turismo vision

A+ A A-

Azcapotzalco, Ciudad de México, a 16 de mayo de 2017.-El Librofest Metropolitano, concebido como una Feria de Libro y Festival Cultural empeñado en convertirse en el polo de atracción de cultura al norte de la Ciudad de México, en esta cuarta edición tiene como estado invitado a Hidalgo, entidad que a través de su Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECULTAH) y el Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), presentarán una serie de actividades para destacar el arte, folklore y artesanías de las culturas originarias, acervo editorial, gastronomía, literatura y patrimonio cultural del Estado.

Desde el día de la inauguración, el lunes 22 de mayo, y dentro del “Domo” instalado en el patio central de la Unidad Azcapotzalco de la UAM (sitio tradicional en que se localizan los stands de las casas editoras académicas, independientes y universitarias), Hidalgo ofrecerá libros de diversas casas editoras del estado y artesanías representativas de la
paciencia, minuciosidad y cuidado de los muchos pueblos y costumbres ancestrales de la entidad.

También el día de la inauguración, en punto de las 12 del día, tendrá lugar una conferencia sobre el pulque, producto del maguey que dio riqueza al estado durante varios siglos y que dejó muestra en los abundantes cascos de haciendas magueyeras a lo largo y ancho de su territorio. De los rituales, significado y de cómo ha llegado el pulque hasta nuestros días, hablará Raúl Guerrero Bustamante, experto y promotor del pulque, académico del Tec de Monterrey.

En esa misma actividad, don Carmelo Ángeles Moreno, Embajador de la Gastronomía Hidalguense organizará una Muestra Gastronómica apoyándose en cocineras tradicionales, Porfiria Rodríguez y Martha Gómez y de don Juan Castelán, panadero tradicional de la Acaxochitlán, para el deleite de los asistentes.

Una muestra de ello serán el taller de Bordados de Tenango, de Angélica García y Manuel Tolentino, que el jueves 25 de mayo, de las 13:00 a las 14:00 horas estará a disposición de los asistentes para enseñar cómo se realiza la magia de verdaderas pinturas de hilo sobre lienzos de algodón que han dado prestigio internacional a la región de Tenango de Doria, región otomí del estado.

Otra conferencia que ilustrará sobre las especificidades de Hidalgo, será la impartida por el doctor Antonio Lorenzo Monterrubio, miembro de la Academia Hidalguense de Historia, cuyo tema será “Patrimonio de Hidalgo”, el mismo día 25, a las 10:00 de la mañana. Un intenso recorrido desde las pinturas rupestres, zonas arqueológicas, la arquitectura novohispana, desde el Siglo XVI pasando por las haciendas mineras, pulqueras, agrícolas y capillas, sin dejar de lado los monumentos de la Revolución y los centros históricos más sobresalientes de Hidalgo.

Infaltables las presentaciones de libros de cuño hidalguense y en colaboración, como es el caso de la edición de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo, la coedición con el Fondo de Cultura Económica y el Colegio de Michoacán, “Creando un nuevo mundo: Los Orígenes del Capitalismo en el Bajío y la Norteamérica Española”, obra de John Tutino que explora el origen del mercado mundial y el capitalismo con un recorrido por la historia del Bajío y la Norteamérica española y cómo la explotación de plata de la zona generó que la monarquía española alimentará la exigencia del metal en China y como consecuencia se dio una sociedad comercial y uno de los primeros dominios del capitalismo en el mundo. Esta presentación tendrá lugar a la una de la tarde del lunes 22, en el Foro 1.

A lo largo del día también se presentarán las obras “Lamentaciones de Don Jeremías”, de Enrique Olmos, premio Ricardo Garibay al cuento 2016; “La senda del Chamán”, de Alicia Ahumada, editada por el CECULTAH y “La tristeza de papá Sabino”, obra poética escrita en español y enriquecida por el hñahñu, de la autoría de Venancio Mortén, escritor, actor, promotor de lectura, gestor cultural comunitario, narrador oral y cantante de música tradicional infantil. Sus espectáculos han realizado giras por la República Mexicana, Estados Unidos, el Caribe, Centro y Sudamérica.

El jueves 25, a las 11 de la mañana, se presentará el libro “Historial de fuego”, de Ovidio Ríos, creador hidalguense, en el Foro 2. A las 12 y media, después de su conferencia, el doctor Antonio Lorenzo Monterrubio presentará el volumen “Zempoala y su acueducto”, texto del Fondo Editorial CECULTAH.

