Luis Fernández Zayas en octubre de 2007, se establecío que el ingreso de personas en las circunstancias de ese momento comprometían significativamente su seguridad e higiene, así como su integridad física, de manera que era "contundentemente desaconsejable intentar labores de rescate".
Cabe destacar que previo al estudio solicitado al FCCyT, la Compañía Industrial Minera México, S.A. (administradora de Pasta de Conchos) consideró otros estudios elaborados por expertos, a partir de los cuales tomó la decisión de no continuar más con los trabajos de recuperación, la cual fue rechazada por los familiares de los trabajadores accidentados y por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Mineros de Pasta de Conchos
El panel de expertos conformado por el FCCyT inició labores en octubre de 2006 y en su dictamen tras la evaluación se proyectó las condiciones que podrían prevalecer en la mina. En el informe se hizo hincapié que sería crítico poder enviar cuadrillas de rescate al interior lo antes posible.

En el mismo se lee que la onda de choque de la explosión del 19 de febrero pudo haber tumbado todos los soportes de las estructuras de madera que se encontraban en línea directa con ella. De igual forma de la presencia de derrumbes severos de techo inmediato de fangosita y limolita.

En la zona sur de la mina, pasando la diagonal 17, es posible encontrar alturas de caídos de hasta 18 metros, principalmente en las intersecciones, se trata de puntos altos que pueden atrapar el gas metano a concentraciones críticas.

Se destaca también que escombros producto de los caídos pueden bloquear el paso del agua en algunas zonas de la mina, mismo que pueden estrechar el flujo del aire y dificultar la ventilación.

Es importante destacar que el reporte que entregó el FCCyT no se identificó la causa de la explosión, y sólo se refirió a las condiciones de seguridad e higiene que presentó la mina después de la explosión. El dictamen entregado fue revisado por un grupo multidisciplinario de académicos constituidos como Consejo Consultivo Minero.

En el documento se lee que se detectaron altos niveles de metano en base a las muestras de aire tomadas en los pozos de monitoreo. Las áreas en la mina que excedan una concentración del 15 por ciento es un posible indicador de que se pueda presentar una explosión en algún punto en esa área.

"Se puede suponer que las concentraciones muy altas de metano están inertes cuando este gas ha reemplazado la mayoría del oxígeno. Sin embargo, habrá algunas áreas en la mina en las que la concentración se diluya y genere una concentración de rango explosivo", aparece textualmente.

Los caídos de los techos destruyen los controles de ventilación (cortinas y sellos), que permite que el aire se mezcle entre la galería de toma con la de retorno de aire, lo cual creará bolsas con concentraciones de metano en la parte superior de las cavidades del caído en las áreas poco ventiladas.

Mina de Pasta de Conchos1En cuanto al agua dentro de la mina se explica que debido a la falta de desagüe y con el paso del tiempo el líquido acumulado cerrará el barreno de purga y de evaluación que son necesarios para ventilar y que permiten el monitoreo de la mina.

Las áreas inexploradas de la mina requerían bombeo para reducir el nivel del agua y la realización de pruebas para verificar las condiciones de ésta, las cuales se podrían corregir mediante el uso de bombas de desagüe y, así, permitir acceso a sitios de monitoreo en ese momento inaccesibles.

Se notifica que resultaba imposible monitorear los niveles de agua e identificar los estancamientos potenciales entre distintas secciones de la mina. "Esto aumenta el riesgo causado por una liberación repentina de agua. Sin embargo, la restauración de los pozos de monitoreo y el bombeo de agua del área podría mitigar este riesgo aparente.

"Si no se lleva a cabo un monitoreo más detallado en la información y sin la posibilidad de bombear el área afectada, no es posible confirmar las condiciones de seguridad relacionadas con la presencia de agua".
En el documento se lee que tras la evaluación, las condiciones de seguridad e higiene que presentaba la Mina 8 de la Unidad de Pasta de Conchos, en particular en la zona sur, eran inestables e inseguras debido a las características y condiciones del soporte del techo, a la concentración de gases y a la presencia de agua subterránea, así como a las rocas fragmentadas y escombros acumulados.
En detalle, en el documento se explica que la información relacionada con las condiciones de seguridad e higiene de ninguna manera debería ser pasada por alto, por lo que se aconsejó no autorizar el ingreso a la mina.
"El riesgo, en las condiciones prevalecientes, es al menos cinco veces mayor que en condiciones normales en la minería de carbón. Pero además, por el conocimiento presente que se tiene del grado de deterioro en la zona afectada por el accidente pueden constituir un peligro aún mayor que el previsto", se lee textual.
"Es probable que existan concentraciones críticas de metano en la mina a causa de las obstrucciones provocadas por derrumbes de rocas y techos desplomados. Los riesgos relacionados con el sistema de ventilación actual son mayores que los que se tienen durante la operación regular de la mina".
De igual manera se notificó que no era posible asegurar que no habría una liberación repentina de agua dentro de las áreas que necesitan que se lleven a cabo las actividades de recuperación y restauración.

