Soledad de Doblado, Ver., 16 de noviembre de 2018.-El Gobernador Miguel Ángel Yunes Linares inauguró la obra de reconstrucción de casi 100 kilómetros de la carretera Oluta - Soledad de Doblado - Camarón de Tejeda - Zentla - Huatusco, que permite realizar un tiempo de recorrido de 30 minutos hasta el puerto de Veracruz.

Esta vía de comunicación, que beneficia a más de 52 mil habitantes de la región, impacta satisfactoriamente no sólo a los automovilistas, también a transportistas, productores del campo, comerciantes, estudiantes y maestros; además de mejorar la economía, el empleo y el turismo en esta zona central de la entidad.

Ante sus paisanos, el mandatario destacó las acciones en materia educativa, de salud y seguridad pública llevadas a cabo en Soledad de Doblado, como la remodelación de la Primaria "José María Morelos y Pavón", el Centro de Salud con Servicios Ampliados y una Delegación de la Policía Estatal.

"Me da muchísimo gusto regresar y poder ver a mis paisanas y paisanos de Soledad, y decirles: puse en alto el nombre de Soledad. Soy el primer Gobernador en la historia, originario de este pueblo, y le cumplí a mi pueblo; le cumplí a Soledad de Doblado".

Expresó que estos últimos 13 días del actual Gobierno serán de mucho trabajo, entregando obras comprometidas en todo el estado, como esta carretera. "Lo haré con la satisfacción del deber cumplido y de haberme dedicado dos años, todos los días, a todas horas, a servirle a los veracruzanos".

Patricia Aguilar. Veracruz, Ver. En la explanada de la Primera Región Naval Mililitar se efectuó la ceremonia de relevo de mandos, el Almirante Fernando Arturo Castañón Zamacona causó baja de la Primera Región Naval y Alta en la Sexta, mientras que el Vicealmirante DEMP, Froylán Jiménez Colorado se hace cargo de manera interina de la misma.

Al evento asistieron el Subsecretario de Marina, Almirante Ángel Enrique Sarmiento Beltrán, asi mismo el gobernador del estado, Miguel Ángel Yunes Linares, el alcalde de Veracruz, Fernando Yunes Márquez, entre otras distinguidas personalidades.

En la misma ceremonia se leyó parte de la carrera del nuevo Comandante de la Primera Región Naval, Almirante Froylán Jiménez Colorado, quien es originario de la ciudad de Veracruz.

Ingresó a la Escuela Naval Militar el 9 de agosto de 1973, egresando cinco años después como guardiamarinas; entre los cargos desempeñados se encuentra haber sido comandante de la Patrulla Oceanica "Francisco Zarco" de operaciones mixtas en Reynosa, Tamaulipas, así como de los sectores navales de Los Cabos y fundador y director de la Escuela de Electrónica Naval.

Así como también se ha hecho merecedor de diversas distinciones por sus años al servicio de La Marina-Armada de México.

