Flor Hernández/ Agencia Informativa Conacyt/Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca.- Los maíces criollos de México son un arma para hacer frente al cambio climático ya que por su milenario origen, pueden contrarrestar plagas, sequías, e incluso solubilizar fósforo o fijar nitrógeno; además de ser una opción viable para la autosuficiencia alimentaria.

El investigador titular del Campo Experimental Valles Centrales del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Oaxaca y responsable del Banco de Germoplasma de Especies Nativas del estado, Flavio Aragón Cuevas, asegura que la biodiversidad es el camino para hacer frente a los efectos de las variaciones de temperaturas.

En entrevista, indica que a través de la selección de semillas que han realizado los grupos indígenas durante siglos, se ha logrado mejorar la calidad de los maíces nativos.

maiz criollo investigadorY es que México es el país de origen del maíz. En las cuevas de Guilá Naquitz, ubicadas en Oaxaca, fueron encontrados los restos más antiguos de semillas de teocintle —antecesor del maíz—, con unos seis mil 500 años de antigüedad, y calabaza con más de 10 mil años.

A lo largo y ancho del territorio nacional se tiene registro de 59 razas de maíz, de las que 35 están en Oaxaca, de ahí la importancia de la biodiversidad en la entidad, misma que, afirma el investigador, se ha conservado por la selección de semilla que realizan los campesinos y la adaptan a los cambios que se registran en materia climática o de plagas.

De ahí que los maíces nativos se encuentren altamente adaptados al uso de los productores, por lo que se han diseñado maíces para platillos especializados.

El investigador titular del Campo Experimental Valles Centrales del INIFAP Oaxaca y responsable del Banco de Germoplasma.
Añade que con el apoyo del instituto y los campesinos, se ha logrado el “mejoramiento participativo”, consistente en el involucramiento de los productores para mejorar el maíz, a partir de la selección de la semilla criolla.

Y es que, asegura, el maíz nativo puede dar respuesta al déficit alimentario del país, ya que actualmente se importan entre 13 y 14 millones de toneladas del grano procedente de Estados Unidos.

Mejoramiento genético
El ingeniero agrónomo con especialidad en fitotecnia por la Universidad Autónoma Chapingo, afirma que el INIFAP, en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), así como con agricultores, ha consolidado un mejoramiento genético participativo del maíz criollo, sin incorporar materiales transgénicos.

El proyecto, ubicado en áreas marginadas del estado e impulsado con pequeños agricultores, ha dado “a luz” variedades como Belatovei (grano de color rojo) —sembrado en la región de Valles Centrales—, mismo que tolera la sequía y tiene antocianinas, además de ser apreciado en la alta cocina.

El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), afirma, ha dado registro al maíz azul VC-42, mismo que se caracteriza por tener antioxidantes naturales, precocidad en su producción y tolerancia a sequía. Está en proceso de registro la variedad VC-40 de grano amarillo, aunado a los trabajos de mejoramiento en Santiago Yaitepec de la clase Comiteco; además de las razas Tuxpeño, Olotutillo y “Conejo”, de la región de la Costa.

El investigador agrega que en la actualidad si bien existe la pretensión de introducir maíces transgénicos, también hay un boom de las especies nativas, que consiste en aprovechar la biodiversidad y la calidad de los granos nativos.

Preparados para los desastres
maiz criollo transgenicoAdemás de la selección y mejoramiento genético de los maíces criollos, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias también ha puesto en marcha una estrategia para la conservación de las especies, a través de la recolección sistemática de la diversidad y el resguardo ex situ e in situ, lo cual permite hace frente a los desastres naturales o sociales.

En el Banco de Germoplasma de Especies Nativas de Oaxaca (Bageno), afirma Aragón Cuevas, se tienen bajo resguardo en una cámara fría, alrededor de dos mil tipos de semillas de maíz, frijol, calabaza, chile y algodón, entre otras especies; además de contar en Oaxaca con 11 bancos comunitarios de semillas que funcionan mediante la participación activa de los mismos productores que los alimentan con sus propias semillas y, en caso de requerirlas, piden prestadas para llevar a cabo su siembra.

Explica que los campesinos no compran semilla cada temporada, sino que la obtienen de su propia cosecha, lo que representa un enorme ahorro. Ya que anualmente en México se siembran alrededor de cinco millones de hectáreas con maíces criollos o nativos.