Uno de los puntos que el dictamen destaca es que debido a la falta de información sobre índices de incidentes relacionados por parte de la industria minera mexicana, el equipo científico estaba impedido de evaluar por completo el nivel de riesgo elevado relacionado con las operaciones de recuperación llevadas a cabo entre febrero de 2006 y abril de 2007.
Finalmente, el dictamen confirma que por expuesto, los riesgos asociados con las operaciones de reacondicionamiento ponen a los mineros en condiciones impredecibles.
"No obstante lo anterior, de revertirse sustancialmente las condiciones descritas en este dictamen, mediante la realización de las obras y trabajos pertinentes, sería preciso llevar a cabo una nueva evaluación de las condiciones de seguridad e higiene en la Unidad de Pasta de Conchos, y de esta manera determinar la viabilidad de un ingreso seguro a la misma".

Ruta Cultural. El ciclo narrativo de Chiapas (II)

Published in Ruta Cultural

Ruta Cultural
EL CICLO NARRATIVO DE CHIAPAS. (II)
“Balún-Canán.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Es importante puntualizar que de las ocho obras seleccionadas por Joseph Sommers que integran: “El Ciclo Narrativo de Chiapas”, la escritora Rosario Castellanos ocupa la supremacía con tres obras, y es que el nombre de Rosario Castellanos está íntimamente ligado a Comitán, Chiapas, la escritora vivió su infancia y parte de la adolescencia en Comitán, y éste hecho se encuentra narrado en varias de sus obras, el ejemplo más conocido se puede percatar al leer su primera novela titulada: “Balún-Canán”, publicada en 1957.
Rosario Castellanos en abril de 1969, en una entrevista realizada por Luis Adolfo Domínguez y publicada en la Revista de Bellas Artes, declaró: “Yo he hecho hasta ahora un tipo de literatura que se llama indigenista. Éste es un título que no me gusta, pero que tengo que aceptar, porque es el que le corresponde. Si yo pensara que mis libros van a ser leídos por los indios, estaría completamente fuera de onda: los indios no están ni castellanizados ni alfabetizados.”
Rosario Castellanos desde muy joven comprendió que, los primeros que teníamos que conocer y hacer consciencia que el mundo indígena debía y debe ser reconocido, respetado, revalorizado, y fuertemente apoyado, éramos nosotros los supuestos civilizados y letrados, su literatura es un llamado a la consciencia autocritica, una fuerte reprobación a la sociedad burguesa y elitista que en toda la historia ha visto a los indígenas como personas indignas, desiguales, incapaces, etc. Por ello declaraba que no esperaba que su obra fuera leída por los indígenas tan maltratados y olvidados, al contrario, Rosario se dirigía a esas sociedades que crecieron defendiendo las ideas ilustradas de igualdad, fraternidad, libertad, dignidad, pero pareciera que el mundo indígena no tiene derecho a esos ideales.
En la novela Balún-Canán nos encontramos con una problemática central basada en la Reforma Constitucional promulgada por el Presidente Lázaro Cárdenas, consistente en que todo patrón que tuviera en su finca trabajando indígenas, estaba obligado a proporcionarles un Maestro rural para que los indígenas aprendieran a leer y escribir, éste hecho les molestó a los patrones, afirmaban que los indios eran unos “burros” y sólo servían para trabajar, además, ¡quienes se creían ellos para hablar el español!, no tenían ese derecho ni mucho menos la capacidad para aprenderlo.
Éste y otros derechos otorgados al mundo indígena provocarán un largo conflicto en la novela, en la obra aparecen dos voces narrativas, por una parte, una niña de siete años nos cuenta la historia de su infancia, su relación con su familia, costumbres, lugares, tradiciones, misterios, etc. de la niña nunca aparece el nombre, porque Rosario Castellanos nos enseña que si se es mujer se nace con desventajas, y más en esas sociedades groseramente machistas.
La otra voz narrativa la tenemos en tercera persona, aquí la autora nos cuenta la historia del conflicto entre los adultos, es decir, el conflicto político-social entre trabajadores vs patrones, centrado en las Reformas constitucionales que les otorgaban derechos a los pueblos indígenas. La familia central de la historia está integrada por César Argüello, su esposa Zoraida, el niño Mario y la niña quien narra en primera persona, existen muchos personajes más que en algún momento adquieren relevancia, “la nana” de los niños y Felipe es un ejemplo de ellos, sin embargo, la niña junto a su familia son los principales protagonistas.
César Argüello es un rico terrateniente perteneciente a una familia que por años han sido dueños de grandes extensiones territoriales. César de joven se fue a estudiar a París, Francia, después de viajar por Europa y llevar una vida de privilegios por el sólo hecho de su cómodo nacimiento, regresó a administrar las propiedades que había heredado. César desde niño “en su mundo civilizado” aprendió que hay dos clases de personas, los que merecen todo por ser dueños de la tierra, los patrones de color blanco, y los indios que deben trabajar y obedecer a sus amos, inclusive, César va más allá, le dice a su sobrino Ernesto que las indias también sirven para desahogar los placeres carnales:
“Ahí están las indias a tu disposición, Ernesto. A ver cuando una de estas criaturitas resulta de tú color. A Ernesto le molestó la broma porque se consideraba rebajado al nivel de los inferiores. Respondió secamente: -Tengo malos ratos, pero no malos gustos, Tío. –Eso dices ahora. Espera que pasen unos meses para cambiar de opinión. La necesidad no te deja escoger. Te lo digo por experiencia. –¿Usted? –¿Qué te extraña? Yo. Todos. Tengo hijos regados entre ellas.
Les había hecho un favor. Las indias eran más codiciadas después. Podían casarse a gusto. El indio siempre veía en la mujer la virtud que les había gustado al patrón. – ¿Doña Zoraida lo sabe? –Por supuesto. Habría necesitado ser estúpida para ignorar un hecho tan evidente. Además toda mujer de ranchero se atiene a que su marido es el semental mayor de la finca. ¿Qué santo tenia cargado Zoraida para ser la única excepción? Por lo demás no había motivo de enojo. Hijos como ésos, mujeres como ésas no significan nada.”
Felipe un indio trabajador de César se reveló contra su patrón y exigió se cumplieran los nuevos derechos otorgado por la Constitución, continuamente se reunía con sus compañeros de trabajo y les enseñaba que todos eran iguales ante la ley. Felipe solicitó a César formalizara la obligación de otorgarles un Maestro rural, César al inicio intentó negárselos, pero terminó llevando a su sobrino Ernesto como profesor, éste será un pésimo Maestro quien llegaba alcoholizado a dar clases, golpeaba a los niños, a partir de aquí se desarrollarán una serie de conflictos que incluirá el asesinato de Ernesto, no obstante, lo hasta aquí narrado apenas si es una breve introducción, porque en Balún-Canán, hoy Comitán, Chiapas, falta mucho por suceder, habrá más violencia, muertes, intrigas, empero, la historia enseña que los indios ya no se doblegaran más ante los abusos y arbitrariedades de los patrones.
Novela plasmada de experiencias personales, con tintes autobiográficos, es indudable que Rosario Castellanos desnudó los abusos y el olvido en que se encuentran los pueblos indígenas, y si bien toda esta crítica no ha sido suficiente para transformar y mejorar la vida de los chiapanecos, si ha servido para ir exigiendo y reivindicando derechos y garantías de los nativos, si así no fuera, mínimo Rosario Castellanos cumplió con el deber moral e intelectual de denunciar la barbarie de los civilizados.

