Pascual Lagunes desfila y advierte, habrá huelga en Tamsa

Published in Local

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver. - Pascual Lagunes Ochoa, líder del Sindicato Nacional Unidad y Progreso de Tenaris- Tamsa reapareció durante el desfile conmemorativo del Primero de Mayo.

Cerca del mediodía, con paso firme y acompañado de centenares de trabajadores sindicalizados Lagunes Ochoa camino sobre la avenida Independencia, detuvo su andar para saludar al alcalde de Veracruz Fernando Yunes Márquez así como a integrantes del cuerpo edilicio.

En entrevista, el secretario general del SNUP informó que tienen emplazada a huelga a esa empresa debido a las recientes violaciones al contrato colectivo del trabajo.

En ese sentido, dio a conocer que si no hay una solución a esas violaciones que ha cometido la empresa el próximo 30 de junio podría estallar la huelga en la empresa Tenaris- Tamsa.

pascual lagunes 2Lagunes Ochoa acusó qué Sergio de la Maza, director general de Tenaris- Tamsa en México es el responsable de esas violaciones al contrato colectivo, pero confía en que haya un diálogo y se solucione el problema para evitar el estallamiento de huelga.

"Entre las violaciones que se tienen se encuentran falta de pago de primas de salud, otorgamiento de nuevas plazas, pago a personal de nuevo ingreso, lo que representa muchos millones de pesos", detalló el líder obrero.

Otra de las violaciones es que no se ha instalado la comisión de reparto de utilidades entre la empresa y sindicato y eso es grave, pues el mes de abril ya terminó y el reparto de utilidades se da en mayo, por lo que eso puede repercutir en la entrega de esa prestación.

Finalmente, dijo que ellos como sindicato están abiertos al diálogo con la empresa y llegar a buenas negociaciones.

Ruta Cultural. El ciclo narrativo de Chiapas (I)