De las 13:00 y hasta las 16:00, tendrán lugar diversas actividades musicales, como el espectáculo de música de huapangos de “Los Pregoneritos”, en el Auditorio 001; luego, otro de música latinoamericana con “Florecita de San Juan”, en la Plaza de las Culturas y, para terminar, ahí mismo, un “Ensamble de Jazz”, muy afamado en Pachuca y sus alrededores, porque acompaña a las actividades culturales más connotadas de la entidad.

Así que el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, a cargo de José Olaf Hernández Sánchez, presentará lo relacionado con la cultura de Hidalgo, cuya diversidad y grandeza se pondrá de manifiesto durante el Librofest Metropolitano 2017, Feria de Libro y Festival Cultural del norte de la Ciudad de México. Más información en http://librofest.com/estado-de-hidalgo/

Por su parte, el Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) participará el martes 23 de mayo a las 11:30 horas con la Orquesta de Alientos Metales, con un concierto en el Foro 2.

También el 23 de mayo, de 10 a 22 horas, alumnos de la UAEH junto con alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana participarán en el 11vo Reality Show Pictórico, esta vez llamado “El sentido de la vida. Pintar como adulto para volver a ser niño, tiene sentido”, con 12 horas de ilustración en vivo, de 10 a 22 horas.

Ciudad de México. 15 de mayo de 2017.- Se lanzó el Movimiento STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) que busca incidir en más de un millón de jóvenes en sus primeros cinco años para concienciarlos acerca de estas áreas del conocimiento que cada vez serán más requeridas en todo el mercado laboral. “El Movimiento STEM es una asociación civil sin fines de lucro que busca involucrar a diferentes actores sociales para impulsar la educación en México en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, con enfoque de género”, explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la vicepresidenta de la iniciativa, Carolina Suárez.

Dijo que este movimiento se lanzó con una fuerte perspectiva de género, pues consideran necesaria la inclusión y empoderamiento de las mujeres de todos los sectores que pueden involucrar la ciencia y tecnología. La cofundadora y presidenta del movimiento, Graciela Rojas, comentó que uno de los objetivos del movimiento es unir los esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil para lograr reducir la brecha de profesionales de estas áreas con respecto a otros países como China e India. El Movimiento STEM contará con cuatro líneas de acción específicas que conformarán la parte operativa del proyecto que intervendrá directamente en los jóvenes.

La primera de ellas es la campaña de difusión, la cual pretende sensibilizar a la población sobre la importancia de romper paradigmas y dar a conocer casos de éxito que puedan inspirar a seguir el ejemplo, comentó Carolina Suárez. Otro de los ejes de acción consiste en las intervenciones en las cuales se buscará ofrecer a jóvenes de educación media superior una red de mentorías y becas para poder desarrollarse en sus áreas de interés alrededor de las profesiones STEM.

La vinculación también es una parte importante para el movimiento, pues a través de ella establecerán alianzas estratégicas para que sean el medio por el cual se pueda crear un ecosistema STEM en México como ya existe en algunos otros países, agregó la presidenta de la organización sin fines de lucro. “Nosotros queremos incidir en los tomadores de decisiones, acercarles la situación para que puedan tomar medidas a favor de la sociedad y el futuro laboral de millones de niños y jóvenes”, explicó Graciela Rojas.

El Consejo de Movimiento STEM está conformado por Adriana Tortajada, directora de Venture Capital y Mezzanine del Fondo de Fondos; Ana Paula Nacif, directora de Marketing, Comunicaciones y Estrategia para IBM en México; Andrea Perelló, socia fundadora de Alterpraxis; Arturo Galván, CEO de Naranya; Francisco Vizcaya, presidente y fundador de FINAE; Gabriela León, cofundadora y directora general de Gresmex; María del Carmen Bernal, directora del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección; Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup para Latinoamérica; Nicolle Wallentin, Executive Talent Acquisition Director GE Corporate LATAM; y Silvia Torres Peimbert, investigadora emérita del Instituto de Astronomía de la UNAM.

