Yhadira Paredes / Xalapa, Ver.- El titular de la Secretaría de Educación de Veracruz, Enrique Pérez Rodríguez, aseveró que el problema de los descuentos a los profesores y trabajadores de la dependencia por presuntos préstamos otorgados por financieras de manera irregular, ya fue resuelto.
Entrevistado posterior a la guardia de honor que encabezó en el monumento a Don Miguel Hidalgo y Costilla, por el 208 aniversario del inicio de la lucha de independencia, aseguró que se suspendieron los descuentos que se realizaban vía nómina.
"Se suspendieron esos descuentos", afirmó el funcionario estatal, sobre el tema en el que maestros denunciaron que les habían aplicado descuentos que los dejaba con apenas, 20, 30 pesos por quincena.
En otro orden de ideas, minimizó las manifestaciones y denuncias de los sindicatos por la faltas de pago y cumplimiento de compromisos entre las autoridades educativos y ellos, tal es el caso de los profesores del Sindicato Unificador de Trabajadores al Servicio del Estado y el Magisterio (SUTSEM), pues aseguró que ya se ha dialogado con los líderes de esta organización.
Y es que cuestionado en torno a la manifestación de "brazos caídos" que inició la mañana de este jueves en el sistema medio superior, aseveró que estuvieron platicando con los dirigentes desde el martes y el miércoles él personalmente se reunió directamente con el dirigente Ricardo Diz y son temas que traen ellos desde el 2015.
Asimismo, refirió que las denuncias interpuesta en contra de exfuncionarios por el saqueo de recursos públicos durante la administración de Javier Duarte, dijo que está en manos de la Fiscalía General del Estado.
Finalmente, sobre la inseguridad denunciada en Zongolica, donde incluso se suspendieron clases, aseguró que se trabaja con el secretario de Seguridad Pública (SSP) para atender la situación.
"Es una preocupación que tenemos para apoyar a los maestros, ya están trabajando y trabajamos coordinadamente te con el Secretario de Seguridad Pública y se reforzaron estrategias, en Soledad Atzompa se estableció un puesto con personal de Seguridad Pública", finalizó.
Ciudad de México, 6 de septiembre de 2018. - Para las próximas horas se pronostican tormentas intensas en Nayarit y Jalisco, y tormentas muy fuertes en Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, Colima, Michoacán, Estado de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Asimismo, se prevén tormentas fuertes en Sonora, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Ciudad de México, Guerrero, Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, lluvias con intervalos de chubascos en zonas de Aguascalientes y lluvias aisladas en Baja California Sur.
Las precipitaciones podrían ser con actividad eléctrica, rachas fuertes de vientos y posibles granizadas en el noroeste, el occidente, el centro y el sur de México.
Vientos fuertes con rachas de 50 kilómetros por hora (km/h) o superiores, se pronostican para zonas de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Campeche y Yucatán.
Las condiciones mencionadas serán originadas por la muy activa Onda Tropical Número 35, ubicada frente a las costas de Jalisco y asociada a una zona de inestabilidad con potencial ciclónico, la Onda Tropical Número 36, localizada sobre el oriente de la Península de Yucatán, y zonas deinestabilidad atmosférica superior sobre México.
Se estiman temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius en zonas de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, y de 35 a 40 grados Celsius en regiones de Nayarit, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo, Morelos, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
A partir del viernes 7y durante el fin de semana, se prevé un evento de mar de fondo en las costas del Pacífico mexicano, desde Chiapas hasta Sinaloa, incluyendo la costa occidental de Baja California Sur y el sur del Golfo de California.
En el Océano Pacífico, a las 07:00 horas, tiempo del centro de México, el huracán Olivia se intensificó a categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, se localizó a mil 805 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, con vientos máximos sostenidos de 195 km/h, rachas de 240 km/h y desplazamiento al oeste-noroeste a 22 km/h.
En el Océano Atlántico, durante la madrugada de hoy, el huracán Florence, categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, se localizó a tres mil 990 kilómetros al este-noreste de las costas de Quintana Roo, con vientos máximos sostenidos de 185 km/h, rachas de 215 km/h y desplazamiento al noroeste a 19 km/h.
Pronóstico por regiones
En el Valle de México se prevén bancos de niebla o neblina durante el día, actividad eléctrica, granizadas y viento el sur y el sureste de 10 a 25 km/h con rachas que podrían superar 40 km/h en zonas de tormenta. En la Ciudad de México se prevé temperatura máxima de 22 a 24 grados Celsius y mínima de 13 a 15 grados Celsius y en el Estado de México, máxima de 21 a 23 grados Celsius y mínima de 8 a 10 grados Celsius.
Para la Península de Baja California se pronostica cielo parcialmente nublado en la mañana, incremento de nubosidad en la tarde, ambiente muy caluroso y viento del norte y el noroeste de 15 a 30 km/h con rachas de hasta 50 km/h.
