José Pablo Hernández/Veracruz, Ver.- Consternación e indignación en la población tras confirmarse el hallazgo de una joven mujer asesinada en Veracruz, cuyo cadáver fue hallado a un costado de la Laguna de Lagartos.
Cerca de las diez de anoche de ayer, había trascendido que un cuerpo femenino había sido encontrado en las calles de Veracruz esquina Antonio Exsome, en la Colonia Playa Linda.
Horas después se confirmaba que la víctima se llamaba Mónica, joven treintañera cuya desaparición fue reportada desde la tarde del mismo domingo 30
Desafortunadamente, para sus familiares y amistades la hallaron ya sin vida.
De acuerdo a los datos preliminares, la joven murió por asfixia por de ahorcamiento. Se investiga ya este feminicidio que enluta un hogar más en Veracruz.
Veracruz, Ver.- Por los daños a la salud y en la calidad de vida que provocan las enfermedades crónico-degenerativas, particularmente diabetes, males cardiovasculares, cáncer de mama y de próstata, así como el alto costo que representa su atención en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se promueve la prevención y un componente fundamental para evitar o retrasar la aparición de estos padecimientos es la alimentación correcta y realizar ejercicio.
Por ello, el IMSS impulsa un estilo de vida saludable en sus servicios de Nutrición, en los que se explica a los derechohabientes los requerimientos de calorías diarias de acuerdo con su género, edad y peso actual, así como los ejercicios que deben realizar.
Diego Balcón Caro, especialista de la División de Promoción a la Salud del IMSS, destacó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) coloca a México en el segundo lugar de sus países miembros con mayor obesidad en adultos, presente en el 32.4 por ciento de su población, solo detrás de Estados Unidos.
En ese sentido, dijo, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 afirma que 72.5 por ciento de la población padece sobrepeso u obesidad, esto es siete de cada 10 mexicanos; a ello se suma el hecho de que las personas están habituadas a ver gente con sobrepeso como algo cotidiano, no como un problema y no se deciden a cambiar el estilo de vida.
Enfatizó la necesidad de que los mexicanos realicen ejercicio y no solo actividad física, ya que esta última se refiere a cualquier movimiento corporal que lleva a cabo el organismo, como caminar para desplazarse de un lado a otro o subir una escalera, pero que no es suficiente para perder grasa corporal o bajar de peso, particularmente cuando se consumen alimentos ricos en carbohidratos y grasa.
María Nayeli Acosta Gutiérrez, supervisora de Proyectos de Nutrición de la Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel del IMSS, explicó que en personas sanas, a partir de los 18 años de edad, las mujeres necesitan entre 1,650 a 2,550 calorías y los hombres entre 2,100 a 2,950.
Consumir más de este requerimiento, dijo, implica ganar kilos que llevan al sobrepeso u obesidad, y para regresar a un peso normal es indispensable hacer ejercicio y elegir los alimentos de manera correcta.
Enfatizó que la clave para una alimentación balanceada está en incorporar y saber elegir los alimentos que se incluyen en el Plato del bien comer; realizar tres comidas completas en horarios establecidos; incluir un refrigerio saludable a media mañana y a media tarde; preferir alimentos naturales, verduras y frutas de temporada, así como el consumo de seis a ocho vasos de agua simple.
Destacó datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 donde se menciona que en adultos de 20 y más años de edad presentan un consumo bajo de algunos grupos de alimentos recomendables: 42.3 por ciento consumen regularmente verduras, 51.4 por ciento frutas y 70 por ciento leguminosas.
En cambio, apuntó, se observó un elevado consumo de algunos grupos de alimentos no recomendables para consumo cotidiano: 85.3 por ciento consumen regularmente bebidas azucaradas no lácteas (café y té con azúcar, atole con agua, agua de frutas, fermentado lácteo, aguas industrializadas y refrescos), 38 por ciento botanas, dulces y postres, y 45.6 por ciento cereales dulces, lo que puede llevar al sobrepeso y obesidad.
Mexicanos tardan hasta 14 años para buscar tratamiento contra la depresión
Published in Ciencia y SaludAGENCIA ID / Ciudad de México.- Los mexicanos tardan hasta 14 años para buscar tratamiento desde el inicio de un trastorno depresivo, cuando a nivel mundial el promedio es de 10 años, de acuerdo con Corina Benjet, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM).
Para la doctora en psicología la problemática es de suma importancia porque entre la población es común padecer, desde la adolescencia, trastornos de ansiedad e impulsivos y en la edad adulta, alteraciones afectivas o por sustancias.
Ante esta circunstancia, dio a conocer los resultados de un estudio, que se realizó en 400 estudiantes de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM), en el Proyecto Universitario para Alumnos Saludables (PUERTAS) en colaboración del INPRFM.
De ese modo, Corina Benjet dijo que 30.2 por ciento de los alumnos universitarios presenta posibles problemas de salud mental. Por ejemplo: el déficit de atención afecta al 14.7 por ciento; la depresión al 13.3; el trastorno de pánico se presenta en 5.7; el abuso y/o dependencia de drogas lo padece 5 por ciento, mientras que 4.2 más tiene problemas con el alcohol.
De acuerdo con la especialista, el objetivo de este estudio fue detectar problemas de salud que impacten a la población universitaria para que instituciones educativas ataquen el rezago y la deserción académica. De acuerdo con la OCDE, en México sólo el 38 por ciento de los jóvenes que cursan la licenciatura logra graduarse.
Además, mencionó que entre los sucesos traumáticos que han vivido los jóvenes en el último año se encuentran las rupturas amorosas con 42.2 por ciento; le sigue el fallecimiento o enfermedad de un familiar con 33.7; sufrir una traición, 32.4; tener una discusión fuerte, 31.1 y situaciones de infidelidad, 19 por ciento.
En esta investigación también se descubrió que 36.2 por ciento de los encuestados, alguna vez en su vida ha pensado en el suicidio; 20, han planeado cómo podrían llevarlo a cabo; 6.5, alguna vez en su vida lo ha intentado y 23.7 se ha lastimado a propósito sin la intención de morir.
Conforme pasan los años, este tipo de actitudes se presentan a una edad cada vez más temprana, entre los 14 y 15 años, edad que no sólo se puede observar en los mexicanos, sino también, concuerda con todos los países calificados.
"Es importante continuar con esta investigación planteada a cuatro años para obtener resultados que contribuyan a mejorar los programa que tiene la UAM Cuajimalpa en beneficio de su comunidad, así como de poder generar las herramientas necesarias que contribuyan a una mejor sociedad", a su vez el doctor Álvaro Peláez, responsable del proyecto en la Unidad Cuajimalpa. (Agencia ID)
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227