Ruta Cultural
CENTENARIOS MEXICANOS (IV).
“Alí Chumacero: Los momentos críticos.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
El crítico literario tiene la función de acercar a sus lectores a los libros, a los diversos autores, hacer el mundo de las letras digerible, agradable, comprensible, ameno. Todas estas cualidades las encontramos en el libro titulado: “Los momentos críticos”, publicado por el Fondo de Cultura Económica en 1987 y obra del destacado poeta mexicano Alí Chumacero (1918-2010.)
Chumacero desarrolló una larga e importante carrera como crítico literario, desde muy joven fundó revistas, dirigió suplementos culturales, y tuvo una vida muy activa como poeta, editor y estudioso de la literatura. La obra está compuesta por una gran cantidad de artículos donde se abordan temas sobre la poesía, la prosa, Chumacero nos acerca a diversos poetas entre ellos Manuel José Othón, Luis G. Urbina, Amado Nervo, Ramón López Velarde, Renado Leduc, Octavio Paz, Xavier Villaurrutia, y si bien su pasión central es la poesía, Chumacero dedica todo un capitulo para abordar partes de las novelas de Emilio Rabasa, Gutiérrez Nájera, José Vasconcelos, Mariano Azuela, Alfonso Reyes, y por supuesto que le otorga un espacio a escritores hispanoamericanos entre los que se encuentran José Martí, Borges, Pablo Neruda.
El libro es un verdadero viaje por las diversas literaturas, sin embargo, a pesar de su rica variedad, el sello del alma poética del autor se encuentra muy marcado en la obra, en el capítulo inicial nos encontraremos con todo un análisis, reflexiones y critica, sobre la poesía, los poetas, los movimientos literarios, un interesante estudio de la poesía mexicanista y las fuentes de la poesía mexicana, explica la importancia de la metáfora en la poesía y en muchos momentos realiza una férrea defensa de la poesía por ser para Chumacero el alma de los pueblos.
La primera discusión que aborda Chumacero en el libro es el eterno conflicto entre razón e intuición, e incluso nos recuerda el momento en que Platón expulsó en su República a los poetas por ser pernicioso su pensamiento y forma de enseñar: “Los despediríamos después de haber derramado perfume sobre su cabeza y de haberla adornado con la cintilla de los sacrificios; y nos daríamos por contentos con tener un poeta y recitador más austero y menos agradable, si bien más útil, que imitara el tono del discurso que conviene al hombre de bien.”
El conflicto original consiste en que los poetas más que utilizar la razón, utilizan la intuición, intentan describir lo interior, lo subjetivo, las emociones, no producen un pensamiento que al momento sea una respuesta práctica, lógica o razonable. Chumacero afirma que desde que la razón prevaleció en la cultura griega, el poeta es el antípoda del hombre de bien, el enemigo de la cordura y el hombre que todo lo desvirtúa. Con el paso de los años la poesía no tan sólo se mantiene, sino que es una actividad trascendental en la vida del hombre, el ejemplo se encuentra en Paul Valéry al definir a la poesía como un acto donde:
“Oscuramente tratan de expresar los gritos, las lágrimas, las caricias, los besos, los suspiros, etcétera, y que parecen querer expresar los objetos en lo que tienen apariencia de vida o de supuesto contorno.” Y Baudelaire señala que con la poesía se busca: “Interpretar la apariencia sensible, mirar por debajo de las superficies, reconocer el fundamento de las cosas, parecen ser atributos del espíritu y condiciones adecuadas para unirse con el todo. Se borran las fronteras entre el sentimiento de lo subjetivo y el de lo objetivo.”
Una vez comprendida y valorada la importancia de la poesía en la vida del hombre, Chumacero manifiesta que el principal daño que ha sufrido la poesía es el causado por los falsos poetas, porque si bien coincide que el poeta nace y no se hace, también cree que previo a escribir poesía se debe tener una formación literaria seria que incluye lecturas, estudios, investigaciones, y sobre todo, el poeta no debe buscar el aplauso fácil, lisonjero, y mucho menos plagar su obra de arte con cuestiones personales, sobre este punto Chumacero comparte el interesante análisis realizado por el psicoanalista C. G. Young en su libro: “Psicología y poesía, Filosofía de la ciencia literaria”, que literalmente señala:
“La esencia de la obra de arte no consiste en hallarse preñada de particularidades personales –cuanto más lo esté, menos obra de arte será –sino en elevarse muy por encima de lo personal y en hablar por y para el espíritu y el corazón de la humanidad.”
Para Chumacero quien no acude con respeto y seriedad al mundo lirico, está muy cerca de caer en la sensiblería, por supuesto que el propio espíritu de la poesía pone a cada quien en su lugar, pero quien deseé incursionar en este universo debe dedicarle mucho tiempo y esfuerzo:
“La revelación de la percepción artística es, como el talento, una larga paciencia. No la envían los cielos, no desciende por la gracia de Dios, no está predispuesta ni prevista: sucede correlativamente al ejercicio literario que ejerza el sujeto. Las predisposiciones que han dado lugar a la conocida frase “El poeta nace, no se hace”, es decir la advertencia de que el poeta obedece a otro tipo de organización mental, no son sino a posteriori, después de consumado el hecho, después de que el poeta ha logrado existencia propia.
Porque es cierto que el escritor y el artista en general son la expresión de esa estructura distinta, pero también provienen entre otras cosas de una serie de fuerzas sociales que condicionan su descubrimiento para la conciencia. Con lo cual queremos decir que el artista no es hijo de la revelación sino producto de su impulso, de su dedicación desde niño al saludable vicio del arte.”
Todo lo narrado es sólo una pequeña parte de lo que se puede leer en: “Los momentos críticos” de Alí Chumacero, una magnífica obra que nos enseña la importancia de la crítica literaria, porque con ella se da continuidad a una tradición y comprensión del pensamiento, por eso en el prólogo de la obra Miguel Ángel Flores apunta: “Mientras más críticos haya, mejor.”
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Veracruz, Ver.- Es importante mantener una alimentación saludable y balanceada, en especial los niños en el regreso a clases para que puedan producir la glucosa necesaria, ya que es la única fuente de energía que requiere el cerebro para nutrirse y generar un rendimiento óptimo durante el desarrollo de las actividades en los centros educativos.

