Veracruz, Ver.- La Insuficiencia renal crónica es una enfermedad que cada vez es más común en la población, dos de cada diez personas presentan alguna complicación, la característica principal de esta enfermedad es la ausencia de malestar y es por eso que se dificulta la atención médica oportuna, alertó Zain Eduardo Barroso Domínguez, médico Familiar de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) Nº 61 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte.

 

Es un padecimiento silencioso que representa una importante causa de muerte, y que puede afectar incluso a la población joven, aun cuando no se padezca alguna otra enfermedad crónico- degenerativa; por ello la importancia de cuidar y procurar el buen estado de los riñones.

 

Los principales factores de riesgos a la población a padecer insuficiencia renal crónica es padecer diabetes mellitus, ya que el paciente presenta un descontrol en el funcionamiento de su organismo, esencialmente en la retención de líquidos.

 

También están en condición de riesgo los pacientes que presentan obesidad, hipertensión arterial y otras enfermedades crónicas-degenerativas, así como quienes sufren frecuentes infecciones en las vías urinarias; de manera que es una enfermedad que no sigue un patrón por género ni edad.

 

El especialista resaltó la importancia de las revisiones médicas frecuentes a través de un examen general de orina en el que se pueda observar la posible pérdida de proteínas, lesiones en el riñón y otras anormalidades.

 

Subrayó además, que los principales signos de una infección renal son: dolor o ardor al orinar, necesidad de orinar con frecuencia o con urgencia, orina turbia o sanguinolenta, dolor en la parte baja de la espalda, en la cintura o debajo de las costillas, sentirse cansado todo el tiempo, con los pies y manos hinchadas porque es cuerpo está reteniendo líquidos.

 

Los riñones son esenciales para el organismo humano, su función es mantener el equilibrio de sal y líquidos en el cuerpo; cuando se han dañado no hay reversión, salvo el trasplante; su deterioro puede presentarse lentamente a lo largo de varios años antes de causar preocupaciones.

 

El Médico Familiar exhortó a la población en general atenderse oportunamente ante cualquier síntoma, principalmente si tiene factores de riesgo.

Agencia ID.- En una investigación realizada con ratas a las que se les indujo diabetes un científico hidalguense comprobó los efectos positivos del aguamiel al utilizarlo como sustituto del azúcar, logro por el cual solicito una patente. Ahora el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier Castro Rosas, profundiza en su desarrollo para obtener un producto edulcorante dirigido a personas que padecen algún tipo de diabetes.

 

El especialista en química de alimentos explicó que el producto surgió ante versiones de personas diabéticas que aseguraban haber mejorado en su salud tras consumir aguamiel fresco, por lo que comenzaron con la experimentación previa en ratas.

 

Bajo este esquema, iniciaron con un proceso de inducción de diabetes en ratas y a un lote de ellas se les suministró aguamiel sin y con el proceso de pasteurización, mientras que a otro grupo se le aplicó tratamiento médico que reciben personas diabéticas, a un penúltimo segmento no se les destinó algún tipo de sustancia, y uno más de ratas sanas, para comparar los resultados.

 

Durante seis semanas el investigador, auxiliado de estudiantes de posgrado y licenciatura en química en alimentos, realizó dichos experimentos en los cuales se monitoreó la evolución de las ratas y al final del mismo se sacrificó a los roedores para medir si hubo algún tipo de daño a los mamíferos en los órganos, e identificaron que en las ratas normales su crecimiento fue sin ninguna alteración, mientras que las diabéticas sin tratamiento subieron de peso y después lo perdieron, además de que presentaron alopecia y fueron más agresivas.

 

En las ratas que habían recibido fármacos regulares, mantuvieron el peso esperado, en tanto que las que consumieron aguamiel pasteurizado continuaron con la misma talla, mientras que las que lo tomaron sin modificaciones bajaron de peso y los niveles de glucosa se redujeron, ya que las que no fueron atendidas llegaron a registrar hasta 300 mg/dl de azúcar, en tanto que las que se medicaron con químicos fue de 180 y las de aguamiel fue de 120.

 

Para el investigador, de acuerdo a información de la Agencia Conacyt, estos resultados sugieren que el aguamiel también sirve para la regeneración del páncreas, como lo registraron las ratas que recibieron dicho tratamiento, por lo que contemplan que ayuda a controlar los niveles de glucosa de manera más eficaz.