Published in Ruta Cultural

Ruta Cultural
EL CICLO NARRATIVO DE CHIAPAS. (I)
“Juan Pérez Jolote.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
En el presente año se están cumpliendo veinticinco años del levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, este hecho hizo que la comunidad nacional e internacional se interesara en conocer los postulados del neo zapatismo, sus demandas de justicia y derechos exigidos en favor de los pueblos indígenas. En la actualidad el movimiento sigue vigente y particularmente el Estado de Chiapas se mantiene como uno de los Estados con mayor población indígena, por lo antes mencionado, conocer el mundo indígena es fundamental para poder comprendernos, compenetrarnos, unificarnos y un medio esencial para lograr dicho propósito es el terreno de la literatura indigenista.
Hablando de literatura indigenista, uno de los investigadores y críticos literarios más reconocidos sobre la literatura mexicana y puntualmente del mundo indígena fue el escritor estadounidense Joseph Sommers, e incluso Sommers diseñó el llamado: “Ciclo narrativo de Chiapas”, consistente en clasificar y seleccionar una serie de obras y autores donde el tema central es el indigenismo, ya sea a través de sus problemas, costumbres, culturas, lenguas, regiones, tradiciones, idiosincrasia, abandono, etc.
Joseph Sommers en este trabajo de investigación seleccionó a los autores: “Ramón Rubín, Rosario Castellanos, Carlos Antonio Castro, María Lombardo de Caso, Eraclio Zepeda, y Ricardo Pozas.” En total son ocho las obras que integran el ciclo literario, las cuales son: “Juan Pérez Jolote (1948) de Ricardo Pozas, El Callado dolor de los Tzotziles (1949) de Ramón Rubín, Balún Canán (1957) de Rosario Castellanos, Benzulul (1959) de Eraclio Zepeda, Los Hombres verdaderos (1959) de Carlos Antonio Castro, Ciudad Real (1960) de Rosario Castellanos, La culebra que tapó al río (1962) de María Lombardo de Caso, y Oficio de tinieblas (1962) de Rosario Castellanos.”
En el presente mes de las ocho obras antes mencionadas, abordaremos y analizaremos cinco e iniciamos con Ricardo Pozas y su clásico relato antropológico: “Juan Pérez Jolote”. De entrada, en la introducción de la obra Pozas aclara que: “Juan Pérez Jolote es el relato de la vida social de un hombre en quien se refleja la cultura de un grupo indígena, cultura en proceso de cambio debido al contacto con nuestra civilización.”
Con Juan Pérez Jolote nos trasladaremos a vivir al pueblo de Chamula, Chiapas, es importante puntualizar que aquí nos encontramos inmerso en la cultura de la etnia de los Tzotziles, en este grupo que tiene su propia lengua y tradiciones muy arraigadas, nació y creció Juan Pérez Jolote.
“No sé cuándo nací. Mis padres no lo sabían; nunca me lo dijeron. Me llamo Juan Pérez Jolote; lo de Juan, porque mi madre me parió el día de la fiesta de San Juan, patrón del pueblo; soy Pérez Jolote, porque así se nombraba a mi padre. Yo no sé cómo hicieron los antiguos, nuestros tatas, para ponerle a la gente nombre de animales.”
Juan Pérez nos empieza a narrar como fue su niñez, cuenta que desde muy pequeño su padre se lo llevaba a quebrar la tierra para la siembra, en el relato describe a un padre alcohólico y violento, si Juan cometía el mínimo error en su duro trabajo, su padre lo golpeaba, esto ocasionó que Juan abandonara la casa de sus padres y se fuera como huérfano y errante a sufrir aún más la vida:
“Un día domingo, a la hora en que pasa por el camino la gente que vuelve de San Andrés, después de la plaza, me acerqué a una mujer zinacanteca y le dije llorando: Mira, señora, llévame para tú casa, porque mi papá me pega mucho; aquí tengo mi seña todavía, y acá, en la cabeza, estoy sangrando; me pegó con el cañón de la escopeta. Bueno me dijo la mujer, vámonos”.
Juan Pérez Jolote vivirá en diversas fincas, será explotado, pasará angustias, conocerá de cerca el alcoholismo, la violencia familiar, detalla historias muy comunes en esas sociedades sin educación que viven en pleno abandono y barbarie:
“El patrón daba frijol, maíz, panela, café y jabón para lavar la ropa, y la mujer de Comitán que me asistía llegaba a recibir esto, cada ocho días, a la casa del patrón; recibía mi ración y la de su marido. Yo le pagaba cinco centavos diarios porque me hiciera la comida. Los de Comitán se emborrachaban y se peleaban cada día de raya. Cuando estaban borrachos cambiaban las mujeres unos con otros. Al día siguiente, se empezaban a celar: -Tú, ¡cabrón! –decía uno –, estás pisando a mi mujer. –Y tú también estás pisando a la mía. De todos modos se agarraron a machetazos. Las mujeres y yo los mirábamos asustados. Uno quedó muerto y los otros se fueron con las mujeres.”
Estando Juan fuera de su pueblo adquirirá otras costumbres, principalmente cambió su forma de vestir y aprendió la lengua de Castilla, al extremo de casi olvidar por completo su lengua natal Tzotzil, con el paso del tiempo Juan regresará a Chamula, se reencuentra con su padre y madre, claramente se percibe un conflicto de identidad, porque Juan ya no podía comunicarse con facilidad con su antigua sociedad:
“Volví a Chamula el 14 de agosto de 1930; al otro día era la fiesta de Santa Rosa, y me dijo mi padre: Así como andas vestido no le vas a gustar a la gente; es mejor que te mudes de ropa. Me quitaron mis trapos y me dieron un chamorro de lana que me cinché al cuerpo con un cinturón de gamuza, sobre mi calzón y mi camisa de manta. Ya era de nuevo chamula. Pero no me hallaba con este vestido; tenía miedo de salir de mi casa, no quería que me vieran. Estaba triste y no fui a la fiesta.”
Juan Pérez Jolote es un relato que nos adentra a una cultura que permanece viva, en esta historia de vida conocemos costumbres y tradiciones dignas de preservar, pero muchas conductas que se deben erradicar, cuando se abordan los temas indigenistas normalmente caemos en los extremos de querer preservarlo todo o eliminarlo todo, el verdadero reto está en conocer y profundizar en ese México que forma parte de nosotros y que siempre lo hemos tenido en el olvido y abandono, porque no olvidemos que toda conducta social es producto de una buena o mala educación y esta educación debe ser integradora, civilizadora, y lo peor es que de manera seria todavía nos hemos iniciado.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Tierra de Babel. En el país del desencanto

Published in Tierra de Babel

TIERRA DE BABEL

Jorge Arturo Rodríguez

En el país del desencanto

"Usted que es una persona adulta

-y por lo tanto-

sensata, madura, razonable,

con una gran experiencia

y que sabe muchas cosas,

¿qué quiere ser cuando sea niño?"

Jairo Aníbal Niño

Cada 30 de abril ya sabemos lo que celebramos; de igual forma cada 1º de mayo. A como está la situación, da miedo voltearse a ver a la niñez en el mundo y, desde luego, en México. De la misma manera ese asunto del trabajo, del día del trabajo que ni trabajamos. No todos, claro; las injusticias de inmediato hacen lujo de presencia. Y seguimos bregando no sé pa' qué chingaos, pero hay que hacer algo, poner su granito de arena. "Actitud positiva", dicen. Ajá.