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz,Ver.- Alumnos de la escuela primaria Ricardo Flores Magón, ubicada en la colonia Playa Linda se encuentra sin energía eléctrica desde hace cuatro semanas, la situación se complica debido a las altas temperaturas que se registran lo que hace difícil la impartición de clases para los alumnos.

La directora de este plantel educativo Rocío Sánchez señala que la falta de servicio eléctrico mantiene casi paralizada las labores en la escuela, ya que ante la falta de luz es imposible expedir documentos, así como el funcionamiento de una bomba que dota de agua para el servicio de limpieza de salones y baños.

Mencionó que La falta de energía eléctrica se dio durante el pasado periodo vacacional de Semana Santa por parte de Comisión Federal de Electricidad.

Recordó que en mayo del 2015, hace cuatro años, acudió ante la Secretaría de Educación de Veracruz, delegación Veracruz, para solicitarle subsidio para el pago de luz y ahí le manifestaron que debía de regularizar la situación ante CFE para que la SEV los apoyara con el pago del consumo.

"Así se hizo, que solo íbamos a pagar los tres primeros recibos que llegaran , esto fue en mayo del 2015 y ha sido un peregrinar, durante tres años los padres de familia pagaron el servicio".

La directora del plantel expresó que este año lo recaudado por concepto de cuotas escolares se utilizó para realizar algunos trabajos de rehabilitación en la escuela, además piden la intervención de las autoridades del municipio de Veracruz para que les apoyen con la rehabilitación de la barda perimetral.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.