Ruta Cultural

Las Buenas Conciencias

“Una década sin Carlos Fuentes (1928-2012).”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
¿Las circunstancias que me rodean determinan mi vida? ¿Puedo a través de la voluntad modificar mi pasado y educación recibida? ¿El futuro depende solo de mí? Estas son algunas de las interrogantes que provoca la lectura de la novela: “Las buenas conciencias”, obra de Carlos Fuentes publicada en 1959 y catalogada como su segunda novela. Si en “La región más transparente” nos encontramos con una obra revolucionaria en la técnica narrativa, voluminosa, con gran cantidad de personajes y teniendo como escenario central la ciudad de México, en “Las buenas conciencias” el autor narra una historia pequeña, Guanajuato es la ciudad donde todo transcurre, los personajes son pocos y fáciles de ubicar, empero, el telón histórico de fondo sigue siendo el México pre-revolucionario, revolucionario y pos-revolucionario, con todos sus complejos, conflictos, ilusiones, esperanzas y fracasos.
El personaje central se llama Jaime Ceballos, pero para poder acercarnos y dialogar con Jaime, es necesario conocer la historia de la familia Ceballos. Don Higinio Ceballos y su Esposa Margarita Machado (originarios de Madrid, España) llegaron a vivir a Guanajuato en la época del porfirísmo, esta familia modesta y trabajadora tenía tres hijos, la historia nos enseña que cuando llegaron vivían con ciertas precariedades, sus vidas cambiaron cuando fue Gobernador del Estado Octavio Muñoz Ledo, quien los ayudó y pasaron a ser una familia estable y en pocos años una familia potentada.
Cuando Don Higinio murió, su hijo José se hizo cargo de la familia y acrecentó enormemente el poder económico y político. José se casó con Guillermina, una joven perteneciente a otra familia adinerada y de este matrimonio nacerán Rodolfo y Asunción. Estos personajes viven la etapa del porfirísmos y la llegada de la Revolución, una de las preocupaciones centrales de Doña Margarita y también de Guillermina, consistía en cuidar y proteger las buenas costumbres, esto implicaba que sus hijos no debían relacionarse ni sentimentalmente, ni amistosamente, con gente pobre, ellos a los pobres los veían como seres inferiores, si podían los ayudaban, pero jamás se permitían convivir con ellos, los conceptos de esta familia tradicional se resumen de la siguiente manera:
“Las palabras “católico” y “gente bien” volvieron a sonar, son sinonimia, desde sus labios apretados. Y pudo, de esta manera, volver a conciliar, con profunda satisfacción, sus intereses mundanos con su retorica religiosa. La propiedad privada es, decididamente, un postulado de la razón divina. En México, la gente decente tiene la obligación de custodiar la educación, la moral y la actividad económica de un pueblo tan atrasado como el nuestro. La familia y la religión son los tesoros del hombre. Tales eran sus máximas más frecuentes y felices.”
En 1910 muere de fiebre José Ceballos, la familia poseía una gran fortuna, aun así las cosas se empiezan a complicar porque los tiempos era revolucionarios, con la muerte de José, Guillermina la viuda se hace cargo de la casa, Rodolfo estaba predestinado a estudiar leyes para seguir perteneciendo a la alta burguesía mexicana, pero por el levantamiento contra el régimen de Porfirio Díaz y, sobre todo, por la muerte de su padre, se vio obligado a ponerse a trabajar en los negocios de la familia; Rodolfo siempre mostró poco carácter, un tipo simple. En cambio, Guillermina logró un buen arreglo para su hija Asunción casándola con Jorge Balcárcel, este joven matrimonio se fue a Inglaterra a estudiar y prepararse, no querían sufrir los drásticos cambios revolucionarios, en Guanajuato se quedaron Doña Margarita, Guillermina y Rodolfo, al poco tiempo la abuela murió y Guillermina envejeció, Rodolfo le escribió a su hermana Asunción que pretendía casarse con Adelina López.
La hermana prácticamente le dijo a Rodolfo que él no podía casarse con Adelina porque era una mujer cualquiera, de origen humilde, y no permitiría que una pelada habitara la casa de la familia Ceballos. Rodolfo no le hizo caso y llevó adelante su plan, al año del casamiento de su hermano, Asunción regresó a casa, vivió y compartió el espacio con Rodolfo y la odiada cuñada, Asunción se fue empoderando y convenció a Rodolfo que debía dejar a su mujer, el problema es que ya estaba embarazada, y aquí es cuando nace Jaime Ceballos, joven que tendrá como mamá a la tía Asunción y como tío-padre a Jorge Balcárcel.
Jaime Ceballos fue creciendo en un ambiente rígido, el tío Jorge le decía que era por su bien, que la gente decente va a misa, se confiesa, elige sus amistades, aquí empezamos a conocer la vida desde niño hasta adolescente de Jaime, el tío Jorge lo reprimía si se enteraba que Jaime estaba enamorado, por cierto, quien le pasaba la información a Jorge de la conducta y deseos del joven, era el sacerdote del pueblo, por eso un día Asunción habló con su sobrino-hijo, con las siguientes palabras:
“–No estés triste, tu tío es un poco severo. Pero sólo piensa en tu bien. Asunción suspiró y juntó las manos. – pronto sentirás…deseos, de conocer mujeres. Te pido que tengas paciencia y que esperes a poder formar un hogar cristiano. Seis o siete años no es mucho tiempo, ¿verdad? Tu tío y yo te ayudaremos a encontrar una mujer buena. Fíjate en el error de tu padre… -¿Cuál? –dijo, con súbito dolor, el joven. –Tú madre no era una mujer de nuestra clase… -¿Y de qué clase soy? –preguntó Jaime con una mueca que delataba el asco que le producía la mentira dicha con semejante convicción.”
Conforme va creciendo, Jaime se irá rebelando, sabe que la moral que representa su familia es una farsa, que en el fondo son hipócritas que viven de las apariencias, de la mentira, del engaño y autoengaño, se creen católicos, pero sus acciones están totalmente alejadas de Cristo, aquí impera la soberbia, los prejuicios, y el joven sostendrá fuertes enfrentamientos con el tío, primero porque pretende prohibirle la amistad con Juan Manuel Lorenzo, su mejor amigo con quien comparte lecturas de Cervantes, Stendhal, Vaconcelos, y segundo, porque Jaime ya descubrió que tiene madre y que esta fue desterrada de la vida de su familia paterna por ser de orígenes humildes, sin dejar de mencionar que en una casa de citas, Jaime se acaba de encontrar al tío Jorge…
El final de la historia lo dejo abierto para su lectura, sólo recordemos que Jaime ya es un joven que vive en un México de la Revolución Institucionalizada, de hecho, el tío Jorge es uno de los más beneficiados del gobierno del Presidente Miguel Alemán, el gran mensaje consiste en saber que se hizo la Revolución, esta se institucionalizó, y las familias de “Las buenas conciencias” seguían siendo los privilegiados del poder, seguían siendo los rectores morales de esa sociedad, por supuesto que también llegaron al poder los infaltables advenedizos, ejemplo Federico Robles, personaje de la novela: “La región más transparente”. Al final pregunto: ¿Jaime se mantendrá en su actitud digna, revolucionaria, o, se acomodará al poder, a los prejuicios de esa sociedad?