 

Castro Rosas dijo que del análisis que se hizo del aguamiel se hallaron "diferentes azúcares complejos que habíamos identificado en otros estudios que ya se habían hecho analizando la savia o el extracto de las pencas de diferentes familiares de magueyes. Se trabajó principalmente con el maguey, como el Agave, del cual se obtiene el tequila y ahí se han encontrado otros compuestos que se han denominado fructosacáridos y algunos de estos muy semejantes que encontramos en el aguamiel de este maguey que se utiliza para producir pulque, pero encontramos varios de estos fructosacáridos que no han sido reportados en la literatura y no pudimos identificarlos y también es otra parte que queremos realizar en los próximos meses".

 

Es posible, añadió, que algunos de estos compuestos sean responsables del efecto benéfico o la suma de todos los compuestos, no lo sabemos. Algunos de los azúcares que se han encontrado se ha reportado que pueden tener cierto efecto benéfico o algunos otros carbohidratos como la insulina. Pero en este aguamiel encontramos muy bajas grasas, algo que no suponemos que sea responsable del efecto benéfico.

 

En este momento sus resultados son de estudios básicos, pero es posible que a partir del aguamiel se pueda tener una bebida para poder administrarse en las personas con diabetes para que ellos controlen los niveles de glucosa en su sangre y tengan bienestar.

Ignacio García/ Agencia Informativa Conacyt/ Pachuca, Hidalgo.- La alumna del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Eréndira Tonantzin Quintanar Orozco, ganó el trigésimo noveno Encuentro Nacional de la Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ) en la modalidad de Energías que se desarrolló en San José del Cabo, Baja California Sur.

 

La estudiante presentó el trabajo titulado “Mejoramiento de la producción del biogás y biofertilizante a partir de la Opuntia”, en el cual emplean residuos de nopal para la generación de fertilizantes naturales que reducen la emisión de gases de efecto invernadero.

 

En entrevista, mencionó que Hidalgo es uno de los estados donde se produce la mayor cantidad de nopal del país; sin embargo, hay decenas de kilos que no son ocupados y que producen gases de efecto invernadero, por lo que su proyecto busca aprovechar estos residuos para la generación de biofertilizantes.

 

Refirió que debido a que 90 por ciento de la constitución del nopal es agua, decidió aprovechar estas características para la generación de biofertilizantes que pueden ser útiles para mantener las propiedades en los suelos, así como en las plantas de cultivo.

 

Entre las propiedades más útiles del nopal se encuentra el nitrógeno (N), el cual es fundamental para el crecimiento de los cultivos, por lo que al aprovechar los residuos de las nopaleras o aquellos que no fueron utilizados en su momento de maduración, obtendrán los elementos para fertilizar la tierra.

 

En el proyecto colabora el investigador Carlos Alexander Lucho Constantino, y también contemplan el uso del biogás para que, con otro tratamiento, funcione como un elemento de combustión para los vehículos, aunque hasta el momento no han concluido con este proceso de investigación.

 

Eréndira Quintanar explicó que también puede ser empleado en el sector agrícola en el suelo o en los propios cultivos, pero para ello deben realizar un proceso de obtención de sus propiedades, como la trituración del nopal, y después de una exposición a altas temperaturas logran las mezclas de gas y líquido.

 

Aunque el nopal es una planta endémica de México, no se ha investigado detalladamente el uso de sus propiedades, mientras que en otros países sí ha existido dicha situación, por lo que consideró que las industrias mexicanas podrían aprovechar para potenciar el desarrollo económico.

 

La estudiante dijo que comenzó a pensar en este proyecto cuando estudió la maestría en la UAEH, por lo que lo postuló para su investigación durante el doctorado y durante el primer año obtuvo los primeros componentes que sirvieron para la creación del biofertilizante.

 

Compitió con más de 200 alumnos del mismo nivel de diferentes instituciones de educación superior del país, así como de otras naciones, por lo que se dijo orgullosa de haber obtenido el primer lugar; sin embargo, dijo que su objetivo principal será concluir con este proyecto para que sea empleado en un futuro por la industria.

 

Para no gastar miles de litros de agua, el biofertilizante sería una alternativa para el aprovechamiento de los campos de cultivo en las zonas agrícolas del país, pues el nopal es una especie que prospera en 75 por ciento del territorio nacional.

 

La estudiante fue asesorada por los investigadores Carlos Alexander Lucho Constantino, Rosa Icela Beltrán Hernández, Claudia Coronel Olivares y Gabriela Alejandra Vázquez Rodríguez.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.