La mujer en la ciencia y tecnología Por tanto, la doctora María del Carmen Bernal, directora del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD), explicó que la importancia de que las mujeres sean incluidas en la ciencia y tecnología radica en que sea tomada la particular perspectiva de la mujer. Reconoció que el objetivo es despertar el interés a las mujeres por involucrarse en las áreas de la ciencia y tecnología. “La aportación de la mujer es única y se debe tomar en cuenta en la ciencia y en todas las áreas de la vida humana. La falta de inclusión en las ingenierías y ciencias se ha debido más que nada a un paradigma cultural, el cual ha delimitado el papel de la mujer solo para ciertas tareas”, declaró en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt. Asimismo, dijo que en el CIMAD generan investigación para tener un amplia perspectiva del papel actual de las mujeres en dos ámbitos muy importantes: en la alta dirección empresarial y en el emprendimiento. “Porque es necesario tener más mujeres en estos rubros que sean las tomadoras de decisiones”, concluyó.

Exhorta el ISSSTE a checar la presión arterial

Published in Nacional

Ciudad de México.- A través del Programa de Detección Oportuna de Enfermedades Crónicas Hipertensión Arterial (HTA), el ISSSTE ha canalizado a supervisión médica a más de 3 millones de pacientes entre 2010 y abril de 2017, informó el Director General del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, al recordar el Día Mundial de la Hipertensión, efeméride en la que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) promueve el lema “Conoce tus números” para sensibilizar a la población sobre la presión arterial elevada.
El funcionario destacó que en ese mismo periodo a escala nacional se realizaron 34 millones 735 mil 483 detecciones de este padecimiento entre la población afiliada (en promedio 4.3 millones de detecciones al año), en el marco de las acciones preventivas intramuros y extramuros que efectúa el Instituto con el propósito de identificar a personas con factores de riesgo asociados en el desarrollo de enfermedades crónicas como la Hipertensión Arterial (HTA).
Para tener un mejor seguimiento, Reyes Baeza subrayó que en el ISSSTE “a partir del 2017 el registro de las mediciones se lleva a cabo por grupo de edad y sexo, como resultado de la aplicación de la NOM 030-SSA2-2009, en el que también se toma el valor de las dislipidemias (alteraciones en los lípidos) a través de la medición del colesterol y triglicéridos en sangre”.
Como un apoyo para la derechohabiencia y el público en general en el marco de esta efeméride, el Director General mencionó que el Instituto elaboró una guía rápida descriptiva sobre la Hipertensión, así como los factores que pueden desencadenarla y consejos para evitarla y generar un estilo de vida saludable disponible en Internet y que también se difunde en redes sociales en la siguiente ubicación: https://goo.gl/aSoKgC
Asimismo, detalló que las acciones que el ISSSTE implementa en sus unidades médicas de los tres niveles de atención para prevenir la HTA se enfocan en la medición de la tensión arterial en mayores de 25 años de edad; en la difusión de información para evitar la aparición de la enfermedad; en la promoción de mejores hábitos alimenticios, particularmente en cuanto al uso y abuso de la sal en las comidas, así como la moderación en el consumo de bebidas alcohólicas; en la difusión de la activación física adecuada, haciendo énfasis en las bondades de caminar media hora en la mañana y media hora por la noche, así como acceso al programa PPRESyO (Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y Obesidad), en caso de requerirlo.
Según la ENSANUT 2012, la prevalencia actual de HTA en México es de 31.5% y es más alta en adultos con obesidad (42.3%), que en aquellos con índice de masa corporal normal (18.5%), y en pacientes con diabetes (65.6%), que sin esta enfermedad (27.6%).
Durante la aplicación de esta encuesta, se observó que del 100% de adultos hipertensos, el 47.3% desconocía padecer HTA ya que este padecimiento suele no tener síntomas o si los hay son muy leves, por lo que se conoce popularmente como muerte “silenciosa” al corazón, al riñón, al cerebro, a la retina y al sistema arterial.
La Organización Panamericana de la Salud señala que la hipertensión afecta entre el 20% y el 40% de los adultos en Latinoamérica y el Caribe, es decir a cerca de 250 millones de personas e informa que este padecimiento es el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, causales de que cada año mueran alrededor de 1.6 millones de personas en esta región, y de ellas, medio millón antes de cumplir los 70 años.
Además de un alto consumo de sal contra la baja ingesta de potasio, la inactividad física, la obesidad, el consumo excesivo de alcohol y tabaco, otros factores de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial están asociados a aspectos hereditarios, diabetes, cifras elevadas de colesterol y triglicéridos, así como estrés psicosocial.
Uno de los primeros pasos para prevenir la Hipertensión Arterial, además de adquirir hábitos alimenticios y de salud adecuados, es visitar periódicamente al médico de medicina familiar, y de esta manera iniciar una etapa de autocuidado y atención médica temprana.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.