Informó el supervisor de Nutrición y Dietética de la Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte, Ramiro Utrera Sandoval, además agregó que es recomendable que los infantes tengan el desayuno a los 30 minutos de haberse levantado y 3 horas después ingerir su lunch para que el cuerpo pueda recuperar de buena forma sus nutrientes evitando un colapso por falta de azúcar.

Por tal motivo, en este regreso a clases se recomienda a los padres de familia tener en cuenta la alimentación de sus hijos, en el desayuno debe haber un aporte de carbohidratos, pueden ingerir un licuado que contenga leche, cereales o alguna fruta, así como consumir durante el receso un lunch que aporte proteína como huevo, pollo, pescado y agua natural.

Utrera Sandoval, señala que se deben evitar los alimentos enlatados y embutidos debido a la concentración de sal, que es muy poco recomendable tanto para niños como para adultos. La falta de alimentación saludable durante el horario escolar puede provocar infantes con sueño, actitud irritable o negativa lo cual genera falta de concentración en sus clases, además de la posibilidad de desarrollar enfermedades como obesidad o desnutrición.

Siempre se ha dicho que el ejemplo comienza en casa y el buen testimonio en cambios alimenticios depende de los padres, se debe comer más frutas y verduras, combinar carnes con cereales, beber dos litros de agua natural diarios; no tomar bebidas endulzantes y no comer alimentos procesados. Realizar actividad física durante 30 minutos diarios; leer las etiquetas nutrimentales de los productos que consumimos para saber qué es lo que se está ingiriendo, recomendó el especialista.

Tierra de Babel. Me quito el sombrero

Published in Tierra de Babel

TIERRA DE BABEL

Jorge Arturo Rodríguez

Me quito el sombrero

¿De qué lado se encuentra cuando el río crece? ¿De qué lado se pondría cuando el río desborda y amenaza contra la vida? La respuesta es sencilla, pero podría complicarse si dejamos que la situación empeore, porque evidentemente estarían vidas de por medio. El sufrimiento y el terror nos ahogaría; la salvación quién sabe dónde estaría. ¿En los cielos? ¿Aquí mismo en la tierra? ¿Llegaría el perdón y la protección divina pronto a socorrernos? Quizás es que no actuamos a tiempo ni prevenimos. No avisamos que el río sobrepasaría los límites y anegaría... ¿Hay culpa? ¿De quién? O, mejor, sálvese quien pueda.