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Prosa aprisa
En fecha especial ignoraron al propio vocero de la Presidencia
Arturo Reyes Isidoro
No. No sé por dónde empezar esta columna (pienso en tiempo presente cuando ante el teclado el tema me ofrece varias posibilidades de entrada, ya que hay varios puntos importantes, incluso de gran trascendencia histórica, que comentar).
Me decido: ¿Quién asesora, quién mal asesora, o no hay alguien que asesore, que bien aconseje al gobernador?
Ayer, en ocasión del Día de la Libertad de Expresión, se dio un hecho de gran trascendencia en la vida periodística del país, que hará pasar a la historia al presidente Andrés Manuel López Obrador al grado, me atrevo a pensar, que muchos llegarán a considerarlo como un benefactor de los periodistas.
De entrada en su conferencia mañanera anunció que al término daría a conocer el plan de seguridad social para periodistas, lo que en efecto hizo el coordinador general de Comunicación Social y vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas.
El anuncio que se hizo es histórico. El gobierno apoyará a los periodistas que trabajan por cuenta propia, la mayoría en el país, con diversos beneficios (los comento líneas abajo), algo que ningún gobierno del PRI o del PAN hizo.
De paso, el anuncio asestó un severo golpe a la oposición, en especial al PRI, cuyo dirigente, el impresentable Alejandro “Alito” Moreno, ha dicho que a los periodistas no hay que matarlos a balazos sino de hambre.
“Namás te voy a dar un dato. A los periodistas no hay que matarlos a balazos, papá, hay que matarlos de hambre, ya te lo dije”, se escuchó en una grabación recientemente filtrada. El gobierno de Morena le dio ayer una respuesta contundente con el anuncio que se hizo.
Entonces el hombre del momento y del día, aparte del presidente, uno de sus hombres más cercanos, Jesús Ramírez Cuevas, viajó a Xalapa para participar en actividades relativas a la fecha, ¡y el gobernador Cuitláhuac García lo ignoró y prefirió ir a celebrar con el secretario de Seguridad Pública, Hugo Gutiérrez Maldonado, cuya policía reprime y agrede con frecuencia a los reporteros cuando están en plena actividad!
Ni a la develación de una placa en memoria de Manuel Buendía, un referente histórico del periodismo mexicano, ni a la entrega de una medalla a Ramírez Cuevas en reconocimiento a su trayectoria, en la que se incluye haber sido fundador del periódico Regeneración, asistió el gobernador.
En cambio, alejado de Xalapa, ajeno a diversas celebraciones de periodistas, se fue o alguien se lo llevó a la Academia Regional de Seguridad Pública en El Lencero para desayunar con reporteros de esa fuente, con el titular de Seguridad Pública, con la fiscal Verónica Hernández Giadáns y con el coordinador de Comunicación Social Iván Luna Landa.
No distinguen, él o sus asesores, jerarquías ni le dan importancia a lo que políticamente lo tiene. No se trataba de un visitante cualquiera hijo de vecindad, sino de un hombre de la Presidencia, del círculo más cercano del presidente, un funcionario del más alto nivel con el que se debió tener la más mínima cortesía.
No, definitivamente luego de que ya van rumbo a cumplir cuatro años en el gobierno no aprenden ni van a aprender. Si el gobernador no quiso estar con el grueso de periodistas, si los repele, debió haber tenido por lo menos el mínimo de atención con un funcionario representativo de su jefe el presidente. Ya se puede uno imaginar la respuesta que le dará Ramírez Cuevas a López Obrador el día que le pregunte cómo le fue y cómo lo trataron en Xalapa.
El histórico plan de seguridad social para periodistas
Se repitió (ya se había dicho) que se destinará el 25 por ciento del gasto total de publicidad del gobierno para apoyar a los periodistas que trabajan por cuenta propia y prácticamente están en el desamparo económico y social.
Pasaron a los hechos en forma inmediata. Se invertirán 760 millones de pesos, el 25 por ciento de los 3 mil 40 millones de pesos destinados a campañas de difusión
La propuesta fue elaborada por la Presidencia de la República, la Secretaría de Gobernación (Segob) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y será la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob la que administre el fondo y lo entregue al IMSS.