“Bajo el sistema tradicional, el productor no desembolsa dinero para la compra de semilla, y por eso se han impartido cursos de capacitación para que hagan una mejor selección y conservación de su semilla, y de esta manera pueden tener mejores variedades, adaptadas a sus condiciones locales, asegurando su permanencia por muchos años”.

El dilema de los transgénicos
maiz criollo finalEl investigador asegura que si bien los transgénicos pueden funcionar en otros países que no son centros de origen de algunas especies, en el caso de México —centro de origen y diversidad del maíz—, se deben tener todas las precauciones para evitar introgresiones de maíz transgénico en las semillas nativas, porque representa un riesgo al desconocerse qué ocurre cuando se mezcla con otros granos.

Además, señala, cada cosecha los productores tendrían que comprar la semilla, lo que generaría un gasto periódico difícil de costear para los campesinos.

Y va más allá, los maíces criollos han demostrado altos rendimientos con la utilización de pequeñas innovaciones tecnológicas, además de su alta adaptación climática y resistencia a plagas y enfermedades; lo que se requiere en todo caso es la tecnificación del campo y poner en práctica las investigaciones y avances hasta el momento obtenidos en México.

"En Oaxaca se ha desarrollado y aplicado investigación sin necesidad de usar tecnología transgénica, y se han logrado obtener variedades nativas mejoradas con buenos rendimientos en las condiciones de los productores. Se han mejorado las razas de maíz Conejo, Olotillo, Tuxpeño, Tepecintle, Zapalote Chico, Bolita, Comiteco y Olotón".

Los maíces criollos, concluye, son la solución a los problemas del cambio climático y a la autosuficiencia alimentaria en México, solo se requiere una estrategia de política pública que ayude a los pequeños agricultores de maíces nativos.

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver.- En el último día del año decenas de turistas acuden a las playas de la zona conurbada Veracruz y Boca del Río para realizar actividades recreativas, en calles y avenidas cercanas a estos sitios se aprecian familia con todo lo necesario para pasar un agradable día antes celebrar la última cena del fin de año.

La mayoría de los visitantes son originarios del interior de la entidad veracruzana así como de estados circunvecinos.

La señora Josefina Rodríguez viajó desde Teziutlan, Puebla, para visitar a su hermana que vive en el infonavit Río Medio ubicado en la zona norte de la ciudad, como son pocos los días que tienen contemplado estar en la ciudad aprovechó junto con su familia para acudir a la playa de Villa del Mar, con todo y bracero para preparar carnes asadas.

"Llegamos el sábado por la tarde, ahorita mi hermana está trabajando, nos trajimos a mis sobrinos y vamos a estar un rato aquí. Ya por la tarde nos vamos para la casa con ella y esperar el año nuevo en familia", dijo.

Cabe hacer mención que para los días miércoles y jueves de esta semana la Secretaría de Protección Civil reportó un evento del norte, el número 22 de esta temporada, con vientos sostenidos entre 60 y 75 kilómetros por hora.

Patricia Aguilar. Veracruz. Ver.- La Diócesis de Veracruz efectuó la última misa para los familiares de personas desaparecidas, esto con la intención de acompañar a las familias , que a causa de la violencia que se vive en el estado desconocen el paradero de un ser querido.

Tradicionalmente es el primer domingo de cada mes, en esta ocasión se realizó este lunes 31 de diciembre, informó el párroco de la catedral de Veracruz, Víctor Díaz Mendoza.

"En este día, donde para muchos es de alegría pero en otros la tristeza los embarga por haber perdido algún familiar, con este acto litúrgico buscamos llenar el vacío y dar paz a las personas que enfrentan este dolor y sentimientos negativos".

Por otro lado, hizo un llamado a la sociedad y a los gobiernos a velar por los derechos naturales y obligaciones, ya que al final eso se traducirá en paz y bienestar para las familias.

Pidió además a no dejarse llevar por la invasión ideológica que busca destruir la familia y la responsabilidad de los padres en el educar de los hijos.

Sobre los feminicidios que se han registrado en el último es de este año, el Padre Víctor Díaz hizo un llamado a la paz y a volver a Dios para transformar los corazones y la realidad social que se vive.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.