Xalapa, Ver.- La diputada María Josefina Gamboa Torales presentó la iniciativa que reforma la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Veracruz para crear el Registro Estatal de Menores, siendo ésta la base de datos con muestras biométricas de las huellas digitales o dactilares de menores, que resguardaría la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes; perteneciente al Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado (DIF).

En la sesión, la legisladora sostuvo que el contar con una base de datos que constantemente se nutra de datos reales y en tiempo real, hoy es una posibilidad gracias a las muestras biométricas que pueden ser tomadas del menor al momento de su nacimiento.

Subrayó que se requiere de acciones de la Secretaría de Salud del Estado, quien participaría de manera fundamental para notificar a las Procuradurías Municipales cuando exista un nuevo nacimiento, para que el personal de éste, pueda acudir a los nosocomios o a los domicilios de las parteras certificadas, para tomar las muestras biométricas necesarias para su ingreso al Registro Estatal.

De igual forma, la función de la Secretaría de Educación de Veracruz, sería en el momento de incorporar a las niñas, niños y adolescentes al sistema educativo del estado; verificando que el menor se encuentre inscrito en el Registro Estatal y en caso de no estarlo, notificar a las Procuradurías Municipales de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

En su intervención, la legisladora recordó que, en 2011, se lanzó el programa para crear el Registro Nacional de Menores y emitir la Cédula de Identificación Personal; cuyo objetivo era enrolar alrededor de 25.7 millones de mexicanos menores de 18 años y entregarles un documento de identificación personal.

Sin embargo el programa no continuó después del cambio de gobierno federal, ya que después de año y medio se anunció su suspensión en agosto de 2014 y finalmente en el año 2015, la Secretaría de Gobernación informó que se cancelaba de forma definitiva, añadió.

La diputada Gamboa Torales manifestó que al contarse con una base de datos de huellas dactilares o digitales y expedir una Cédula de Identificación del Menor, Veracruz sería pionero en comparación con las demás entidades federativas; además que otorgaría solución a una necesidad real y contemporánea, que desafortunadamente no pudo sostener el gobierno federal.

Dijo que de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2015, en Veracruz de los 8 millones 112 mil 505 habitantes, el 28 por ciento que equivale a 2 millones 132 mil 581 son menores de catorce años.

Xalapa, Ver.- En atención a la reforma constitucional federal y de las leyes secundarias en relación a procurar el adecuado manejo de las finanzas municipales, las y los diputados del Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el legislador José Roberto Arenas Martínez, propusieron reformar el artículo 33 de la Constitución Política del Estado para establecer que los montos máximos para la contratación de empréstitos y obligaciones serán aprobados por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes.

La contratación de empréstitos y obligaciones deberá darse en las mejores condiciones del mercado, previo análisis de su destino, capacidad de pago y, en su caso, el otorgamiento de garantía o el establecimiento de la fuente de pago.

La iniciativa señala que con esto se establecería expresamente que la atribución de autorizar empréstitos a los ayuntamientos sólo le corresponde al Pleno del Congreso y no, como actualmente se prevé en la legislación ordinaria, como una facultad también de la Diputación Permanente.

Destaca que el 26 de mayo de 2015 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de disciplina financiera de las entidades federativas y los municipios, en el que se estableció que el Estado debe velar por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero que lo integra.

Ésta destaca la incorporación de medidas de responsabilidad hacendaria para que desde las Legislaturas locales se implementen controles de disciplina financiera. Ejemplifica la autorización de montos máximos para la contratación de empréstitos y obligaciones que debe llevarse a cabo por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes.

Xalapa, Ver.- El Pleno del Congreso de Veracruz aprobó el Dictamen de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica del Estado para garantizar a las mujeres y las niñas el acceso a los programas que incentiven la ciencia y tecnología desde una perspectiva de género.

En la quinta sesión ordinaria fue aprobado este Decreto con 35 votos a favor, sin abstenciones o votos en contra.

De esta manera, se establece que el objeto de la Ley es fomentar las capacidades científicas y tecnológicas en el Estado, como instrumentos de promoción del desarrollo sustentable, la competitividad económica, la mejoría de la calidad de vida de la población, la igualdad de género y la no discriminación y la transformación cultural de todos los sectores de la sociedad.

Además de fortalecer el Sistema de Ciencia y Tecnología del Estado mediante la formación, promoción y capacitación de recursos humanos de alto nivel académico y científico, siempre buscando una participación igualitaria entre mujeres y hombres.

Por otra parte, subraya que, el Consejo Veracruzano de Investigación Científica Y Desarrollo Tecnológico (COVEICyDET), promoverá la inclusión de la perspectiva de género con una visión transversal en la ciencia, la tecnología y la innovación, así como una participación equitativa de mujeres y hombres en todos los ámbitos del Sistema.

Este Consejo formulará y financiará programas de becas y en general de apoyo a la formación de recursos humanos, en sus diversas modalidades y concederlas directamente, garantizando la participación equitativa y sin discriminación entre mujeres y hombres.

Así mismo deberá integrar la información de los programas de becas de postgrado que ofrezcan otras instituciones públicas nacionales, o bien los organismos internacionales y gobiernos extranjeros, a fin de optimizar los recursos en esta materia con esquemas de coordinación eficientes, en los términos de las convocatorias correspondientes.

El COVEICYDET deberá cuidar que los apoyos de fomento se otorguen considerando la inclusión y la no discriminación, buscando romper la brecha entre mujeres y hombres, siempre y cuando cumplan los criterios de calidad y de pertinencia de la investigación.

También formulará normas y criterios para la elaboración de programas cuyo objeto sea la formación de recursos humanos de alto nivel académico, en las diversas áreas de la ciencia y la tecnología, considerando la perspectiva de género para romper la brecha entre mujeres y hombres.

En los posicionamientos, la diputada Guadalupe Osorno Maldonado destacó que no sólo se marca la transversalidad de género en todas las estructuras del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, sino que también se intenta resolver la situación de desigualdad en cuanto a apoyos, acceso a recursos para investigación y asignación de plazas que viven las investigadoras, tecnólogas e innovadoras.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.