Se informó que existen 41 mil 113 trabajadores que realizan labores periodísticas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (4° trimestre 2022) del Inegi. 87 por ciento son remunerados, es decir, 34 mil 835, y 14.7 por ciento trabaja por su cuenta, o sea, seis mil 028; de ellos, 60.6 por ciento tiene menos de 50 años.
Ramírez Cuevas dijo que a pesar de la relevancia de la labor de articulistas, corresponsales y reporteros gráficos, entre otros, muchos han sido excluidos de la seguridad social, por lo que ahora recibirán protección de los cinco seguros que integran el régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS):
Seguro de enfermedades y maternidad, que incluye atención médica, farmacéutica y hospitalaria, sin restricciones para el asegurado y sus beneficiarios legales, así como pago de incapacidad por enfermedad general.
Seguro de riesgos de trabajo. Atención médica, farmacéutica y hospitalaria, sin restricciones para el asegurado, rehabilitación, órtesis y prótesis. Incapacidad por accidente de trabajo y enfermedad de trabajo. En su caso, pensión.
Seguro de invalidez y seguro de vida. Pensión para el asegurado, sus beneficiarios legales y deudos.
Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Ahorro para el retiro.
Seguro de guarderías y prestaciones sociales. Estancias infantiles. Actividades deportivas y culturales.
El comité consultivo responsable de levantar el censo de quienes se acojan al programa lo integran destacados periodistas, quienes revisarán las solicitudes de incorporación, sesionarán de manera ordinaria cada seis meses y definirán criterios para la incorporación al seguro.
El vocero presidencial comentó que el requisito principal definido por el comité para quienes deseen incorporarse al seguro es no contar con contrato en la empresa periodística, es decir, ser trabajador independiente. Otros requisitos: tener CURP, número de seguridad social, RFC, y presentar currículum vítae y publicaciones en medios de comunicación.
El portal está disponible a partir de ayer y se podrá acceder con RFC y firma electrónica del SAT https://bit.ly/3xehWfP
Se anunció que el primer corte se realizará el 30 de junio para garantizar que a partir del 1° de agosto queden asegurados los primeros periodistas que reciban aprobación.
El plan no tiene precedente en la historia de México
Ni siquiera repercuten el gran anuncio; Sergio Gutiérrez sí
Tampoco el gobernador repercutió en sus redes sociales el anuncio del plan de apoyo para periodistas, lo que en cambio sí hizo el diputado federal Sergio Gutiérrez Luna, quien lo calificó de histórico y sin precedentes.
Dijo que desde la Cámara de Diputados se sumaba de manera proactiva y que realizaría lo pertinente para que el programa sea fortalecido y llegue a la mayor cantidad de periodistas, sobre todo en Veracruz.
Expresó que hay tareas conjuntas entre los poderes de la República, los tres niveles de gobierno y el gremio de comunicadores para seguir con la capacitación, el profesionalismo y procurar condiciones de certeza laboral, condiciones de seguridad para el desempeño del periodismo y atender los casos de impunidad que aún existen.
Resaltó la pasión, entrega, y compromiso con la verdad de sus paisanos periodistas con quienes ha creado una empatía especial “porque todos estamos interesados en Veracruz, en eso coincidimos y vamos a seguir adelante, con respeto a la libertad de expresión y al derecho a la información que tenemos todos”.
Hubo diversos festejos en Xalapa
En la capital del estado, aparte del desayuno en la academia de policía, el delegado federal de Bienestar, Manuel Huerta, hizo una sencilla celebración con los reporteros que cubren su fuente, la Asociación de Comunicadores de Veracruz (ACOVER) “Froylán Flores Cancela” ofreció un desayuno y el Club de Periodistas de México, A. C. Delegación Veracruz ofreció una comida.
La ACOVER entregó reconocimientos a varios periodistas, incluido este columnista. La presiden Melitón Morales Domínguez, presidente; Bernardo Bellizia, vicepresidente; y Omar Zúñiga, secretario. A esta celebración asistió la periodista Fany Yépez con la representación del Gobierno del Estado, y el titular de Comunicación Social del Congreso local, Guillermo Núñez, con la del Poder Legislativo.
La mañana de este miércoles el Colectivo Xalaperiodismo entregará también reconocimientos por su trayectoria a periodistas durante un desayuno.

