Ciudad de México.- Médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Morelos retiraron con éxito un tumor a una niña de año y medio de edad, que le abarcaba casi un tercio de la cara, afectaba su párpado inferior izquierdo y de haber continuado ahí, corría el riesgo de perder la vista.
El cirujano plástico del Hospital General Regional número 1 en Cuernavaca, Israel Estévez Chávez, indicó que el tumor benigno, llamado pilomatrixoma, es derivado de células del pelo y crece lentamente debajo de la piel, con frecuencia en el rostro y cuello.
El médico especialista explicó que en un inicio se pensó que se trataba de un quiste de inclusión, pero con el paso de las semanas, la lesión era mucho más grande, por lo cual se determinó agilizar la cirugía para retirarlo.
Después de los estudios patológicos de los tejidos de la cara de la paciente, explicó, se confirmó que el tumor había desaparecido y el siguiente paso era evitar dejar marcas en su rostro con ciertos cuidados para mejorar la cicatrización.
La madre de la niña comentó que en el 2017 apareció una lesión en la cara de su hija y pensaron que se trataba de un piquete de mosco; sin embargo, el médico familiar la canalizó con el dermatólogo, quien concluyó que se trataba de un pilomatrixoma y que la única manera de retirarlo era a través de una cirugía.
A dos meses de la operación, agradeció a todo el equipo médico que intervino a su hija, porque prácticamente le reconstruyeron parte del rostro y hoy puede llevar una vida normal, ya no se cubre la cara y le devolvió mayor seguridad.
"En más de 10 años de ser derechohabiente, siempre he recibido en el Seguro Social una atención de calidad y con un trato humano que es lo más importante, porque es bonito que te atiendan bien y te escuchen los médicos", finalizó la madre.

Veracruz se pronunció a favor de la vida

Published in Estatal

Yhadira Paredes /Xalapa, Ver.- El vocero de la Arquidiócesis de Xalapa, José Manuel Suazo Reyes, aseguró que en la llamada megamarcha por La Vida, que se llevó a cabo el sábado participaron más de 110 mil personas en la entidad veracruzana en 31 concentraciones.

El sacerdote católico calificó esta actividad como un éxito, en la que participaron, jóvenes, niños, adultos y familias enteras quienes portaron pancartas y mensajes a favor de la vida.

A pesar de la lluvia y el mal tiempo en el Puerto de Veracruz participaron 15 mil personas, en Coatzacoalcos 10 mil, en Xalapa 7 mil, Teocelo 6 mil, Córdoba y Orizaba 5 mil cada una, Perote 3 mil así como Altotonga. Muchas ciudades como Pánuco, Tantoyuca, Jáltipan, San Andrés Tuxtla y Papantla reunieron alrededor de 2 mil cada una.

"Todas las megamarchas fueron pacíficas, ciudadanas y festivas. Un gran festival por la vida. La vida es el primero de los derechos humanos que se debe seguir protegiendo en el Estado de Veracruz. La Marcha por la Vida buscó despertar las conciencias para que en esta entidad se respete la persona desde su Concepción hasta la muerte natural".

Suazo Reyes destacó que entre las preocupaciones que quedaron de manifiesto está la de miles de desaparecidos y el dolor de madres que buscan desesperadamente a sus hijos; la situación de los migrantes maltratados en su trayecto por el país.

"Apareció además la preocupación por los ríos y pueblos que se ven amenazados por la ambición de empresarios y gobernantes corruptos, así como el malestar generalizado por las mujeres asesinadas, las pocas oportunidades que existen para los jóvenes y el asesinato de los defensores de los derechos humanos", finalizó en el comunicado dominical.

Pablo Miranda Ramírez/Agencia Informativa Conacyt/Tepic, Nayarit.- Durante el recorrido se escucha el sonido de un huracán. Con distintas magnitudes, el ruido de las ráfagas de viento inunda los oídos de los asistentes, mientras que al lado otros experimentan los movimientos que genera un sismo. Un niño levanta la mano y pregunta: “¿Cómo se originan los huracanes?”. Esa duda, y muchas más, busca ser respondida por los seis museos que participan en la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.

Con la finalidad de enseñar sobre fenómenos naturales, seis museos se reúnen en Tepic, Nayarit, hasta el 19 de octubre como parte de los festejos del aniversario 25 de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, donde con actividades lúdicas, talleres, recorridos y exposiciones, se busca compartir el conocimiento que la ciencia tiene sobre huracanes y terremotos.

huracan2A lo largo de dos mil metros cuadrados, el Auditorio Amado Nervo de la capital nayarita fue el recinto elegido para albergar seis museos mexicanos que, con distintos estilos, explican los alcances y orígenes de fenómenos naturales. Entre los participantes está el Museo del Desierto, de Saltillo, Coahuila, donde se detallan las extinciones y cómo la naturaleza participó.

“Traemos una exposición sobre las extinciones, hemos tenido cinco grandes extinciones, entonces mencionamos cuáles son, dónde se dieron y algunos ejemplos de los animales que se extinguieron durante esos periodos”, explica Héctor Rivera Sylva, paleontólogo del museo.

Dentro de esta exposición se muestran detalles de los distintos periodos y cómo los desastres naturales contribuyeron a las extinciones, por ejemplo, recalca que en algunas de estas eras la naturaleza provocó la extinción de más de 70 por ciento de las especies que habitaban en ese entonces.

Héctor Rivera Sylva ahonda que la muestra del Museo del Desierto también aborda la famosa extinción de los dinosaurios y la glaciación. Además, dentro de este estand se exhiben réplicas de esqueletos de animales antiguos, así como representaciones de megafauna que ya no habita la Tierra.