Las previsiones meteorológicas para el Pacífico Norte son de cielo nublado en la tarde, actividad eléctrica, ambiente muy caluroso y viento del oeste y el suroeste de 15 a 30 km/h con rachas que podrían superar 50 km/h.
Se pronostica, para el Pacífico Centro, cielo nublado en la tarde, actividad eléctrica, posibles granizadas, ambiente caluroso y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas que podrían superar 40 km/h en zonas de tormentas.
Para el Pacífico Sur se estima cielo nublado en la tarde, actividad eléctrica, granizadas, ambiente caluroso y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas de hasta 40 km/h en zonas de tormentas.
En el Golfo de México prevalecerá el cielo parcialmente nublado durante la mañana, incremento de nubosidad en la tarde, actividad eléctrica, granizadas, ambiente caluroso y viento del este y el sureste de 20 a 35 km/h con rachas de hasta 50 km/h en Tamaulipas.
Para la Península de Yucatán se pronostica cielo nublado en la tarde, actividad eléctrica, ambiente caluroso y viento del este y el noreste de 15 a 30 km/h con rachas superiores a 50 km/h en costas de Campeche y Yucatán.
Las previsiones meteorológicas para la Mesa del Norte son actividad eléctrica y granizadas en la tarde, ambiente caluroso y viento de dirección variable de 20 a 35 km/h con rachas superiores a 50 km/h en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí.
Para la Mesa Central se pronostica cielo nublado en la tarde, actividad eléctrica, granizadas, ambiente caluroso y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas que podrían superar 40 km/h en zonas de tormenta.
Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en las estaciones meteorológicas Ciudad del Carmen, Camp. (76.8); Martínez de la Torre, Ver. (70.5); Monte Alegre, Magdalena Contreras, Cd. de Méx. (41.9); Choix, Sin. (37.0); Villahermosa, Tab. (29.0); San Felipe Usila, Oax. (27.5); El Zarco, Ocoyoacac, Edo. de Méx. (27.2); Ciudad Guzmán, Jal. (20.0); Acapulco, Gro. (19.0); San Felipe Acuña, Coah. (17.0), y Cancún, Q. Roo (12.5).
El registro de las temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en las estaciones meteorológicas Hermosillo, Son. (42.5); Algodones, B.C. (40.5); Soto La Marina, Tamps. (38.0); Loreto, B.C.S., y Matlapa, S.L.P. (37.8); Monterrey, N.L. (37.2), y Observatorio de Tacubaya, Cd. de Méx. (24.8).
En contraste, las temperaturas mínimas se registraron en las estaciones meteorológicas Guanaceví, Dgo. (3.0); Paso Carretas, Pue. (4.0); Laguna Hanson, B.C. (4.5); Zalayeta, Ver.; Ayutla y Zapotitlán Palmas, Oax., y El Molinito Río Hondo, Francisco José Trinidad Fabela, San Juan de las Huertas y San Andrés Tepetitlán, Edo. de Méx. (5.0); Villa Hidalgo, Zac. (6.0), y Observatorio de Tacubaya, Cd. de Méx. (13.5).
La Conagua y el SMN exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y http://smn.conagua.gob.mx, así como en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima y de Facebook www.facebook.com/conaguamx.
La Paz, Baja California Sur. - Dentro de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, en los humedales de la localidad de Guerrero Negro, en el estado de Baja California Sur, ocurre uno de los fenómenos migratorios de aves costeras más importante de Norteamérica: alrededor de ocho mil 500 ejemplares del playero rojizo del Pacífico (Calidris canutus roselaari) arriban para invernar.
El profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y responsable del Laboratorio de Aves de la institución, Roberto Carmona Piña, mencionó que este sitio frecuentemente es considerado el de mayor trascendencia para la invernación del ave a nivel mundial, ya que ahí se concentra aproximadamente 50 por ciento de la población.
“El playero rojizo del Pacífico es la subespecie con el menor tamaño poblacional de las seis que existen en el mundo, consta de alrededor de 17 mil pájaros, de los que ocho mil 500 invernan en Guerrero Negro”, afirmó Carmona Piña, también miembro nivel I del Sistema Nacional de investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
La llegada de diversas especies de aves migratorias coincide con la temporada de avistamiento de ballena gris en el área natural protegida (ANP).
Las concentraciones de parvadas en el lugar ha atraído la atención de prestadores de servicios ecoturísticos de la localidad que, aunque enfocan sus esfuerzos en promover a los mamíferos marinos como principal atractivo turístico, han identificado potencial en la práctica del aviturismo.
