A+ A A-

Donec sed odio dui. Maecenas faucibus mollis interdum. Aenean eu leo quam. Pellentesque ornare sem lacinia quam venenatis vestibulum. Maecenas faucibus mollis interdum. Donec id elit non mi porta gravida at eget metus. Donec sed odio dui. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.

Website URL: http://www.gavick.com

Audirac se queda en Pacho Viejo

Published in Local

PACHO VIEJO, municipio de Coatepec, Ver.; abril 4 de 2017.- un año de prisión preventiva y formal vinculación a proceso le fue dictado por el Juez de Control al ex titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN) de la pasada administración estatal, Mauricio “N”.

Al vencimiento del término constitucional y ante la validación de las pruebas fehacientes presentadas por la Fiscalía General del Estado (FGE), el Juez de Control dictó vinculación a proceso en contra del imputado, por la probable comisión del delito de coalición, quedando comprobado un desfalco al erario público por la cantidad de 2 mil 300 millones de pesos.

En Audiencia de Control celebrada el pasado 29 de marzo del año en curso, el Juez determinó la legalidad de su detención, al no encontrar elementos probatorios de violación a las garantías individuales del imputado al momento de ser intervenido.

La autoridad judicial confirmó el plazo de un año de prisión preventiva, como medida cautelar y tres meses para investigación complementaria, por lo que enfrentará el proceso penal que se le instruye en contra internado en el reclusorio regional.

¿Qué provoca el bostezo?

Published in Ciencia y Salud

Dalia Patiño González / Puebla, Puebla. 3 de abril de 2017 .- El bostezo es un acto innato e involuntario no solo en el ser humano sino también en distintas especies animales y una de sus funciones estaría relacionada con la termorregulación de las estructuras faciales y del cerebro.

Así lo determinaron las pruebas realizadas en ratas blancas de alto bostezo que se desarrollaron en el Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta y Control Motor del Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), a cargo del doctor José Ramón Eguibar Cuenca.

Para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Eguibar Cuenca, miembro de la Academia Nacional de Medicina de México y nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explica que en el Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta y Control Motor se dedican al estudio y desarrollo de modelos animales correlacionados con enfermedades humanas.

Dr.-Eguibar-Cuenca-2.jpgDr. Eguibar Cuenca.Entre las líneas de investigación que desarrollan, están la conducta maternal en la rata, su conducta sexual, mecanismo de aseo, el bostezo, el sueño y sus reflejos espinales, entre otros trabajos.

Para llevar a cabo sus investigaciones, el Laboratorio de Neurofisiología cuenta, entre otras, con ratas albinas de alto y bajo bostezo de la cepa Sprague-Dawley. Las de alto bostezo en promedio bostezan 20 veces por hora, mientras que las de bajo bostezo tan solo dos veces por hora.

Estos grupos de ratas fueron obtenidos a partir de un macho con una alta frecuencia de bostezo espontáneo; con ese ejemplar se realizó un entrecruzamiento consanguíneo para fijar el carácter genético, recurriendo para mayor éxito al retrocruce (apareamiento entre el macho y sus hijas), lo que permitió reproducir las ratas de alto bostezo desde 1982 a la fecha, más de 90 generaciones.

La hipótesis Gallup

En 2010, el doctor Olivier Walusinski organizó la primera conferencia del bostezo (First International Conference on Yawning). El doctor Eguibar Cuenca, que ya tenía estudios previos sobre el bostezo, asociado a estados de ansiedad y estrés, conoció en este congreso la propuesta del doctor Andrew Gallup, de la Universidad de Nueva York.

La hipótesis del doctor Gallup plantea que al hacer una inspiración de aire fresco al momento de bostezar permitirá refrescar la sangre que va hacia el cerebro y, por lo tanto, lo enfría.

bostezo-rec1-4317.jpgAl contar con las ratas de alto bostezo, el doctor Eguibar Cuenca propuso realizar mediciones de la temperatura de la córnea y la concha de la oreja en este tipo de ratas a través de una cámara termográfica y así comprobar de manera más certera la teoría del doctor Gallup.

Pruebas en laboratorio

“Capturamos la imagen termográfica durante el bostezo usando las ratas de alto bostezo, tomando la temperatura de la córnea y de la concha de la oreja. Esto permitió determinar los valores mínimos, el promedio y el máximo en ocho animales. Se obtuvo que cuando la rata abre la boca para bostezar, que es cuando entra el aire fresco del medioambiente, la temperatura disminuye de 36.3 a 36.1 grados. Diez segundos después desciende aún más hasta llegar a 35.8 grados, cinco décimas de grado Celsius. Y tan solo 20 segundos después del bostezo la temperatura facial regresó a 36.3 grados”.