Fenómenos a nivel macro y micro
huracan3Dentro del Auditorio Amado Nervo, un domo llama la atención. No es un planetario, pero en su interior hay mucha información. A través de exposiciones de hologramas y textos que parecen saltar hacia los ojos, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) explica sobre el ADN, la medicina genómica y cómo los desastres naturales pueden tener relación con la salud mental.

“Esta exposición es la introducción a la medicina genómica, por un lado tenemos las bases de la biología molecular, enseguida hablamos del dogma central, y después todo lo que implica herencia, ambiente, mutaciones y medicina genómica”, detalla Beatriz Romero, curadora de Contenidos de Divulgación Científica del Inmegen.

Esta exposición, Genoma, un universo dentro de ti, cuenta con un recorrido para niños de más de 10 años, en la que se señalan conocimientos básicos de la medicina genómica, pero también enseñan sobre los tipos de cáncer que hay y las consecuencias, a nivel genético, que los desastres naturales pueden dejar en nuestra salud mental, todo con una mezcla de colores, luces y sonidos para crear una atmósfera inmersiva en el visitante.

A nivel macro, el Museo Universum, de Ciudad de México, se encarga de enseñar a los pequeños y grandes sobre los orígenes de los terremotos y huracanes. Dentro de su exposición, esta institución lleva a los visitantes por un recorrido sensorial en el que se muestran las características de estos fenómenos naturales y su impacto en las personas.

“Buscamos explicar la ciencia que hay detrás de los fenómenos naturales, el visitante aprende cuáles son las características geológicas que generan los sismos, cómo se mueven las placas tectónicas o por qué en México tiembla mucho, y la importancia de estar preparado para sismos de alta magnitud”, resalta Luis Arreguín, curador educativo de Universum.

Este recorrido ofrece una experiencia nueva para muchos nayaritas, pues en la zona no hay registros recientes sobre huracanes o terremotos que hayan tenido un impacto significante en el estado, agrega, debido a esto, la exhibición puede ser un referente para que los visitantes sepan las características y consecuencias que traen estos fenómenos.

Con esta muestra también se busca hacer énfasis en los desastres que provocan los fenómenos naturales y cómo la sociedad es responsable de evitar las catástrofes que son creadas por la naturaleza. En la exhibición, los recorridos inician con la visión prehispánica que las antiguas civilizaciones tenían de huracanes y terremotos, para luego conocer las características que tiene cada uno de ellos.

Posteriormente, hay experiencias sensoriales para que los visitantes conozcan el sonido que generan los huracanes, o los efectos de los terremotos en el interior de un edificio. Arreguín señala que estas actividades pueden ayudar a que los asistentes creen conciencia de las consecuencias de estos fenómenos y así aprendan de métodos de prevención.

Huracanes, terremotos y sus consecuencias
huracan4Otros de los museos que se encuentran en la muestra son el Museo Rehilete, de Pachuca, Hidalgo, y el Museo Interactivo de Economía‎ (Mide) de Ciudad de México. Ambas instituciones tratan el tema de los fenómenos naturales, pero también enseñan sobre prevención y los desastres que pueden traer los huracanes, terremotos, volcanes, sequías o tsunamis.

Elis Monroy García, coordinadora del Diseño de Experiencias del Mide, detalla que antes de generar la exposición de su museo se realizaron talleres para definir cuáles serían los principales ejes de la muestra, siendo elegidos tres: en qué consisten y cuáles son los orígenes de esos fenómenos, cómo y dónde impactan, y cuáles serían los métodos de prevención.

Dentro de esta muestra interactiva, los asistentes podrán expresar sus percepciones sobre los fenómenos, pero también se exhibe un documental sobre el terremoto del 19 de septiembre de 2017, y pueden aprender de forma lúdica sobre los desastres naturales geológicos e hidrometeorológicos y algunos métodos para estar a salvo.

“Por ejemplo, tenemos un juego que se llama Mapa de Desastres, que refiere en dónde golpean más fuerte fenómenos como huracanes, sequías o sismos, para que los visitantes sepan cuáles son las zonas de mayor riesgo y por qué”.

Esta temática de prevención también es abordada por el Museo Rehilete, donde los asistentes pueden aprender sobre las consecuencias de los desastres y de qué manera pueden contribuir para estar a salvo y evitar accidentes.

“Queremos que la gente aprenda o refuerce sus conocimientos sobre qué hacer antes, durante y después de un desastre natural. Nuestra exposición está dividida en cinco secciones, la primera habla sobre el Plan DN III para que la gente sepa que el Ejército está ahí para ayudar en caso de desastres”, explica Adrián Javier García, encargado de Investigación del Museo Rehilete.

También se presentan exhibiciones que emulan casas destruidas para concientizar sobre las pérdidas materiales, además de que hay juegos interactivos para que los niños aprendan medidas básicas de prevención de accidentes luego de desastres, estas actividades se centran en enseñar métodos simples, como cerrar tomas de gas o evitar tomas de corrientes eléctricas.

Por su parte, el Museo Interactivo de Nayarit ofrece recorridos para demostrar cómo la tecnología puede ser utilizada en la prevención y conocimiento de desastres naturales. Esta institución da muestra de estos conocimientos con el uso de drones, robots, impresoras 3D y visores de realidad virtual.

En su estand, este museo utiliza la realidad virtual para mostrar el alcance de los volcanes, mientras que los simuladores de drones son usados para exhibir las formas en que esta tecnología puede ser usada para rescates o misiones de monitoreo en situaciones de riesgo.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.