Llegó el aguafiestas. Da tristeza ver al puñado de escuincles invitados a la conferencia de prensa mañanera de Amlito, que algunos nomás fueron a bostezar o a echarse un coyotito o, lo peor, a chutarse las palabras de hueva que se avienta el presidente. Ni modo, todo fuera por el desayuno y el desmadre; total, es con motivo del 30 de abril.

Pero a como están las cosas, repito, da coraje y tristeza ver la pobreza andante, la violencia pa' todos y, claro, pa' la niñez. ¿Dónde el lugar y el tiempo para la inocencia, para disfrutar de la niñez? Muchas veces los mantenemos engañados, nos engañamos a nosotros mismos. ¿Dónde la verdad? No es como en el amor: "Miénteme, amor..."

Ahora es la niñez en el país del desencanto, por no decir de la violencia y etc. Leo aterrado lo siguiente:

"De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), los homicidios de menores y adolescentes hasta los 17 años de edad se han incrementado principalmente en los estados donde hay presencia de organizaciones criminales. "Hay un incrementó tendencial de los homicidios, la tendencia indica que no ha parado. Los niños se están viendo afectados por más de una década. Los estados con más crímenes, ahorita, están en Guanajuato. Guerrero y Veracruz, entre los principales. Históricamente ha cambiado ya que están directamente correlacionados con estados donde hay crimen organizado. Hace 10 años era Michoacán, Chihuahua y Baja California, donde Felipe Calderón concentró su guerra contra el narco. Con Felipe Calderón fue en Tamaulipas, Jalisco, Guanajuato y Veracruz. Con Enrique peña Nieto y Andrés Manuel Lopez Obrador es Quintana Roo, Veracruz y Baja California. Todos los crímenes están vinculados con la Guerra contra el crimen organizado", comenta Juan Martín Pérez García, director de Redim". (lasillarota.com, 26-04-19).

En cuanto a la chamba, "el Senado de la República informó que el trabajo infantil afecta a más de 3.2 millones de menores de entre cinco y 17 años de edad en México, los cuales además están expuestos a una explotación laboral extrema, redes de prostitución y trata de personas, sin ningún tipo de seguridad social ni acceso a la salud.

"De acuerdo con el Instituto Belisario Domínguez de la Cámara Alta, los sectores más afectados por este fenómeno son "las niñas, las minorías étnicas y los grupos indígenas, las personas discapacitadas, los menores migrantes, los desplazados y aquellos que viven en zonas apartadas y barrios marginados de las grandes ciudades". (lasillarota.com, 26-04-19). Por Dios, ¿pa' qué seguir enumerando, citando estadísticas, números y más crueldades?

Me quedo con la nostalgia. Topo Gigio cuando va a dormir –versión infantil-: "A la camita, a la camita..." –bueno, versión adulta. Perdonen, mis fans, la mente enfermiza de amor...

De cinismo y anexas

Para no dejarles fritos con tanto desencanto, le comparto lo siguiente. "Alas", de Enrique Anderson Imbert:

"Yo ejercía entonces la medicina en Humahuaca. Una tarde me trajeron un niño descalabrado; se había caído por el precipicio de un cerro. Cuando para revisarlo le quité el poncho vi dos alas. Las examiné: estaban sanas. Apenas el niño pudo hablar le pregunté:

-¿Por qué no volaste, m'hijo, al sentirte caer?

-¿Volar? -me dijo- ¿Volar, para que la gente se ría de mí?"

"Algo peor", de Alfonso Reyes:

"—¡Qué tiempos, señores! Los niños se divierten en matar y en robar. Los crímenes son sus juguetes.

—¡Y algo peor! —dijo el otro.

—¿Cómo peor?

—Sí, que ya no cantan canciones, sino que cantan anuncios comerciales de la radio."

"El muchacho indefenso", de Bertolt Brecht:

"Un transeúnte preguntó a un muchacho que lloraba amargamente cuál era la causa de su congoja.

—Había reunido dos monedas para ir al cine —dijo el interrogado—, pero se me ha acercado un chico y me quitó una —y señaló a un chiquillo que estaba a cierta distancia.

—¿Y no pediste ayuda? —preguntó el hombre.

—Claro que sí —replicó el muchacho, sollozando con más fuerza.

—¿Y nadie te oyó? —siguió preguntando el hombre, al tiempo que lo acariciaba tiernamente.

—No —gimió el niño.

—¿Y no puedes gritar más fuerte? —preguntó el hombre.

—No —replicó el chico, mirándolo con ojos esperanzados, pues el hombre sonrió.

—Entonces, dame la que te queda —dijo el hombre, y quitándole la última moneda de la mano, prosiguió despreocupadamente su camino."

Ahí se ven. Feliz 30 de abril y 1º de mayo.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.