La córnea y la concha de la oreja, explica el doctor Eguibar Cuenca, fueron las estructuras elegidas para hacer estas mediciones porque no tienen pelo y este sirve generalmente como un disipador de calor, además de que eran zonas accesibles por la posición lateral en la que se tenían que colocar las ratas para realizar las pruebas.

bostezo-corto-4317.jpgRegistramos más de 100 bostezos que cumplieron con las características adecuadas de posición (tenían que permanecer laterales para tomar la imagen) y con esto se pudo comprobar que con el bostezo se desciende la temperatura de las estructuras faciales. La hipótesis formulada por Gallup hace doce años, y que no había sido comprobada por nadie, se demuestra con nuestros experimentos”, indicó el doctor Eguibar Cuenca.

Los trabajos generados de esta investigación permitieron la publicación, en la edición de enero de 2017 de la revista BMC Neuroscience,  del artículo titulado "Yawning reduces facial temperature in the high-yawning subline of Sprague-Dawley rats".

Pruebas en humanos 

El siguiente paso en la investigación, posterior a la publicación del estudio, son las pruebas en seres humanos. Para esto, el doctor Eguibar Cuenca mantiene una colaboración con los doctores María del Carmen Cortés, del Instituto de Fisiología, y Amando Bautista, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT).

En esta segunda fase, se analizarán los registros de temperatura, además de la frecuencia del bostezo en un grupo de estudiantes mujeres. La predicción que espera comprobar el doctor Eguibar Cuenca es que durante la fase de ovulación, cuando aumenta la temperatura en la mujer, exista un mayor registro en la frecuencia del bostezo como un mecanismo para enfriar el cerebro.

“Elaboramos esta hipótesis a partir de la evidencia de que en las mujeres por los cambios de temperatura que experimentan en el ciclo menstrual se tiene una condición única para evaluar el bostezo y los cambios de temperatura facial, ya que cuando ovulan su temperatura aumenta aproximadamente un grado Celsius. La idea es estudiar a este grupo de alumnas utilizando un cuarto termorregulado", explicó.

Ratas-de-alto-bostezo.jpgRatas de alto bostezo.Para esta fase, aclaró Eguibar Cuenca, será necesario tomar muestras salivales y medir sus niveles hormonales, recabar información sobre la última fecha de menstruación para conocer en qué etapa del ciclo menstrual se encuentran, registrar su frecuencia de bostezo y las imágenes termográficas. Con esta información, el equipo de investigadores establecerá una correlación directa entre la temperatura corporal, medida a través de termografía, niveles hormonales y la frecuencia de bostezo.

En la prueba con las mujeres, el doctor Eguibar Cuenca explica que la medición de temperatura con el equipo termográfico se realizaría de igual forma en la córnea, un área más expuesta, además de que es un disipador muy eficiente de calor. También se contempla medir la concha de la oreja, pero lo fundamental es que la cámara estará enfocada en el rostro completo de quien participe como muestra en el experimento, lo que permitirá establecer otras mediciones.

“Estas pruebas aportarán evidencia experimental de que el bostezo sirve, entre otras cosas, para termorregular la temperatura de la cabeza”, añadió el doctor Eguibar Cuenca, quien además es director general de Investigación en la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP.

 

(Agencia Informativa Conacyt)

Fortalecen la milpa maya tradicional en Yucatán

Published in Ciencia y Salud

Marytere Narváez/Mérida, Yucatán. 3 de abril de 2017.- Con el propósito de recuperar y fortalecer los sistemas de aprovechamiento de la selva baja de Yucatán entre productores locales, la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior del estado de Yucatán (SIIES) implementó el Programa Interdisciplinario de Investigación e Innovación de la Milpa Maya y Sistemas Agroecológicos en el municipio de Tinum, ubicado en el oriente del estado.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Carlos Bojórquez Urzaiz, antropólogo y director del programa, señaló que el sistema de milpa ha demostrado históricamente ser el más adecuado para el manejo de la selva baja en Yucatán, por lo que el programa busca estimular su práctica y dotarla de un valor agregado que no se traduzca únicamente en la rentabilidad económica, sino en el reconocimiento y orgullo de la identidad cultural de los mayas yucatecos.