Hora cero. Nahle, en el espejo de Susana Harp

Published in Editorial

Hora cero

Nahle, en el espejo de Susana Harp

Luis Alberto Romero

Este martes, en la columna "A la sombra", que se publica en El Sol de México, se plantea la posibilidad de que no se concrete la candidatura de la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, al gobierno de Veracruz.

De acuerdo con el medio, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, "pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador que la considerara (a Nahle) para dirigir a Morena y a la par, ser su apoyo en su carrera rumbo al 2024. Sheinbaum la quiere a su lado, está confiada en su habilidad para conquistar territorios políticos, por encima de lo que hace Mario Delgado".

Lo cierto es que Rocío Nahle, mujer muy cercana al presidente, mantiene una estrecha relación con la jefa de gobierno, a quien se ubica como la probable carta de López Obrador para la sucesión en 2024.

Esa cercanía podría catapultar a la actual titular de la Sener, para repetir en el próximo gabinete, si es que las aspiraciones sucesorias de Sheinbaum se concretan.

Esa posibilidad dejaría a la senadora con licencia fuera de la carrera por la gubernatura del estado; y abierto el camino para otros aspirantes a suceder a Cuitláhuac García.

En esa lista se incluiría al actual titular de la Secretaría de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar García; al diputado presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso local, Juan Javier Gómez Cazarín; y al secretario de Finanzas, José Luis Lima Franco, entre otros. También al delegado de programas federales en la entidad, Manuel Huerta; y al diputado federal Sergio Gutiérrez Luna.

Lo evidente en la carrera rumbo a 2024 en Veracruz, es que lo que hace un año parecía como la segura candidatura de Rocío Nahle, hoy genera más dudas que certezas; sobre todo después de observar lo que ocurrió en el vecino estado de Oaxaca, donde de última hora se cayó la postulación por Morena de la senadora Susana Harp Iturribarría, cantante de música tradicional mexicana y promotora cultural, a quien se ubicaba como la posición de López Obrador para el gobierno de esa entidad.

Susana Harp contendía en el proceso interno de Morena con el senador Salomón Jara Cruz; el partido; es decir, López Obrador, se inclinó por el segundo, a quien las encuestas ubicaban como el aspirante más competitivo.

En Oaxaca se vivió una situación similar de la que se registra hoy políticamente en Veracruz: no hay que olvidar que en un inicio, la carta de AMLO para la candidatura (como hoy sucede con Rocío Nahle) era la senadora Susana Harp. En ese asunto desempeñó un papel determinante el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien más de una vez, con estadísticas en mano, le hizo ver a AMLO que el "fuerte" para contender era Salomón Jara Cruz. Los resultados le dieron la razón.

Lo mismo podría ocurrir en Veracruz, donde no existe la certeza de Nahle García es la aspirante mejor posicionada entre la baraja de posibles contendientes.

La carrera para el 2024 comenzó y la elección de este domingo 5 de junio dio un panorama de lo que podría ocurrir en el país y en Veracruz, donde Morena arrasaría nuevamente, siempre y cuando ponga a las y los candidatos correctos. @luisromero85

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.