Este es el caso del oceanólogo José de Jesús Varela Galván, que se dedica a prestar servicios de avistamiento de ballena gris en laguna San Ignacio, dentro del ANP, así como excursiones a la sierra de San Francisquito, para observar pinturas rupestres de miles de años de antigüedad; él ha mostrado interés en integrar actividades de observación del playero rojizo del Pacífico y otras especies de aves, a los paseos de avistamiento de ballena gris, para conformar una experiencia de mayor satisfacción para el visitante.
“En la reserva tenemos una biodiversidad muy rica e interesante, especies endémicas, migratorias y residentes. Entendemos que las aves son un recurso valioso, son indicadores biológicos del estado de salud de los sitios en donde las encontramos y, a su vez tienen un potencial de aprovechamiento en aviturismo”, mencionó Varela Galván, quien además es presidente del Consejo Asesor de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno.
Los prestadores de servicios turísticos muestran un interés en incursionar en el aviturismo, aprovechando especies carismáticas como el playero rojizo para atraer turistas de Estados Unidos y Canadá, principalmente.
Ellos están dispuestos a colaborar con científicos, en el monitoreo y registro de aves, así como lo han hecho con otras especies de la localidad, coadyuvando en estudios que les permitan conocer el estado poblacional en que se encuentran.
“La mayoría de los que vivimos en la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno hemos aprendido a apreciar, cuidar y aprovechar las bondades que nos otorga un área natural protegida, por tal motivo estamos comprometidos a poner nuestro granito de arena para aumentar el conocimiento que se tiene de estas especies, que sirva para mejorar las condiciones de su hábitat y conservarlas”, destacó Varela Galván.
Ruta del pelirrojo
La Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) —la instancia internacional más importante para la conservación de aves playeras— considera alrededor de 90 lugares de importancia en el continente americano: cuatro en Baja California Sur, de las que destaca la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno.
El playero rojizo del Pacífico recorre alrededor de seis mil kilómetros desde Alaska y la isla rusa de Wrangel, hasta el noroeste de México.
En Guerrero Negro, la mitad de la población pasa la temporada invernal y una cuarta parte de la población, en algunas localidades costeras del golfo de California; Bahía Lobos, Moroncárit y Yavaros, en Sonora; y Marismas Nacionales, en Nayarit. En total, son alrededor de 12 mil aves que llegan a la región, mismas que se alimentan con huevos de pejerrey en el Alto Golfo de California.
Los huevos les proveen la energía suficiente para emprender su vuelo hasta el extremo norte del continente e iniciar su temporada reproductiva.
“Según la información que tenemos, aparentemente los playeros rojizos pasan por el Alto Golfo de California; sincronizan su paso en primavera, con la puesta de huevos del pejerrey, que son aprovechados como una fuente excelente de alimentación. En dos semanas, los playeros rojizos incrementan su peso corporal de 90 gramos a 150 gramos aproximadamente, de ahí continúan migrando hacia Alaska”, mencionó Carmona Piña.
El pejerrey es una de las dos únicas especies de peces que desovan en la superficie de la playa, es decir, salen del mar y ponen sus huevos en la arena. Este fenómeno ocurre en primavera, las 24 horas del día, en marea alta; un espectáculo natural que se puede apreciar a pleno día.
Una vez que los huevos son incubados en la arena húmeda, solo pasan alrededor de diez días, hasta la siguiente marea alta, para que eclosionen los alevines.
UABCS, investigación puntual del playero rojizo
Los investigadores del Laboratorio de Aves de la UABCS realizan un proyecto de investigación del playero rojizo del Pacífico para determinar posibles rutas de migración del ave, en conjunto con investigadores de Oregón y Alaska, principalmente.
“En México, innegablemente somos los punteros en la investigación del playero rojizo y a nivel internacional, estamos entre los primeros a la vanguardia”, señaló Carmona Piña.
De igual forma, han documentado datos relacionados con el monitoreo y censo de las poblaciones del ave, así como sus características fisiológicas, en Guerrero Negro y Alto Golfo de California, ambos lugares han sido clave para la investigación del comportamiento del animal.
En el estudio para determinar la ruta migratoria del playero rojizo del Pacífico, han colocado mil marcadores en las aves, que permiten darle seguimiento satelital.
“Nos encontramos grupos interesantes del pájaro invernando en Nayarit, en Marismas Nacionales, aproximadamente mil individuos; en el sur de Sonora, en Yavaros y Moroncárit, aproximadamente dos mil, y en Bahía Lobos, otras mil; cuatro mil pájaros invernando en el continente y ocho mil en Guerrero Negro, es decir, en el noroeste de México invernan 12 mil de una población de 17 mil”, detalló Carmona Piña.
Los investigadores analizarán isótopos estables mediante muestras de plumas, para determinar la alimentación que tiene el playero rojizo y los sitios en donde se han desplazado, de esta manera podrán determinar con mayor exactitud su ruta migratoria.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227