El programa se creó a mediados de 2016 y tiene como sede una exhacienda azucarera en Tinum, Yucatán, que funge como centro de investigación y punto de reunión para el programa. “El programa tiene, entre sus metas, dos propósitos muy generales: uno es establecer un diálogo de saberes horizontal entre las comunidades mayas y los sectores académicos con relación al manejo de los sistemas agroecológicos; este diálogo no solo incluye el acto de la palabra, sino también de prácticas agrícolas, hortícolas y de diferentes manejos de la selva”, apuntó.

La segunda vertiente está enfocada en promover un diálogo entre las distintas generaciones de milperos con la finalidad de afrontar los obstáculos existentes en la transmisión del conocimiento entre los de mayor edad, conocidos como maestros, y los más jóvenes. “Por diferentes razones, los milperos jóvenes tienden a desarraigarse de sus comunidades milperas, fundamentalmente por problemáticas estructurales económicas y migran a las ciudades o a la Riviera Maya”.

Sin embargo, las migraciones de jóvenes mayas suelen ser temporales, por lo que el programa busca fortalecer el diálogo entre los jóvenes y los adultos milperos para hacer de la milpa tradicional un sistema de producción rentable en el largo plazo.

Cultivos libres de transgénicos

En diciembre, arrancó el primer taller de diálogo entre milperos provenientes de distintos municipios de la zona oriente de Yucatán, abordando como tema principal la promoción de cultivos libres de organismos genéticamente modificados en el estado.

1 charly0304Carlos Bojórquez Urzaiz, responsable del Programa Interdisciplinario de Investigación e Innovación de la Milpa Maya y Sistemas Agroecológicos.Entre los colaboradores del programa destaca la organización no gubernamental The Nature Conservancy (TNC), que cuenta con una larga trayectoria en el desarrollo de proyectos agroecológicos y el estudio de los recursos naturales de la región sureste de México.

El programa es desarrollado por la SIIES, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del gobierno del estado de Yucatán (Seduma) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) Yucatán, quienes aportan la experiencia de especialistas en antropología, pedagogía, ecología, biología y diversos campos de investigación para el desarrollo de los talleres y las actividades del programa.

“Es un programa de vinculación y articulación entre los grupos; hay muchos centros de investigación con personal dedicado al estudio de la milpa desde hace muchos años, pero el propósito es reunirlos a todos, reunirlos con los productores y las agrupaciones civiles con la idea de tener un Yucatán limpio de transgénicos”, apuntó.

Milpa tradicional, fuente de recursos para los mayas

De acuerdo con Bojórquez Urzaiz, la milpa es un agrosistema de manejo de la selva para producir un policultivo que puede incluir maíz, frijol, calabaza, sandía y variedades de chiles. “Cada planta tiene una función, pero a la vez la milpa funciona como un proveedor de proteínas animales, pues al ser un espacio tumbado limpio en la selva, cuando va creciendo atrae animales como venados, tejones y distintas aves, por lo que es usada también para la cacería”.

La selección de la selva es una de sus fases iniciales, pues debe tener la máxima altura posible para que el suelo cuente con los nutrientes necesarios. “Se tumba una porción de la selva, después de la tumba se quema para darle nutrientes al suelo y de esa quema y esa tumba se sustraen subproductos como carbón, madera y leña usados para fines como construcción de viviendas. A esto se le conoce como milpa de roza, tumba y quema”, apuntó.

Este proceso se realiza de acuerdo con las etapas del año y los movimientos del sol y de la luna para que la etapa de siembra se desarrolle en víspera de las lluvias. En el trayecto hacia la milpa, que usualmente se encuentra fuera del poblado, hay una variedad de plantas con usos medicinales suntuarios, pues la milpa incluye también prácticas ceremoniales rituales para pedir permiso para tumbar el monte, para pedir que llueva y para agradecer por la cosecha, entre otras.

“Si uno vive en una comunidad maya se da cuenta de que la gente asume esto como una práctica ritual. Por eso creo que el eje cultural maya es la milpa, incluso el solar doméstico donde siembran maíz y tienen aves de traspatio, árboles frutales, casas de abejas, todo un sistema orgánico que puede dañarse mucho por causa de agrotóxicos y prácticas inadecuadas”, finalizó.

 

(Agencia Informativa Conacyt)

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.