Ruta Cultural. El Colegio Nacional: 75 años. La Libertad por el Saber (I)
Published in Ruta CulturalRuta cultural
EL COLEGIO NACIONAL: 75 AÑOS. “LA LIBERTAD POR EL SABER.” (I)
“Mariano Azuela.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
En el año 1943 se fundó El Colegio Nacional que con el paso de los años se convirtió en una de las grandes instituciones educativas de éste país, desde su creación El Colegio ha contribuido enormemente al desarrollo de las ciencias y las artes, los miembros fundadores fueron: “Mariano Azuela, Alfonso Caso, Antonio Caso, Carlos Chávez, Ezequiel A. Chávez, Ignacio Chávez, Enrique González Martínez, Isaac Ochoterena, Ezequiel Ordoñez, José Clemente Orozco, Alfonso Reyes, Diego Rivera, Manuel Sandoval Vallarta, Manuel Uribe Troncoso, José Vasconcelos.” Con el tiempo fueron ingresando al Colegio hombres ilustres como Samuel Ramos, Jaime Torres Bodet, Eduardo García Máynez, Miguel León Portilla, los cordobeses Rubén Bonifaz Nuño y Fernando Salmerón Roiz, Ramón Xirau, Octavio Paz, todos nombres que no necesitan mayor presentación. Por lo antes mencionado el presente mes será dedicado a festejar el 75 aniversario de El Colegio e iniciamos leyendo a uno de sus miembros fundadores el novelista Mariano Azuela.
En las primeras décadas del siglo XX Mariano Azuela ocupó un lugar prominente en las letras mexicanas, su obra más leída y pionera del género de la Novela de la Revolución se titula: “Los de Abajo”. El escritor jalisciense fue evolucionando en su prosa y técnicas narrativas, en el año 1923 salió publicada una pequeña novela experimental, singular, titulada: “La Malhora”. Si bien la obra va a continuar realizando una crítica social, y el punto de inspiración es la realidad que se vive día a día, la técnica narrativa es totalmente innovadora, ya sea por la terminología utilizada o por la forma en momentos tan oscurecida de contarnos la historia.
Otra característica importante en la obra es que desde un análisis personal encuentro dos protagonistas centrales, por una parte la ciudad de México y concretamente el Barrio de Tepito, y por otra parte el personaje llamado Altagracia apodada “La Malhora”. Esta joven es una prostituta que buscará en diferentes etapas de su vida redimirse, vivir fuera del alcohol y las drogas, pero al final la misma sociedad siempre la empujará para que regrese a sus orígenes. Altagracia nació en un hogar de padres alcohólicos, siendo adolescente se fue a trabajar a una pulquería donde era explotada en todos los sentidos ya sea por la dueña llamada “La Tapatía” o cualquiera de los visitantes, Marcelo se percibe en la historia como el amante de “La Tapatía”, en este ambiente de la mala vida “La Malhora” será testigo de la muerte de su padre:
“– ¡Mi padre!... Sus labios lívidos tocan unas mejillas ríspidas y más frías que la noche. Grita con toda su fuerza: -¡Padrecito de mi alma!... ¿Padrecito, dime siquiera quien fue?”
Por el hecho sangriento Altagracia quedará inconsciente y cuando logra reaccionar no quiere contestar a las interrogaciones del Juez, y aunque al final de los hechos ella sabía quién era el asesino de su padre, decide no confesarlo porque sabe que la justicia gubernamental no hará justicia real, por ello el juez ordena a su escribiente que consigne en el expediente que es una: “Alcohólica y marihuana – apunta insidioso el escribiente, rascándose una oreja.”
El asesinato del padre de Altagracia ocurre en la primera parte de la novela, y salvo algunas excepciones hasta aquí la historia la encuentro lineal, pero conforme se sigue en la lectura la técnica con la que se va contando la historia exige al lector mayor detenimiento, la voz narrativa en momentos será una voz omnisciente, a veces contará sus desdichas directamente la propia Altagracia, y así hasta el final conoceremos detalles que nos ayudarán a comprender la historia de forma completa donde Altagracia es víctima de la sociedad y las circunstancias que le tocó vivir, esto implica que nació en un ambiente pobre, alcoholizado, desde joven se prostituyó, cuando asesinaron a su padre intentó vengarlo por la falta de justicia, pero no obtuvo buenos resultados, trabajó de sirvienta para un médico, después en la casa de unas hermanas súper religiosas, y en todas partes siempre fue despreciada, condenada y humillada por su pasado y por ser parte de esa sociedad clasista, machista y cruel en la que se desenvolvía, al final la pobre Altagracia:
“Descendiendo, descendiendo, habíase reducido a cosa, a cosa de pulquería, a una cosa que estorba y a lo que hay que resignarse o acostumbrarse. Señor practicante, adiós. Me voy llorando mi mal sin remedio y las esperanzas que dejo aquí enterradas… El primer día todos me oyen; pero al siguiente unos me tuercen la cara y otros ni hablar me dejan. Adiós, señor practicante, y que Dios lo bendiga por su buen corazón, porque sólo usted tuvo paciencia para oírme, para oírme tanto… ¡Ah! Si no me hubiese preguntado también tanto! Que cuantos hombre he tenido; Qué a quien quise más de todos, Que si hicimos esto o lo otro, Que si lo hicimos…Qué si cuando cortábamos la hebra corrió el gallo…Dios de misericordia, lo que usted se habrá figurado de mí.. También es cierto que no se expresarme como la gente, que soy tonta… pero esta es mi falda de cuatro meses y ésta no es mi cintura de hace cuatro meses… ”
Con una vida así ¡que le quedaba por vivir a “La Malhora”!, que esperanza, que ilusión, que futuro, cuando regresó al mundo bajo, al mundo que le tocó vivir y nunca pudo salir de él, se encontró al “Flaco”, un compañero cantante de la antigua pulquería: “Flaco, préstame tu navaja. Y me Salí a espiarlo, una noche. Andaba allá por Tenoxtitlán; la Tapatía le daba volatín. ¡Toma hijo de la…Desarmada y estupefacta, en vez de cuchillo, la Malhora sacó devotamente el rosario de su cuello y lo puso en manos de su rival: -¡Reza, reza que es lo que te queda en la vida!... y con las muelas de la Tapatía y el abdomen de Marcelo, La Malhora talló dos cristales que corrigieran su astigmatismo mental.”