Ruta Cultural. El Colegio Nacional: 75 años

Published in Ruta Cultural

Ruta Cultural
EL COLEGIO NACIONAL: 75 AÑOS. “LA LIBERTAD POR EL SABER.” (III)
“Ezequiel A. Chávez.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Cuando El Colegio Nacional se fundó en 1943, el Doctor Ezequiel A. Chávez ya había sido Rector de la Universidad Nacional de México, Director de la Escuela Nacional Preparatoria, era miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1930, lo anterior nos da una idea del reconocido perfil y trayectoria que tenían los miembros fundadores de El Colegio Nacional. Ezequiel A. Chávez era originario del Estado de Aguascalientes, se tituló de Abogado, pero tuvo una gran formación humanística y su campo de especialización fue la filosofía, por muchos años desarrolló una destacada carrera como Maestro y como escritor, en esta ocasión nos acercaremos al universo intelectual de Ezequiel A. Chávez a través de su libro titulado: “Dios, el Universo y la Libertad:” Publicado por la Editorial JUS.
El Maestro Ezequiel fue un hombre de fe, sus profundos estudios de filosofía lo encaminaron a fortalecer la confianza en temas como la inmortalidad del alma, la existencia de Dios, la belleza como creación divina, la función ética del dolor, la intuición de lo infinito, y gran cantidad de temas relacionados con la filosofía y la teología. Esta temática se encuentra ampliamente desarrollada en el libro: “Dios, el Universo y la Libertad”, donde el Maestro escribió siete ensayos magistrales en los cuales discurre sobre la temática señalada.
Desde las primeras lecturas luego, luego, se percibe la enorme influencia que tuvieron en el Maestro Ezequiel, filósofos como Platón, Rene Descartes, agregando que todos los planteamientos y las discusiones abordadas en los ensayos, tienen el pensamiento y fundamento de distintos filósofos y al final el Maestro Ezequiel después de una larga disertación con ellos o contra ellos, culmina desarrollando su visión y posición del tema abordado, puntualizando desde un inicio que éste libro es para acercarse a Dios, para ir a Dios, pero no de manera cerrada o dogmática, sino de manera razonada.
Lo anterior se percibe de forma sencilla en los siete ensayos, y desarrollaré parte de lo planteado en el ensayo dos titulado: “Donde se trata de la existencia del alma como entidad inmortal irreductible a la materia y a toda energía de carácter mecánico.” Aquí la discusión central consiste en saber si el alma desaparece con el cuerpo o el alma tiene vida independiente a la materia, al ser, al objeto, sobre esta discusión el Maestro Ezequiel afirma que es una actitud anticientífica afirmar que el alma se reduce a la materia, y que prácticamente cuando desaparecemos quedamos en la nada, el Maestro cree racionalmente en el más allá, y en la inmortalidad del alma, sobre este temática fortalece su criterio citando al padre de la filosofía moderna, al filósofo francés Rene Descartes:
“Todo ello lleva a recordar la clara certidumbre razonada y fuerte, con la que Renato Descartes separo y distinguió la sustancia extensa, la divisible, la del mundo externo, de la inextensa, la indivisible, la pensante, la del espíritu, hasta resumirse así propio en el párrafo 2. De la 4ª. Parte de su “Discurso del Método”, diciendo: “Me hice cargo así de que soy una sustancia”, -Leamos ahora: Soy algo –; “cuya esencia toda, cuya naturaleza, no es más que pensar”, -mejor aún, tener fenómenos mentales… y de …”que este yo, -es decir, mi alma, -por la cual soy lo que soy –, es enteramente distinto de mi cuerpo.”
Partiendo del racionalismo puro representado en la figura de Descartes, el Maestro Ezequiel este ensayo lo concluye con su propia categorización: “34. –Acepto el postulado de la inmortalidad del alma sugerido por el de la libertad más alta de cada categoría de seres. Acepto el de la supervivencia del alma desvinculada del cuerpo, no sólo porque no hay demostración ninguna de que el alma no sea inmortal, -que todo, en un sentido, lo es –sino porque quienes niegan su inmortalidad se fundan para ello en su gratuita aceptación de los postulados metafísicos que tratan de reducirla a la hipotética existencia de la materia, con lo cual hacen trabajar una hipótesis, la de que el alma sea material, sobre otra, la de la existencia de la materia, y además, reducen a la inferior la superior categoría, con mengua del triunfo de las más altas, atestiguado por toda la creación.”
Hasta este segundo ensayo tenemos un tema central que es la inmortalidad del alma y dos argumentaciones, una de Rene Descartes y la propia del Maestro Ezequiel. La gran virtud consiste en que normalmente se piensa que entre más conocedor se es, más pragmáticos y alejados de Dios podemos estar, sin embargo, Ezequiel A. Chávez nos enseña utilizando a filósofos clásicos que el conocimiento profundo, pensado, razonado, también sirve para acercarse a Dios, a la belleza como sinónimo de armonía, a la fe no como un creer a ciegas, sino como un credo meditado, reflexionado, por eso el Maestro cuestionó duramente los sistemas filosóficos positivistas, materialistas, porque siempre han intentado eliminar una parte esencial del ser humano como es la fe, el espíritu, las ideas, la inmortalidad, y si bien es verdad que somos materia y sin ese ser corpóreo, el propio pensamiento no existe, es innegable que el ser humano es pensamiento, emociones, sentimientos, ideas, y ellas dirigen y ordenan la vida material, luego entonces, como para Ezequiel A. Chávez existe la inmortalidad del alma, en esta colección de ensayos reafirma su sentir presentándonos el pensamiento de otro gran filósofo idealista como lo fue Platón:
“Platón afirmaba que la vida entera del filósofo no es ni puede ser más que una preparación para la muerte, estaba ya también implícito en su pensamiento, puesto que, como lo decía en el Fedón, “El objeto propio del ejercicio de la filosofía es libertar el alma, llevándola a existir aparte del cuerpo”, y llamamos propiamente muerto aquel cuya alma está desprendida del cuerpo y separada de él.”
Basado en esta filosofía platónica el Maestro Ezequiel A. Chávez concluye el ensayo con la siguiente pregunta: “¿Cómo en efecto, unida un alma por el amor con el ser Infinito y Eterno podrá morir jamás?” La respuesta está en su fe y en la razón que la da a su existencia.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.