¿Todos tendríamos que ver con el descuido, el abandono, el olvido, la catástrofe? Ahogado el niño... ¿Cómo no cometer el mismo "pecado"? Ah, sí, el perdón que todo lo puede, camino por dónde podremos irnos en paz. Pero no se trata de cuestionar las creencias, las virtudes, los pecados mortales, cada quien sabrá qué hacer. Quizás en otros ámbitos nos pongamos a discutir un rato, previa invitación de un cafecito, un té o... simplemente un vaso con agua.

La declaración del cardenal Sergio Obeso Rivera en el sentido de que los señalamientos de pederastia contra sacerdotes, hace sentir mal a la iglesia pero también los motiva a querer mejorar, es realmente bienvenida, pos sí, hay que mejorar "humanamente". Pero luego señaló que muchos de los que acusan tienen una larga cola que le pisen, lo cual me recordó las palabras "el que esté libre de pecados que tire la primera piedra". Larga cola, cierto.

Luego, Guillermo Trujillo Álvarez, de la Red Evangélica, expresó que "Tantita pena deberían sentir los curas por abusar y dañar para siempre la vida de un niño o niña". O sea, a quien le quede el saco.

Pascal decía que toda religión que no afirme que Dios está oculto, no es verdadera. Y Benjamin Franklin sostenía que si los hombres son tan perversos teniendo religión, ¿cómo serían sin ella?

En la carta del Papa Francisco relativo a los abusos sexuales de clérigos, leo: "En los últimos días se dio a conocer un informe donde se detalla lo vivido por al menos mil sobrevivientes, víctimas del abuso sexual, de poder y de conciencia en manos de sacerdotes durante aproximadamente setenta años. Si bien se pueda decir que la mayoría de los casos corresponden al pasado, sin embargo, con el correr del tiempo hemos conocido el dolor de muchas de las víctimas y constatamos que las heridas nunca desaparecen y nos obligan a condenar con fuerza estas atrocidades, así como a unir esfuerzos para erradicar esta cultura de muerte; las heridas "nunca prescriben". El dolor de estas víctimas es un gemido que clama al cielo, que llega al alma y que durante mucho tiempo fue ignorado, callado o silenciado. Pero su grito fue más fuerte que todas las medidas que lo intentaron silenciar o, incluso, que pretendieron resolverlo con decisiones que aumentaron la gravedad cayendo en la complicidad. Clamor que el Señor escuchó demostrándonos, una vez más, de qué parte quiere estar."

Luego agrega: "Soy consciente del esfuerzo y del trabajo que se realiza en distintas partes del mundo para garantizar y generar las mediaciones necesarias que den seguridad y protejan la integridad de niños y de adultos en estado de vulnerabilidad, así como de la implementación de la "tolerancia cero" y de los modos de rendir cuentas por parte de todos aquellos que realicen o encubran estos delitos. Nos hemos demorado en aplicar estas acciones y sanciones tan necesarias, pero confío en que ayudarán a garantizar una mayor cultura del cuidado en el presente y en el futuro."

Me quedo con lo que escribió Gilbert Keith Chesterton: "La iglesia nos pide que al entrar en ella nos quitemos el sombrero, no la cabeza."

Los días y los temas

Y me quito el sombrero ante quienes arriesgan su vida por la vida. Los hay todavía. En esta ocasión ante los Bomberos, por ser este 22 de agosto su Día; ellos los "matafuegos", "tragahumos", los valientes que no sólo previenen, controlan y apagan incendios, sino que además brindan apoyo a la población en inundaciones, accidentes vehiculares, manejo de derrames químicos, rescates, salvar la vida de la mascota y hasta de la suegra... Bueno, algunas son bien buena onda.

Pero no sólo de reconocimientos vive el héroe de carne y hueso, como los bomberos que tienen muchas carencias en sus instalaciones y equipo de trabajo, y, claro, también comen.

En la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, Num. Ext. 332, de fecha 20 de agosto de 2018, se publicó la Ley Número 676 De los Cuerpos de Bomberos del Estado de Veracruz, donde en el artículo 12 se establece: "El presupuesto de los Cuerpos de Bomberos que en su caso corresponda se determinará en el Presupuesto Anual de Egresos que apruebe el Ayuntamiento respectivo."

Ahí te hablan, alcalde Hipólito Rodríguez. Pero como me dijo un taxista: "No ha hecho nada ni hará nada, ni bulla hace, y ahora en su informe de labores, ¿qué carajos va informar?" ¡Imagínense!

Ahí se ven.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.