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ciudad de México, - De acuerdo con datos de Gayosso los mexicanos ahorramos poco, prevemos poco y dejamos los temas funerarios para el último lugar; tan sólo el 2 por ciento de la población en México –o menos– prevé su muerte y adquiere un plan de previsión funeraria, uno índice muy bajo considerando otros países –como España– con una cultura de la previsión funeraria del 55%.
De los 699, 450 decesos que se registraron en el país durante el 2017, tan sólo 20 mil personas contaron con un plan de previsión funerario, lo que representa más de 679 mil personas que tuvieron que afrontar los gastos de un servicio funerario de manera inmediata el año pasado.
Del total de los fallecidos que tuvieron que contratar un servicio funerario de forma inmediata, se estima que cerca del 40% pasó sus últimas horas de vida en compañía de sus seres queridos en su domicilio; una tradición que algunas familias mexicanas siguen conservando como parte de sus rituales, pero que al mismo tiempo implica complicaciones, tramitología, desgaste físico y emocional y gastos no planeados.
Para esos momentos difíciles y de una partida inesperada en casa, Gayosso comparte las siguientes recomendaciones para que los amigos o familiares que se harán cargo de la velación y la inhumación/cremación, puedan concentrarse en vivir su duelo y no sufran, de más, con las problemáticas de un funeral:
1. Si un ser querido fallece en el domicilio, el primer paso y el más importante es llamar inmediatamente a un doctor para que realice el certificado médico de defunción, ya que es el documento legal oficial que acredita el fallecimiento de la persona y que es necesario para cualquier trámite posterior.
2. Si la muerte fue por causas naturales, no es necesario dar aviso a la policía, ya que de una muerte natural, se podría volver una muerte accidental y esto puede convertirse en un proceso en el Ministerio Público y posteriormente en el Servicio Médico Forense (SEMEFO).
3. Revisa que el certificado de defunción que te entreguen cuente con la identidad del médico que expide el documento y especifique las circunstancias del deceso, así como la correcta identidad de la persona que falleció (que no haya errores en los nombres ni apellidos).
4. Gestiona a través de la agencia funeraria, como Gayosso, o directamente en el Registro Civil el acta de defunción (para este paso te van a solicitar el certificado médico de defunción)
5. Organiza una red de apoyo familiar (hijos, tíos, hermanos, primos y amigos) y deja en manos de un experto, como Gayosso, el servicio funerario. Delega actividades específicas a las personas correctas. Por ejemplo, posiblemente una tía o una hija se podría encargar del cambio de ropa favorito del ser querido; o un amigo cercano podría encargarse de imprimir una foto y enmarcarla. La comunicación del lamentable suceso a todos los miembros de la familia, es preferible que la realice un miembro no tan cercano a la persona fallecida.
“La festividad de día de muertos es una de las tradiciones más celebradas por los mexicanos, un momento perfecto para honrar la vida de aquellas personas que nos marcaron y dejaron un legado a través de su memoria y recuerdos. Aprovechemos este significativo momento de unión familiar para platicar (en vida) de cómo queremos que nos recuerden y que nos despidan. Gayosso busca que cada vez más mexicanos tengan tranquilidad y saber que cuentan con alguien que los respalda para despedir sin contratiempos económicos a nuestros seres queridos, con la calidez y profesionalismo que caracteriza a Grupo Gayosso” destacó Óscar Chávez, director de planeación y nuevos negocios de la compañía.
CIUDAD DE MÉXICO. excelsior.com.mx
El gobierno de Estados Unidos contrató por 145 millones de dólares a una compañía de Texas para que construya 9.6 kilómetros de muro en la frontera de ese país con México, en el valle del Río Bravo.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU dijo ayer que SLSCO comenzará el proyecto en febrero. Éste contempla un muro de concreto reforzado de 5.5 metros de alto, en la zona de McAllen, que incluye el cruce fronterizo entre Hidalgo, Texas, y Reynosa, Tamaulipas.
Ésta será la primera sección de las barreras que ha prometido Donald Trump en el valle del Río Bravo, un sector considerado por su gobierno como “de alta actividad ilegal a través de la frontera”.
En tanto, el presidente de EU se retractó ayer de las afirmaciones de que soldados estadunidenses debían disparar a migrantes en la frontera con México si éstos les arrojaban piedras en su intento de ingresar a la Unión Americana.
“No tendrán que disparar. Lo que no quiero es que esta gente tire piedras”, dijo, y agregó que los migrantes que lancen rocas o soliciten el estatus de refugiado en la frontera sur “serán detenidos por mucho tiempo”.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227